Panorama Político // 2021-12-05
_
Entre codazos y negociaciones


En un contexto complejo caracterizado por una incipiente pero firme recuperación económica y social, el gobierno negocia a contrarreloj un acuerdo con el FMI que no signifique un freno a esta reactivación por un lado, pero que tampoco sea un obstáculo para cerrar un arreglo posible. Según el ministro Kulfas, hoy existen 42.000 empleos industriales más que en diciembre de 2019 y la reactivación llegó a 18 de las 24 ramas industriales que existen el país. Una cifra sorprendente después de las pandemias que heredó esta administración.

Sin margen ni intención de romper lanzas con el organismo de crédito, AF es consciente que el futuro de su gestión está atado inevitablemente a la resolución de este intríngulis. La misma vice presidenta Cristina Fernández ratificó en su última carta que “nadie está hablando de desconocer deudas”. Sin posibilidades materiales de enfrentar los vencimientos del año próximo, la refinanciación debe obligatoriamente posponer la devolución del pago y reducir las sobretasas de la deuda de 44.000 millones de dólares tomados en el 2018 durante la gestión de Mauricio Macri.

Diciembre es el mes en el que debe cerrase el acuerdo. Demorarlo más tiene costos excesivos para una economía que intenta generar confianza, empleo, inclusión. También hay que volver a señalar que no solo el ex presidente fue responsable de esta situación. El FMI reconoció que el préstamo millonario que Christine Lagarde entregó al gobierno de Cambiemos con grave consecuencias para el país, tiene un doble culpable: la del prestamista y del tomador. Ya es hora que FMI también se haga cargo de la porción que le toca en esta cadena de estos bochornosos desaciertos.

Las elecciones intermedias arrojaron otra configuración de las cámaras parlamentarias, en especial en Diputados, donde el FdT continuará siendo primera minoría pero tendrá un margen más estrecho para alcanzar el quórum y aprobar leyes. En ese contexto, Juntos por el Cambio buscará endurecer aún más, si eso fuese posible, su rol opositor rechazando cualquier acercamiento con el oficialismo y aprovechándose de la misma crisis que gestó cuando fue gobierno. Su objetivo es el fracaso de la gestión de AF como el camino para regresar a la Casa Rosada en el 2023. Uno de sus legados, con los que hoy debe lidiar Alberto Fernández, es la deuda externa y la crisis inflacionaria de la cuales el macri-radicalismo aún no se han hecho responsable y a quien el presidente acusa de pretender "volver al peor de los pasados".

Mientras el gobierno maniobra en el frente externo, y como consecuencia de las últimas elecciones, la oposición ha entrado en una disputa interna por distintos cargos en la Congreso Nacional que ya alcanzó la categoría de papelón y que, de seguir con esta virulencia, podría llegar a fracturar alguno de los bloques o interbloques que integran la derecha parlamentaria. Por el lado de los radicales la discordia por presidir la bancada en la Cámara de Diputados, con 45 integrantes, es entre el cordobés Mario Negri y el porteño Emiliano Yacobitti. A este último lo acompaña Martín Lusteau y el primero por Elisa Carrió, quien se metió en la interna de los radicales y pidió “caras decentes” para el puesto. Yacobitti y los suyos, que responden al ignifugo “Coty” Nosiglia, amenazan con romper el bloque, entre otras razones porque Mario Negri perdió en Córdoba, por paliza, ante Luis Juez por un lugar en el Senado. De continuar con estas disputas los boinas blancas terminarán balcanizando el bloque, algo que ya es tradición en el partido centenario.

La abanderada de la “mano dura”, la ubicua Patricia Bullrich, ex radical, ex peronista y ahora expresión del neoliberalismo autoritario más radicalizado, también fogonea la interna del Pro del cual es presidenta. Si bien se retiró, al menos temporariamente de la pelea que mantenía con Cristian Ritondo, que tiene el apoyo de Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal para continuar presidiendo el bloque macrista, y resignó temporariamente la postulación de su alfil Gerardo Milman, presiona por más lugares en las comisiones y en la definición de los proyectos que ingresen al recinto. La ex ministra de Seguridad conserva además un alto porcentaje de diputados que se alinean tras su conducción y los pondrá a jugar para promover su propia candidatura mirando el 2023 en yunta, se especula, con el radical jujeño Gerardo Morales.

El resultado de estas disputas será una fragmentación cada vez más pronunciada de Juntos por el Cambio, un parcelamiento que puede salirse de cauce y terminar en ruptura. En un par de semanas se verá como navega cada uno de estos islote, los que solo parecen mantenerse unidos por el profundo antiperonismo que profesan.

Por otro lado, y a pesar de los dos intentos de Mauricio Macri por recusar al juez Martín Bava, con los argumentos de que el mismo lo prejuzgaba direccionado la imputación en su contra, este ex combatiente de Malvinas devenido en juez, dictó el procesamiento al expresidente por espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. “Las prácticas ilegales que se ventilan en esta resolución, nos remontan a las épocas más oscuras de nuestro país”, dictaminó el magistrado en referencia a la dictadura, un argumento de una inusitada dureza que presagia, más allá de las dilaciones que seguramente embarrarán el proceso, un desarrollo que puede llevar al ex presidente al juicio oral. Como un anticipo de lo que vendrá, el juez ordenó un embargó por 100 millones de pesos y le prohibió la salida del país.

La noticia encontró a MM de visita en Chile, donde fue a apoyar al ultraderechista José Antonio Kast, quien enfrentará en el balotaje el 19 de diciembre a Gabriel Boric, líder del Frente Amplio, una convergencia de partidos de izquierda que busca llegar a La Moneda luego de los estallidos sociales de 2019/2020 y el llamado a la constituyente. Sin tomar nota de estos extraordinarios fenómenos sociales y políticos, el ahora procesado MM afirmó que “Hoy Chile, para mí, es tal vez la única sociedad, el único país de primer mundo que tenemos en Latinoamérica, y han sido muy exitosos en construir, en desarrollarse, en fortalecer sus instituciones. Les ha permitido vivir reduciendo la pobreza y generando mayor inclusión año a año”. Una lectura interesada pero muy alejada de la realidad que viven nuestros vecinos, quien ostenta el dudoso mérito de ser una de las sociedades más desiguales de la región, calculado por el Banco Mundial según el índice de Gini.

El procesamiento dictado por el juez Bava es el primero contra Macri como ex presidente. Pero de continuar esta tendencia, y teniendo a la vista lo nutrido de la agenda judicial que acumula el ex mandatario, su futuro puede tornarse dramático.

En Mendoza, el triunfo electoral de CM ha hecho emerger una arrogancia política desmesurada en las filas radicales. En el congreso partidario celebrado este sábado, no se ahorraron epítetos descalificadores para con el gobierno de Alberto Fernández, al que siguen acusando de discriminación en el reparto de recursos discrecionales hacia la provincia. También se ufanan de un manejo adecuado de la pandemia, olvidándose de papelones cometidos como el pedido de apertura de la frontera para favorecer el turismo desde Chile, cuando quien restringe el ingreso de turistas e impide el ingreso desde Argentina para no chilenos es el vecino país, o el desliz de anticipar que no habrá pase sanitario, sin analizar la situación desde el punto de vista epidemiológico con las nuevas variantes del virus que exigen ampliar la cobertura de vacunas a la población que aún no cuenta con el esquema completo.

Pese al contundente triunfo, se advierte una divergencia entre la mirada de los ahora autodenominados “suaristas” respecto de cómo hacer valer las mayorías conseguidas en la Legislatura y el cornejismo, quien detenta el mayor apoyo partidario.

Esta diferencia parte de un posicionamiento nacional al que aspiran los dos dirigentes. Luego de los codazos sufridos en el reparto de los cargos en el Senado Nacional, Cornejo se muestra un tanto distanciado de Suarez por su cercanía con Rodríguez Larreta. El plan del godoycruceño es fortalecer una candidatura presidencial de un dirigente propio, incluido él mismo, que incluye una interna con el PRO en 2023.

Para esto impulsa una modificación a la ley que permita que la fórmula presidencial se constituya luego de las PASO, lo que le permitiría seguir con vida en caso de resultar perdedor en la contienda. En cambio, el gobernador aspira a ser elegido por el Jefe de Gobierno porteño como su compañero de fórmula, por lo que se esfuerza por favorecer un acercamiento. Entre otras estrategias, se propone impulsar la boleta única, enarbolada con más énfasis por el Pro y los ex gansos, y propiciar una reforma constitucional cuyo principal objetivo es convertir la legislatura provincial en unicameral. Otro tema en el que no encontró demasiados adeptos fue en el de incorporar pistolas taser al arsenal de la policía local, sin debatir sobre el modelo de seguridad ciudadana, y más bien como una iniciativa comercial que también es fuertemente apoyada por el Pro local. No sería exagerado, como lo señalaron legisladores opositores, que este armamento electrónico esté pensado para reprimir la protesta social más que para combatir el delito. Álvaro Martínez, legislador del Pro y autor de la iniciativa, afirmó que “la incorporación de armas electrónicas de uso no letal permitirá abordar situaciones operacionales en las que resulte necesaria la utilización de la fuerza sin el empleo de armas de fuego”. Sinceridad no le falta a este inesperado discípulo de “Pato” Bullrich.

La conducción del peronismo mendocino luego de la nueva derrota electoral sigue buscando, con no pocas contradicciones, el modo de hacer pie en medio de un debate muy profundo, que trasciende a los dirigentes y se instaló en la militancia de todos los niveles. Como primera reacción a las críticas realizadas por los intendentes Righi y Félix, Anabel Fernández Sagasti se mostró en compañía de los y la intendenta peronista de Mendoza en la Casa Rosada con el Jefe de Gabinete Juan Manzur y el Ministro del Interior Wado de Pedro. En la reunión se planteó elaborar una agenda de trabajo en los municipios, que incluya la concreción de obras públicas para el desarrollo y la producción, que generen empleo y mejores condiciones de vida en las regiones mendocinas más postergadas. La profundidad de las deliberaciones ya genera movimientos entre las y los peronistas que no solo debaten cómo volver a reconectar con la militancia y la ciudadanía, en especial con los sectores populares, sino que también quieren poner en discusión las decisiones del gobierno provincial, que no logra poner en pie una Mendoza que lleva años endeudada y sin crecimiento.

El último mes del año se presenta más caliente de lo pensado. Las decisiones que se fragüen en este contexto extraordinario, marcará el camino para los próximos dos años.


/ En la misma sección
/ Panorama Político
Javier Milei y el preludio de la debacle
/ Panorama Político
Nunca fue tan fácil
/ Panorama Político
Haz lo correcto