_

"Es inútil que el gobierno pretenda ocultar la realidad mediante la presentación engañosa de cifras e índices”, afirmó la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) al rechazar el documento “Ocho puntos sobre la economía” que publicó el jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña. La entidad que agrupa a la pequeña y mediana empresa consideró que el escrito de Peña es “una burla hacia un sector como el de las pymes, uno de los más perjudicados por el actual modelo”.
“Antes que un relato de gestión, los ocho puntos constituyen un inaceptable verso que intenta confundir a la población y condicionar a las autoridades electas”, expresó la entidad en un comunicado.
Eduardo Fernández, presidente de Apyme y diputado nacional electo del Frente de Todos por Córdoba, sostuvo que para un “dirigente pyme, quienes sufrimos en estos cuatro años de gobierno agresiones o hemos sido ignorados, (el documento de Peña) es lo más cercano a decir que se nos está tomando el pelo”.
“Decir que los deberes están hechos y que ahora comienza una recuperación, que el país está listo para crecer, va totalmente en contra de la evidencia empírica pero también de los mismos números que los organismos estadísticos del Estado están suministrando en cuanto a ocupación, evolución de la actividad industrial, comercial, del comportamiento del crecimiento del producto bruto”, describió el dirigente en diálogo con .
En el documento del jefe de gabinete llamado “Ocho puntos sobre la economía”, que se publicó esta semana, el gobierno asegura que “a fin de 2019 el país está listo para crecer, sin magia, sin mentira, sin ficción”, y sostiene que “gracias al esfuerzo de los argentinos de todos estos años, hemos revertido la herencia de 2015”.
En cuanto a la inflación, el informe oficial plantea que “lamentablemente, no se puede eliminar la inflación de un día para el otro”, aunque afirma que “en estos cuatro años hemos dado los pasos necesarios para empezar a ver una reducción sostenida y sostenible de la inflación”.
Para el presidente de Apyme, “lo peor de todo esto es la verdad empírica que estamos viviendo todos los días cuando vamos al banco y siguen las tasas astronómicas, y la imposibilidad de obtener ni descuentos de cheques y menos aún créditos para capital de trabajo a tasas razonables”.
Advirtió que las empresas del sector están “con la espada de Damocles porque, el 12 (el próximo martes) vence el impasse que se había hecho respecto de los embargos preventivos por parte de AFIP, el ingreso de mercadería importada y de oferta del exterior sigue al orden del día, y el costo energético no solo que es inalcanzable e imposible de aplicar a nuestros productos de desarrollo comercial, de servicio industrial sino que están aumentando”.
A su vez, el comunicado de Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios expresa que su “experiencia cotidiana” les muestra “lo contrario” de lo que afirma el gobierno cuando dice que “deja un país listo para crecer”, porque en realidad el sector está “inmerso en una prolongada emergencia productiva que se agrava día a día, y que nunca fue atendida a pesar de los reiterados reclamos”.
“¿Cómo se nos puede decir que el país está “listo para crecer” con tasas de interés récord que hacen inviable la inversión productiva, con tarifas e insumos dolarizados, con una inflación del 57 % anual, con un régimen impositivo inequitativo y persecutorio y miles de empresas embargadas con ingreso irrestricto de importaciones y competencia desleal, con una pérdida del 20% promedio en la capacidad adquisitiva del salario, desempleo del 10% y precarización laboral en alza, con un mercado interno destruido y la consiguiente caída de ventas y producción, con las industrias sobrevivientes trabajando a duras penas en un 50% de su capacidad?”, remataron desde Apyme.
Las medidas necesarias
Fernández, consultado por las medidas que debe implementar el nuevo gobierno para las pymes, dijo que “hay una que nos hermana a todos los sectores sociales, que es volver a ponerle dinero a los bolsillos de los sectores más postergados y fundamentalmente reactivar el mercado interno”.
![]() |
Eduardo Fernández conduce Apyme y fue elegido diputado nacional por el Frente de Todos en Córdoba. |
“Son varias las medidas, pero lo que primero necesitamos es vender, segundo desactivar la dolarización de las tarifas y evitar los aumentos, y tercero tener tasas de interés acordes. Además de frenar la voracidad impositiva para que el Estado a través de la AFIP no sea uno de los causantes del cierre de empresas”, completó el diputado electo.
Destacó finalmente la necesidad de que “el Estado cumpla su rol con los formadores de precios” y que “falta tejer un acuerdo social y económico que es lo que esta propugnando el gobierno”.
Acerca de este último asunto, la declaración de Apyme sostiene que “el desastre económico que en vano tratan de encubrir solo podrá comenzar a revertirse mediante un proyecto nacional, un Estado soberano, y la concurrencia de todos los sectores que desean el desarrollo equitativo de nuestro país y la región”.