Argentina // 2020-12-01
_
Comenzó el debate para la interrupción voluntaria del embarazo
El plenario inició con las exposiciones de funcionarios, activistas y representantes de grupos eclesiásticos

?????????????????

Comenzó nuevamente el debate por el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en la Cámara de Diputados. El proyecto se trata en un plenario de las comisiones de Legislación General, a cargo de Cecilia Moreau, de Mujeres y Diversidad, quien aclaró que por tratarse de una reunión informativa "no" se necesita "quórum" y propuso aprobar el acta firmada por los presidentes de las comisiones sobre el funcionamiento y cronograma de las reuniones. Las principales autoridades de las comisiones se encuentran de manera presencial en el Salón Delia Parodi de Diputados, mientras que los funcionarios exponen de manera virtual desde Casa de Gobierno.

Las exposiciones comenzaron con la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, y los ministros de Salud, Ginés González García, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Ibarra fue la primera en exponer, y destacó la decisión de Alberto Fernández de enviar los dos proyectos del Poder Ejecutivo, el de IVE y el Plan de los 1.000 días, y subrayó la voluntad del Estado de acompañar los proyectos de maternidad".

La legalización de aborto es una promesa electoral de Fernández, que espera cumplir, recogiendo una lucha histórica para las mujeres en Argentina, donde se realizan 450 mil abortos clandestinos por año, con el riesgo de muerte por falta de higiene, infecciones, hemorragia y complicaciones posteriores que esto acarrea. Ibarra señaló además que con esto pretenden terminar el negocio del aborto clandestino.

Ginés García González disparó duro contra el sistema de leyes patriarcal, afirmando que "Si el aborto fuera para varones, ya sería ley hace mucho”, haciendo especial hincapié en que "se trata de justicia social, porque la que puede abortar en un lugar seguro, lo hace, con dolor, pero lo resuelve, mientras que las más débiles, no lo resuelven o a veces lo hacen con muerte".

A su turno, Elizabeth Gómez Alcorta dio detalles técnicos de la iniciativa y sostuvo que con el proyecto se "da una respuesta concreta a un problema de salud públicaque existe en el país y que no se puede seguir escondiendo" Dijo además que con la legalización del aborto "disminuirá la mortalidad materna" y sostuvo que de aprobarse el proyecto "no se estresa el sistema de salud, sino que lo desestresa" contrario a lo que argumentan los grupos provida.

Durante la ronda de expositores se contará con diez argumentos a favor y diez en contra.

En un claro intento romantizar la pobreza a falta de argumentos, un cuasi cliché para justificar su postura, el padre Pepe Di Paola, primer orador, expresó a través de videoconferencia: "Como Curas y religiosos de villas y barrios populares aprendimos de los vecinos a amar y a cuidar la vida. Los lazos de amor que se generan entre los más pobres nos muestran que toda vida vale".

La siguiente fue Nelly Minyersky, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, quien expresó que "el embarazo no es sencillo, no es algo así nomás".

"Es un proceso con muchas implicancias. Decir que hay que gestar para después dar en adopción no es ético. Despenalizar el aborto tiene un efecto fundamental, porque todas las relaciones sexuales -que son una fuente de placer y reproducción- hasta ahora se han tratado como algo negativo, con un velo de tristeza", agregó.

Tras la jornada de este martes, el cronograma de expositores continuará el miércoles con otros treinta testimonios, divididos en 15 a favor y 15 en contra; en tanto que el jueves se iniciará el debate interno de los diputados de las comisiones de Legislación General, Salud, Legislación Penal y Mujeres.

Expositores: no valen los lazos en la pobreza si una joven es obligada a gestar y luego dar al niño, siendo utilizada, en una macabra comparación, como una máquina expendedora, para que quienes se lavan las manos en nombre de Dios tengan la conciencia tranquila. De nada sirve hablar de amor omnisciente, perdón y misericordia si no hay asistencia para una niña abusada y obligada a parir. No hay juramento hipocrático que justifique dejar a una pequeña transitar un embarazo, a sabiendas de las consecuencias en la vida de esta. Si su dios no vela por las jóvenes y niñas obligadas a parir o morir en un colchón sucio por una sociedad ausente, entonces es misericordioso cuando al poder le conviene. De nada vale el amor si hay un niño en la calle.


/ En la misma sección
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón
/ Argentina
Más de 50 mil despidos en el Estado nacional desde diciembre de 2023: el ajuste laboral más fuerte en décadas
/ Argentina
La alimentación saludable en la infancia: la base invisible del futuro base invisible del futuro
/ Relacionado
/ Argentina
Emiten dictamen de mayoría a favor del proyecto de legalización del aborto