Columnistas // 2019-04-28
_
PANORAMA POLÍTICO
Elecciones
El gobernador Cornejo enfrenta su primer examen electoral en la provincia de Mendoza. A pesar de sus artimañas, el peronismo puede propinarle una dura derrota en las PASO municipales. Mientras, al Presidente Macri, no solo se le dispara el dólar y el riesgo país, sino su propia reelección.


 El gobernador Cornejo, quien hizo de la Unión Cívica Radical una colectora ideológica del  macrismo, tiene este fin de semana el primer examen electoral en la provincia de Mendoza.  Sin embargo, las elecciones PASO que se realizan en los departamentos de Lavalle, Tunuyán, San Martín y San Rafael  estuvieron precedidas de una serie de operaciones políticas y judiciales que enturbiaron estos comicios municipales.  

Primero fue el intento del gobernador  de impedir que los cuatro intendentes justicialistas vayan por un nuevo mandato en sus respectivas comunas,  modificando por decreto la Constitución provincial. Los mandatarios comunales del peronismo Emir Félix de San Rafael, Martín Aveiro de Tunuyán, Roberto Righi de Lavalle y Jorge Omar Giménez de San Martín fueron a la justicia y  plantearon una acción de inconstitucionalidad y presentaron una medida cautelar ante la Suprema Corte de la provincia, solicitando se les permita volver a postularse en las elecciones municipales. La justicia le dio la razón a los intendentes  y los habilitó para un nuevo mandato. Esta derrota puso del mal humor a gobernador quien creyó ver jueces justicialistas detrás de este fallo.

Fracasado ese intento, y a través del asesor de Gobierno Ricardo Canet, el oficialismo provincial presentó un escrito  a los jueces sugiriéndoles que ordenen suspender las elecciones en estos cuatro departamentos, que habían decidido desdoblar sus comicios, y que los unificaran  con las elecciones provinciales. Nadie atendió tampoco este pedido del gobernador Cornejo.

Repentinamente, y a un par de días de las elecciones, hizo su movida la mediática fiscal Gabriela Chaves quien  citó a indagatoria, entre otros, al intendente y precandidato de Lavalle, Roberto Righi, a quien imputa de malversación de fondos  y administración fraudulenta, en el marco de una causa relacionada contra la Túpac Amaru. A pesar que la fiscal aseguró que "no respondo al gobernador (…) No respondo a nadie, hay independencia de poderes", son muy pocos los que le creyeron. No se trata de pensamientos conspirativos. Quizá la desconfianza ciudadana se deba a sus propios  antecedentes o tal vez a la falta de fe republicana en la población, quien tiene una pobrísima valoración de los servicios de justicia. La reacción del intendente lavallino fue de un áspero reproche contra la funcionaria. En declaraciones a la prensa Roberto Righi señaló que "La denuncié penalmente por persecución. La recusé porque no ha sido ni justa ni objetiva. No hay pruebas en la acusación de la fiscal de desvíos de fondos ni estafas en perjuicio del Estado. Es una investigación mediática para perjudicarme en las elecciones del domingo. No veo en los pasillos de Tribunales a ninguno de los once intendentes que realizaron obras de la Túpac. No veo al ex -intendente Cornejo esperando declarar por las obras que certificó y avaló igual que yo".  Otro de los imputados por la fiscal fue el ex titular del Instituto Provincial de la Vivienda y actual precandidato a intendente de Unidad Ciudadana por Luján de Cuyo, Omar Parisi. El actual legislador provincial, que fue acusado por malversación de fondos públicos declaró, «De los procedimientos que (Chaves) ha llevado con esto, ha hecho declaraciones públicas antes de tener notificados a quienes son los investigados, por decirlo de alguna forma. El abuso es porque no respeta las normas constitucionales del juicio justo, defensa legitima, de romper el secreto de sumario antes de que esté disponible», indicó el legislador a Sitio Andino.

La corrupción sin dudas es ofensiva  y degradante para cualquier sociedad pero en situaciones como la que vive la Argentina,  donde la descomposición del Estado llega a niveles de espanto, es urgente una profunda reinvención y depuración de las instituciones. Investigar,  juzgar y condenar es la tarea de la justicia. Pero las complejas alianzas del gobernador Cornejo con parte de la corporación judicial, no permite lecturas simplistas y es difícil, y a veces ingenuo,   no sospechar motivaciones políticas en aquellos expedientes que pueden perjudicar a candidatos opositores. El mismo gobernador Cornejo confirma estos recelos cuando, hablando del intendente Righi, señaló “Se hace la víctima. Si el municipio no ha cumplido con su tarea y el intendente no cumplió con su tarea de control, requiere sanciones y someterse a una investigación". Cornejo  ratifica con sus dichos la hipótesis seguida por la fiscal “independiente”.

En este contexto cobra también sentido el comunicado del Partido Justicialista, que preside Guillermo Carmona, y que señala “Denunciamos que tanto la imputación de los dirigentes mencionados como la citación a Roberto Righi tienen como finalidad provocar un daño político y electoral al Justicialismo mediante el montaje de un show político mediático con fines electorales, orquestado por el gobernador Alfredo Cornejo y operativizado por el procurador general de la provincia Alejandro Gullé y la fiscal Chaves".  Mientras algunos candidatos trajinan los pasillo de tribunales, muchos otros han venido caminando su departamento y hoy empieza a dirimirse su suerte electoral.

En el departamento de General San Martín  se presentan diez precandidatos en esta PASO. Sólo en el PJ, la UCR y el Partido Demócrata hay internas.  El FIT, Protectora, el Partido Federal y el Partido Intransigente llevan sólo un postulante. La elección se presenta a priori polarizada entre el actual intendente del Partido Justicialista Jorge Omar Giménez, candidato a quedarse con las PASO y Raúl Rufeil  de Cambia Mendoza, quien cuenta con el apoyo del gobernador Alfredo Cornejo, el cual personalmente pidió el voto para su candidato. También el radicalismo apuesta a que, el precandidato a vicegobernador Mario Abed, intendente de Junín, una comuna colindante a San Martín,   arrastre electores a la boleta Raúl Rufeil. Un tercer candidato que, por su larga carrera profesional y política puede aspirar a realizar una elección aceptable, es Armando Magistretti del Partido Demócrata.

En San Rafael el  justicialismo alcanzó una lista de unidad y lleva como candidato a  Emir Félix. El frente Cambia Mendoza va a las PASO con tres precandidatos a intendente: Lucas Quesada, Abel Freidemberg y Francisco Mondotte.  Por el Frente Renovador se anotó Alejandro Cazabán, ex funcionario del gobernador de Celso Jaque, quien va por fuera de la lista del Partido Justicialista y alineado a nivel nacional con  Sergio Massa. En principio, la presencia de la boleta de Cazabán en el cuarto oscuro, no altera sustancialmente el caudal de electores que votarían a Emir Félix, aunque estos votos podrían ser relevantes en una elección general.  Por su parte el Frente de Izquierda optó por llevar a una mujer como candidata a la intendencia. Se trata de Lihuen Albornoz, de 24 años y estudiante del Profesorado de Historia. Completan la nómina Lucio Molina de Protectora y el ex concejal, senador y diputado provincial Mario Casteller del Partido Demócrata.  De cumplirse con los vaticinios que señalan las encuestas, el actual intendente Emir Félix se alzaría con el triunfo en estas PASO. En Cambia Mendoza las preferencias están más repartidas. El senador cornejista Lucas Quesada aparece como una de las figuras más atractivas dentro de esa coalición, aunque el oficialismo también ha puesto gran expectativa sobre el medico Abel Freidemberg. Con menos chances aparece el  concejal Francisco Mondotte, de las huestes de Ernesto Sanz.

En Tunuyán habrá  seis listas compitiendo. El justicialismo con una, dos por Cambiemos y con una van el FIT, Protectora y el Partido Federal.  El precandidato con mayores chances es el actual intendente peronista Martín Aveiro, quien logró construir un frente que lo lleva como único postulante a la comuna.  Cambia Mendoza va, por su parte, con dos listas: Gastón Barcenilla y Marcelo López. El gobernador Cornejo se ha mostrado más cercano a Barcenilla, quien tiene más posibilidades de ganar la interna. Por su parte, el empresario local Marcelo López, si bien con buena relación con  la Casa de Gobierno, aparece también ligado al intendente de San Carlos, Jorge Difonso. La nómina de Tunuyán se completa con la precandidata Vanesa Guajardo del FIT, el ingeniero Raúl Cossio por Protectora y Mariela Jara por el Partido Federal.

En el Departamento de Lavalle, el actual intendente  Roberto Righi logró conformar una lista de unidad lo que lo transforma en el único candidato justicialista para competir por la comuna.  Por Cambia Mendoza aparece el muy promocionado diputado provincial de la UCR, el cornejista Jorge López. Hay que señalar que el diputado López ya perdió frente a Roberto Righi en el año 2011, cuando también intentó alcanzar la intendencia lavallina. El otro aspirante radical es el concejal Lucas Luppo también con buena intención de voto.  Los demás candidatos son: por el Frente de Izquierda la actual concejala Micaela Blanco Minoli, mientras que por Protectora Fuerza Política se postula Juan Antonio Peña. En Lavalle, si bien el gobernador Cornejo se ha empeñado en dañar la imagen del peronista Roberto Righi, este tiene muchas posibilidades de quedarse con un triunfo este domingo y volvería a frustrar las chances del oficialismo de destronar a un histórico del peronismo.

Estos comicios municipales se dan en un contexto de una gravísima crisis económica y social que afectará  a los candidatos radicales. Con una campaña que hace eje en los graves daños que la política nacional ha producido en los departamentos, y del cual el radicalismo es un responsable directo, los actuales intendentes justicialistas están en condiciones de revalidar sus pretensiones y ganar estos comicios. Un triunfo del peronismo en las cuatro comunas, pondría al gobernador Cornejo en un escenario de suma debilidad política.  Pero serán los vecinos de esos municipios quienes tienen la última palabra.

#30A sin CGT. El viernes pasado las calles porteñas amanecieron inundadas de afiches en los que se mostraba una imagen de los principales referentes de la CGT cenando “cuando el pueblo se muere de hambre”.

Estas son algunas de las reacciones frente a la omisión de la dirigencia de la principal central obrera del país frente a la decisión del sindicalismo y los movimientos sociales de realizar un paro nacional el próximo 30 de abril, como antesala del Primero de Mayo día de reivindicaciones de las y los trabajadores del mundo.

Hasta el momento el gremio de Camioneros, el Frente Sindical para el Modelo Nacional, la Corriente Federal de Trabajadores, las 850 organizaciones de la Multisectorial 21F, las dos CTA de Hugo Yasky y Pablo Micheli intentarán a través de la paralización de las actividades en todo el país poner un freno al gobierno de Mauricio Macri que la semana pasada atravesó uno de los momentos más difíciles de su gobierno con un dólar sin precio y un riesgo país que cumplió un nuevo récord al sobrepasar los 1000 puntos.

En tanto, el Primero de Mayo habrá 200 ollas populares en Buenos Aires, y se replicarán en todo el país. Desde el sindicalismo y los movimientos sociales plantean la necesidad de “derrotar a Macri en las urnas” a través de la organización del movimiento trabajador y los movimientos sociales. Por el momento, el único que manifestó (en enero) su apoyo a un supuesto candidato a Presidente fue uno de los dirigentes de la CGT, Carlos Acuña, quien dijo que el ex intendente de Tigre era “el candidato” elegido por la Central. Sin embargo, dos meses después manifestó su interés por unas Paso entre Cristina, Massa y Lavagna, al notar la baja intención de voto del principal dirigente del Frente Renovador para una presidenciable, y en medio de la especulación de un posible arreglo con Cristina. El resto del sindicalismo pareciera esperar definiciones políticas claras de los principales presidenciables del peronismo, expectantes de lo que podrá suceder en las Paso en Santa Fé hoy, tras las derrotas consecutivas del macrismo en la Patagonia.

El apoyo al paro del #30A es también internacional: El Secretario General de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas, manifestó su apoyo al paro organizado por los sectores sindicales argentinos: “Por la derogación de la reforma previsional, en rechazo a la reforma laboral, en contra de la persecución a las y los dirigentes sindicales, sociales y políticos que se expresan contra este modelo imperante de despidos, pobreza y exclusión; por salarios dignos, por paritarias libres y a favor de un modelo con trabajo, producción e inclusión social”.

No hay pacto sin “caballeros”. Sin dudas uno de los capítulos más dramáticos del gobierno de Mauricio Macri fue el papelón del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y los empresarios a los que él mismo denominó, (reproduciendo los más antiguos estereotipos patriarcales), “caballeros”, que realizaron antes de Semana Santa el lanzamiento de “Precios esenciales”, una mala copia del programa Precios Cuidados, que consiste en congelar 64 productos por 6 meses. La situación es que cuando los “caballeros” realizaron el pacto, el dólar estaba a $42,98. Una semana después, rozó los $47. La totalidad de los productos deberían estar mañana lunes en todas las góndolas del país, aunque las empresas confirmaron que el abastecimiento dependerá de la inflación. Además, hay productos más baratos en el mercado que los que se contemplan en la lista de precios esenciales. Ya algunas empresas anticiparon que ven difícil poder cumplir el acuerdo en este marco de incertidumbre económica. Por ejemplo, Martín Cabrales de la Coordinadora de Productores de Alimentos afirmó sin tapujos: “Si el dólar sigue aumentando voy a trasladarlo a precios”. Claramente, al tener precios dolarizados, y un aumento de $4 de la divisa estadounidense en una semana, la inflación del mes de abril superará la proyectada, y los proveedores de alimentos, seguirán trasladando a precios las malas decisiones del gobierno, como lo han hecho siempre.

El mismo Cabrales admitió que en esta lista no está ni la mitad de los alimentos básicos que consume una familia. En Capital Federal sólo cuatro lugares venderán carne a precios esenciales, y una legión de nutricionistas salieron a criticar el acuerdo afirmando que los productos que contiene la canasta abundan en carbohidratos y pocas proteínas, necesarias fundamentalmente para los más chicos.

En este marco, hay dos posibles análisis: O algunos no son tan “caballeros”, o este gobierno en estas instancias, es impotente para hacer cualquier tipo de pacto, porque el primero y más importante ya se rompió: el pacto social.

También esta semana Mauricio Macri logró alcanzar nuevos records, números que hablan de la decadencia de un gobierno y una economía en estado de disolución. Aunque retrocedió a 935 puntos, el riesgo país alcanzó a tocar los 1011 puntos y eso trajo aparejado un dólar que alcanzó un valor de fantasía,  cuando rondó los $47 por unidad y las tasas pagadas por el Banco Central llegaron al 72%. Ningún país del mundo acumula los desaciertos que en materia económica ostenta la gestión de Mauricio Macri. Sin embargo, en el colmo de cinismo, el oficialismo culpó de este desastre a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.  Según la versión macrista de la crisis, nada tiene que ver el gobierno con este descalabro. La estampida de los capitales especulativo es por temor a que gane el “populismo” y restaure el cepo y declare el default de la deuda. La reacción del mercado lo reveló, entre otros diarios internacionales, la misma JP Morgan quien, en un informe reservado, señaló que la estrategia política del Presidente Macri resulta inconsistente para mantenerse en el gobierno.   Resulta extraordinariamente paradójico que uno de los hijos predilectos de la banca internacional este siendo expulsado, a golpes de mercado, por los mismos fondos especulativos que lo sentaron en el sillón de Rivadavia. Es altamente probable que los poderes hegemónicos, habiendo perdido la confianza en Mauricio Macri, pongan en marcha un plan alternativo. Siempre los intereses económicos han estado por encima de las lealtades personales. Esta vez no será la excepción.


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout