Argentina // 2025-06-09
_
Más de 50 mil despidos en el Estado nacional desde diciembre de 2023: el ajuste laboral más fuerte en décadas
Un informe publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela que entre noviembre de 2023 y abril de 2025 el gobierno nacional ejecutó un recorte de 50.553 puestos de trabajo en el Sector Público Nacional,


El ajuste laboral informado por CEPA, representa una caída del 14,7 % en la dotación de personal. El ajuste abarcó tanto la Administración Pública Nacional como empresas y sociedades del Estado, con un impacto transversal en áreas estratégicas como salud, educación, transporte, ciencia y recaudación fiscal.

Ajuste estructural: ¿dónde impactó más?

Según el informe, los sectores más afectados fueron:

Administración descentralizada: -15.635 empleos (-11,4 %)

Empresas y sociedades del Estado: -16.909 empleos (-15,3 %)

Administración centralizada: -14.703 empleos (-26,3 %)

Administración desconcentrada y otros entes: recortes menores en volumen, pero igual de significativos en términos proporcionales

 Empresas estatales: vaciamiento y desarticulación

El Correo Argentino encabeza la lista con 4.860 despidos, afectando funciones logísticas esenciales como distribución de DNI, medicamentos y materiales electorales. Le siguen:

Aerolíneas Argentinas: -1.745 empleos

AySA: -1.548

Banco Nación: -1.517, en un contexto de posible privatización

Operadora Ferroviaria (SOFSE): -1.906

Belgrano Cargas: -333

Especialmente crítico es el caso de la ex Télam, virtualmente desmantelada con un recorte del 80 % de su planta.

Ciencia, tecnología y salud: otra área golpeada

La política de ajuste alcanzó también a instituciones clave:

CONICET: -957 empleos

INTI: -736

ENACOM: -764

SENASA: -457

Agencia Nacional de Discapacidad: -471

ANSES: -1.381

En salud, se destaca la pérdida del 39 % del personal del Instituto Nacional del Cáncer y del Hospital Bonaparte, especializado en salud mental.

Un patrón político: reducción del Estado como objetivo

Desde el CEPA advierten que no se trata simplemente de un “recorte de gastos”, sino de un cambio de modelo de Estado. Instituciones como Educar S.A., Contenidos Públicos S.E., la Agencia de Desarrollo Tecnológico, y el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales sufrieron recortes del 30 al 65 %, comprometiendo funciones centrales como la producción de contenidos educativos, desarrollo tecnológico o planificación social.

El informe concluye que la gestión de Javier Milei lleva adelante el ajuste más profundo desde el retorno de la democracia, con un doble impacto: más de 50.000 trabajadores fuera del sistema, y una pérdida estructural de capacidades del Estado para sostener servicios esenciales, planificar políticas públicas y fomentar el desarrollo nacional. Las consecuencias sociales y económicas de este modelo —advierten— podrían ser difíciles de revertir en el corto plazo.


/ En la misma sección
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón
/ Argentina
La alimentación saludable en la infancia: la base invisible del futuro base invisible del futuro
/ Argentina
En Argentina en 5 meses hubo 109 víctimas violencia de género