Argentina // 2022-08-21
_
Panorama Político
MODO MENDOZA O LA ISLA DE LA FANTASÍA
El radicalismo cornejista dispara contra Daniel Orozco. Fernanda Lacoste avanza de cara a las internas del Partido Justicialista. El gobernador Suarez, en “modo Mendoza”, no logra cerrar un acuerdo con los gremios estatales y la amenaza de un paro sigue latente. Sergio Massa aquieta algunas variables económica y acuerda nuevas medidas con los sindicatos, la Liga de Gobernadores y la Mesa de Enlace.


¿DANIEL OROZCO? NO LO CONOZCO. Parece decir la dirigencia radical encabezada por Cornejo y Suárez, recordando la canción de León Gieco. Y es que el intendente lasherino dinamizó su ya anunciada decisión de competir por la candidatura a la gobernación, abriendo una brecha interna inesperada hasta ahora. Entre otras acciones, Daniel Orozco organizó una cena donde se vieron algunas caras conocidas del mundo político y empresarial, como Enrique Thomas (Pro), los legisladores Josefina Canale (PDP aliado de JxC), Guillermo Mosso (PD disidente), las radicales Daniela García y Ángela Floridia; intendentes como Raúl Rufeil (San Martín) y Walther Marcolini (Gral. Alvear); la empresaria gastronómica Beatriz Barbera y el metalúrgico Julio Totero. Todas y todos se apresuraron a justificar su presencia en un acompañamiento a la gestión municipal, pero no en un apoyo explícito a una candidatura. Desde la dirigencia oficialista, el lanzamiento fue catalogado como inoportuno y adelantado a los tiempos. Según el parecer del gobernador y de Cornejo, para hacer interna hay que pedir permiso ya que entienden que la agenda política no se discute con nadie.

El ruido producido al interior de la alianza no es menor. El encargado de reprender este propósito del lasherino de cortarse solo, como se dice vulgarmente, fue su par de Guaymallén, Marcelino Iglesias, quien fiel a su estilo no tuvo ningún reparo en catalogar la intención de Orozco como una irresponsabilidad, "en este momento de incertidumbre económica, de problemas salariales y laborales, de problemas de faltas de insumos"

La réplica no se quedó sólo en eso. El intendente Ulpiano Suarez también movilizó tropa en Capital, siguiendo órdenes de su tío dicen, para mostrar que no están dispuestos a permitir internas. Con la excusa de inaugurar una sede capitalina de la UCR, militantes radicales, entre ellos legisladores provinciales, concejales y otros funcionarios del suarismo dejaron sentada la posición de que hay que acompañar y callarse: “No vengo a hablar de candidaturas cuando la gente está sufriendo. No es momento de especulaciones ni proyectos personales. Es momento de trabajar, trabajar y trabajar", torpedeando la posición de Orozco y apoyando al gobierno provincial en medio del marasmo producido en las últimas semanas por los planteos sindicales que se movilizan en pos de una justa recomposición salarial.

Según fuentes radicales, la candidatura esbozada por Daniel Orozco complica la estrategia electoral oficialista que ya tiene candidato designado: el intendente de Godoy Cruz Tadeo García. Orozco es visto como disfuncional y provocador porque su posible postulación divide los votos propios y le da oportunidades a la ambición del otro candidato lanzado: el liberal Omar De Marchi, quien ya ha empezado a alzar la voz disonante con el gobierno provincial en varios temas, como últimamente lo hizo en el conflicto docente por haberse cerrado al diálogo. Seguramente el intendente díscolo comenzará a sufrir el hostigamiento de sus correligionarios para “disuadirlo” de su intención. Los más desconfiados creen ver en la maniobra de Orozco la mano oculta de Julio Cobos, un apoyo algo inestable como ya se demostró en varias ocasiones.

FERNANDA LACOSTE NO PARA. Dentro del peronismo,  la candidata a presidir el PJ mendocino Fernanda Lacoste ha desarrollado en las últimas semanas una agenda muy activa, que incluyó reuniones con los principales dirigentes nacionales de la Corriente Nacional de la Militancia. En Buenos Aires analizaron la situación de la provincia con Agustín Rossi (interventor de la AFI); con el presidente del bloque de diputados del Frente de Todos en el Congreso, Germán Martínez, se habló del financiamiento nacional para combatir la lobesia (polilla de la vid); participó de una actividad de Ciencia y Tecnología con el Ministro del área Daniel Filmus desarrollada en la Cancillería. También compartió actividades oficiales y políticas con el Secretario de Malvinas, el mendocino Guillermo Carmona.

En territorio local, se reunió con referentes departamentales de la zona este de la provincia (el diputado Bartolomé Robles; los dirigentes rivadavienses Cristian Devito y Chicho Escudero); compartiendo reuniones con dirigentes de Guaymallén, Rafa Moyano y Juan Carlos Villegas, con quienes viene coincidiendo en diversos temas legislativos y posiciones políticas. La actividad de la maipucina se orienta a amalgamar las coincidencias y refuerza la intención del espacio político al que pertenece, la Corriente, que busca transformar el PJ para que sea la plataforma adecuada para disputarle la gobernación a Cambia Mendoza en 2023.

MODO MENDOZA. En el pico del conflicto salarial con los gremios estatales, el gobernador Rodolfo Suarez participó de la 19ª edición del Consejo de las Américas, en un panel junto a los gobernadores de Jujuy y de Salta. Allí Suarez expuso un relato fantasioso al que denomina marquetineramente “modo Mendoza”, para diferenciarse del Gobierno Nacional. Este “modo” teóricamente incluiría una serie de políticas públicas que supuestamente han generado un estado de bienestar en la provincia que, por lo visto, no es percibido por la mayoría de las y los mendocinos. Ah, también mencionó la necesidad de ampliar la matriz productiva de Mendoza, lo cual es un punto de vista ampliamente compartido, pero resulta que quien lo dice es la máxima autoridad de la provincia por lo que tiene, además de diagnosticar, actuar para que eso ocurra. No basta con quejarse y decir que no maneja ninguna variable macroeconómica.

"Desde Mendoza hablamos de un Modo Mendoza, que tiene que ver con la forma en que se llevan las políticas públicas, cómo tiene que funcionar el Estado, las políticas sociales". Como decía Serrat, al modo Mendoza no le vendría nada mal una mano de pintura…o de realidad.

DIALOGO A MEDIAS. Luego de la escalada del conflicto con los gremios estatales con dos movilizaciones multitudinarias en las calles incluidas y luego de intentar fórmulas represivas para minimizarlo, se abrió una instancia de diálogo convocada por el gobierno en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo. El resultado es todavía incierto, aunque la propuesta ya anota un fracaso dado que no convenció al frente de gremios que encabeza ATE, que salió de la reunión reflotando el llamado a un paro por 96 horas.

En el caso de los gremios docentes (SUTE y SADOP), se abrió un compás de espera ya que la propuesta es mejor que la que venía sosteniendo la DGE como la “última oferta” y será discutida en las escuelas con las bases docentes.  La misma contempla incrementos en la asignación de clase (básico) del 7% en septiembre (originalmente era de 7,5), 8% en octubre (era de 7) y 7% en noviembre (se mantiene igual). Hasta ahí, no parece haber cambiado mucho, pero la mejora viene por el lado de los adicionales: aumento del 35% de los ítems “Estado Docente” y "Adicional Celadores Paritaria 2008 (Ítem 1423)" para el mes de agosto. En tanto que los mismos sufrirán actualizaciones del 9,5% en septiembre, y tramos de 7 por ciento en octubre y noviembre, respectivamente. La oferta al menos es analizable y veremos el desenlace en la próxima reunión paritaria, prevista para el viernes próximo, luego del plenario provincial de SUTE.

PRIMERO LA PATRIA. Bajo la consigna “primero la patria”, esta semana se realizó un  masiva movilización encabezada por  la CGT, la CTA y los movimientos sociales quienes salieron a la calle a denunciar  la inflación y manifestar un duro mensaje a los empresarios y a la  política. En un escenario económico que depreda salarios y jubilaciones, la masiva marcha expresó explícitamente  un fuerte apoyo al gobierno de Alberto Fernández y a su ministro Sergio Massa. Pero los tiempos se acortan y los sindicatos necesitan urgentes señales del gobierno que descomprima la presión, cada día más intensa,  que provienen de las propias bases de las organizaciones de trabajadores. El ajuste en materia energética agregó una irritante novedad que obliga a los popes sindicales a presionar al gobierno por un nuevo acuerdo con el sector empresarial sobre precios y salarios. Si bien los gremios acompañan desde sus inicios al gobierno de Frente de Todos, con un gran porcentaje de trabajadores sindicalizados bajo la línea de la pobreza, la centrales obreras no están en condiciones de extender un cheque  en blanco a la gestión de Alberto Fernández.  

El secretario general de la CTA y diputado nacional, Hugo Yasky, señaló que si bien la marcha fue para denunciar “a las empresas  productoras de alimentos extranjeras que con las ganancias que generan, pujan contra el dólar para empujar al Gobierno a una devaluación”,  también pidió al presidente mayor firmeza con  los especuladores y remarcadores. Por su parte, Moyano fue más categórico aún. Señaló que la movilización fue "un mensaje claro para repudiar a los generadores de precios y especuladores y para decirle al presidente Alberto Fernández que el movimiento obrero lo sigue bancando, pero también que ponga lo que debe para frenar a estos tipos".

 El gobierno debe tomar nota que hay un sindicalismo que conserva un importante poder de fuego y que comienza a sentirse en una posición difícil, haciéndole   el aguante a las políticas oficiales por un lado y, a su vez, tratando de contener a sus propias bases, cada día más preocupados por el agobio económico. Si bien el documento publicado por las centrales obreras en  la marcha del 17 de agosto  afirmaba que  «Es tiempo de consensos, de acuerdos. Sin perder la identidad y la representación genuina y legítima de cada sector, pero priorizando el bien común», es necesario que Alberto Fernández cumpla con la promesa hecha hace diez días en  Lomas de Zamora cuando adelantó que “Vamos a convocar con el ministro Sergio Massa a los empresarios y sindicalistas para fijar una hoja de ruta para alinear precios y salarios en los próximos 60 días. Queremos que los argentinos dejen de padecer con la inestabilidad de los precios. Unos pocos especuladores no nos pueden hacer cambiar el rumbo a nosotros".  Respecto a las paritarias, los dirigentes sindicales piden mantener abiertas la negociaciones con las patronales, como mínimo hasta fin de año, para avanzar así en la recuperación de los salarios que han perdido visiblemente su poder de compra frente a la inflación. Su objetivo es que efectivamente los incrementos que se consigan estén por encima de la inflación.

LA LIGA DE GOBERNADORES. También los gobernadores peronistas intentan asegurar sus distritos frente a un escenario complejo teniendo ya a la vista el 2023.  11 gobernadores  y 2 vicegobernadores  peronistas se reunieron en La Plata y puntearon una lista de prioridades que elevaran al gobierno de Alberto Fernández, demandas que consideran fundamentales para evitar que se siga profundizando el descontento social. A la cabeza de la nómina aparece la lucha contra la inflación y la urgente necesidad de garantizar el acceso los alimentos y medicamentos al conjunto de la población. También reclaman  no escatimar recursos en  obra pública y viviendas,  y transformar los planes sociales en trabajo formal. La llamada Liga de Gobernadores es  la primera vez que se reúnen  luego de la asunción de Sergio Massa a quien han manifestado ya su amplio apoyo. El presupuesto nacional para el 2023, la política tarifaria y los subsidios en el trasporte público son temas sensibles que los gobernadores incorporaron al documento que es toda una declaración de principios:  "Unidad Nacional, Federalismo real y Desarrollo Económico con justicia social son los principios que nos unen"

LOS MERCADOS. Así como cada sector de la CGT y la Liga de Gobernadores recibieron la llegada de Sergio Massa con un apoyo explícito pero también con razonable cautela, también los mercados han tomado nota de las definiciones adoptadas por el nuevo ministro y han respondido en consecuencia. Además de exitoso canje de bonos que describimos en el Panorama anterior, el gobierno puede mostrar la relativa calma en la cotización del dólar en los últimos días así como el repunte  del índice  MERVAL que mide el valor de acciones de las principales empresas que cotizan en la Bolsa; también  la baja del desempleo, como resultado de un crecimiento de la economía (más inversión, más producción y consumo) generan un moderado entusiasmo entre los operadores bursátiles y financieros. Por el lado de la recuperación del salario, Massa ha logrado que las centrales sindicales acepten, por fuera de lo que los incrementos que estos consigan en paritarias, pagar por única vez un bono o una suma fija que alivie en parte el deterioro o la falta de ingresos de los sectores más castigados de la población. Avanza también el programa para convertir los planes sociales en trabajo registrado; el  objetivo es trasladar más de 200 mil beneficiarios al mercado laboral el próximo año.  También Massa tiene en cartera tramitar un préstamo (Repro)  proveniente del mercado asiático destinados a fortalecer las agobiadas reservas del Banco Central.  La prórroga de la ley del blanqueo de la construcción, es otra de las medidas destinadas a apuntalar la recuperación económica, permitiendo la realización de proyectos de obras privadas con   dólares o pesos no declararos tanto en el país como en el extranjero.

EL CAMPO. Otro objetivo estratégico que el nuevo ministro está por hacer realidad, son los avances conseguidos con la Mesa de Enlace donde están representados la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).  Las mesas de trabajo donde se ven las cara funcionarios y representantes del campo, ha demostrado ser un mecanismo que ha facilitado alcanzar algunos acuerdos importantes para ambas partes. La hoja de ruta trazada por Massa y la dirigencia rural cobra forma  y ya pueden verse algunos resultados alentadores. Un ejemplo de ello es que ya fueron tomados, por una suma que ronda los 500 millones de dólares,  los títulos especiales que propuso el gobierno  para compensar al sector agroindustrial por adelantar la prefinanciación de exportaciones.  Hacia mediado de setiembre el ingreso de dólares frescos mediante este mecanismo podría alcanzar los 5.000 millones, uno de los objetivos que se propuso el superministro.  La urgencia, como ya lo hemos señalado en otras columnas, es reforzar las reservas del Banco Central. Además de las divisas prometidas del sector agroexportador,  esta semana el BCRA pudo comprar alrededor  de US$ 150 millones en el mercado de cambios local. Todo suma y ayuda lentamente a ir generando la confianza que los distintos sectores de la producción y el trabajo necesitan. Si bien todo es aún muy incipiente, el gobierno tiene motivos para empezar a reconstruir expectativas y objetivos políticos que ya había comenzado a archivar. También parece que los socios del Frente de Todos han entendido que la amenaza más importante para el éxito del gobierno suelen ser los propios errores políticos de la coalición. 

 


/ En la misma sección
/ Argentina
Oficialismo busca convertir en ley la derogación de la cuarta categoría de Ganancias
/ Argentina
Casaretto presentó proyecto para que grandes empresas paguen un mínimo de 15% de Ganancias
/ Argentina
Mujeres y diversidades marchan esta tarde por sus derechos en todo el país