Columnistas // 2019-02-17
_
PANORAMA POLÍTICO
Artimañas
El gobernador Cornejo quiere evitar por todos los medios una derrota electoral. Para ello apela a cualquier tipo de artimañas, incluyendo la proscripción de los intendentes justicialistas. Rodolfo Suarez, precandidato por la UCR, da sus primeros pasos de campaña mientras la crisis se lleva los últimos restos del naufragio.

F????????????????????????

 Así como el Presidente Macri sembró vientos y ya cosecha tempestades, también su socio mendocino, el Gobernador Cornejo siente que la provincia se le puede escurrir de las manos en las próximas elecciones.  Aunque el oficialismo aparenta confianza y pretende restarle importancia a los graves problemas económicos y sociales que vive la provincia, crece una marea de rechazo y malhumor en todos los sectores de  la opinión pública provincial; un malhumor social que se expande a consecuencia de la inacción y de los errores de la gestión provincial, y que serán determinante en los resultados que arrojen las urnas.

Así como Cornejo abandonó, electoralmente hablando,  el matrimonio por conveniencia que lo unía al Presidente Macri y tomo la decisión de desdoblar las elecciones, también  la estrategia electoral del oficialismo, ante el fundado temor de perder la provincia, pasa por impedir que los cuatro  intendentes justicialistas vayan por un nuevo mandato en sus respectivas comunas. El primer paso del gobernador en esa dirección fue promulgar la enmienda del artículo 198 de la Constitución provincial que limita la reelección de los intendentes,  mediante el decreto 2010/18. La respuesta de los mandatarios comunales del peronismo fue, primero, plantear una acción de inconstitucionalidad en contra de la medida de Cornejo, luego adelantar las elecciones municipales para el 28 de abril las PASO y el 1 de setiembre, la general  y finalmente, presentar una medida cautelar ante la Corte pidiendo, mientras esta resuelve el pedido de inconstitucionalidad, que se suspendan los efectos del decreto 2010/18 y así poder volver a postularse en las elecciones municipales.

Pero como el gobernador Cornejo teme una derrota en la justicia, en especial de una  medida cautelar a favor de los intendentes, mandó a sus abogados a pedir judicialmente,  la suspensión de las elecciones en las cuatro comunas justicialistas hasta que la Corte resuelva si su decreto es constitucional o no.  También argumenta que es improcedente una medida cautelar porque, cuando los intendentes justicialistas pusieron fecha a las elecciones en sus municipios,   ya estaba vigente decreto 2010/18. La respuesta más contundente a esa amenaza de Cornejo la dio el intendente de Lavalle, Roberto Righi, quien señaló que “Las comunas son autónomas y autárquicas. Es como si yo pidiera que se deje sin efecto  el llamado de Cornejo a elecciones. No es legal”, declaró. El intendente Jorge Giménez, de San Martín, declaró que “El Gobierno nos desprecia porque no pertenecemos a su signo político (…) Hay un desprecio hacia los intendentes justicialistas, y la verdad soy tan intendente como el de Capital, de Godoy Cruz, de Junín. A mí me voto la gente igual que a ellos”, puntualizó.

Sin dudas que el Gobernador de Mendoza quiere hacer bailar la justicia al ritmo que más le conviene.  Como el recurso de inconstitucionalidad planteado por los intendentes peronistas recayó en la Sala II de la Corte que integran Omar Palermo, José Valerio y Mario Adaro, el gobernador Cornejo mandó a recusar a este último, por haber sido ministro del gobernador justicialista  Celso Jaque. El manoseo institucional es grosero y poco republicano. El gobernador Cornejo es consciente que, de presentarse nuevamente los intendentes que él intenta proscribir, le infringirán una dura derrota electoral que puede ser la diferencia entre ganar o perder la provincia.  La Suprema Corte tiene la última palabra. Habrá que esperar su veredicto.

Rodolfo Suarez, ungido precandidato del radicalismo a pesar de no ser  el predilecto del gobernador, es una figura política desconocida para la gran mayoría de los mendocinos.  De carácter anodino, intelectualmente poco atractivo y sin definiciones ideológicas conocidas, alcanzó cierta (mala) fama cuando sugirió, hablando de los  1.200 departamentos de Procrear que se están edificando en la Ciudad de Mendoza, que si los aspirantes no pueden pagarlo, podrían venderse. Toda una carta de presentación que lo pone en línea con el macrismo más brutal.  El único argumento que dio el gobernador Cornejo para justificar su elección fueron las encuestas y que, el ahora intendente de Capital, garantiza la continuidad de su gestión. Razones pobres para una decisión que pone en juego gran parte del capital político que supo acumular tanto Alfredo Cornejo como el radicalismo provincial.

Para darle un poco de rodaje y visibilidad, el gobernador Cornejo   sumó a Suarez a la comitiva que viajó a los Estados Unidos. Por momentos se refirió a Suarez como “el futuro gobernador”, un furcio  que fue corrigiendo con el pasar de los días. El objetivo de la gira fue mostrar las oportunidades de negocios que ofrece la provincia. Al parecer los resultados del periplo  no fueron buenos ya que hasta la fecha, la opinión pública no tiene información sobre los resultados del viaje. El que se quedó sin subir al avión fue el Ministro Martín Kerchner  quien, no habiendo conseguido la bendición de Cornejo para su precandidatura a la gobernación, pasó de ser el más mimado del gobernador, a ocupar un lugar de cabotaje en el gabinete provincial.

Otro escollo que deberá superar Rody Suarez son las  PASO contra Omar De Marchi, candidato del PRO, a quien deberá vencer si quiere disputar  las generales. Si bien el radicalismo confía en su estructura territorial, el intendente de Luján de Cuyo, con probada habilidad para mantenerse a flote,   podría cerrar acuerdos con dirigentes de otros partidos de Cambia Mendoza, como por ejemplo el Partido Demócrata, al cual perteneció históricamente. Ya los Demócratas habían adelantado  que no apoyaría a ningún candidato que tuviese la bendición de Cornejo. Aunque esa posición puede aún cambiar, el PD todavía no decide si se queda en el frente Cambia Mendoza o va por fuera.  Omar De Marchi ve una oportunidad irrepetible y no piensa desperdiciarla. De la mano de Macri y con recursos del gobierno nacional a su disposición, piensa que es posible dar el batacazo y dejar a los radicales fuera de carrera.

También el gobernador Cornejo debe resolver a quien sumar a la fórmula que acompañará a Rodolfo Suarez. Si bien el primero que intentó probarse el traje de vicegobernador  fue Mario Abed, intendente de Junín, una arremetida de las mujeres del radicalismo parece haberlo dejado en el camino. En un clima donde las cuestiones de género ocupan el lugar más encumbrado   de la agenda social y política, el oficialismo tiene poco margen para escapar a este signo de época. Hay que recordar además que Mendoza cuenta con una ley de paridad de género que, si bien no rige para los cargos ejecutivos, cae por su propio peso  las ventajas de sumar a una mujer que haga más competitiva la fórmula electoral. Claudia Najul , Pamela Verasay, Daniela García y María José Sanz aparecen como potenciales aspirantes a cubrir esa vacante.

Mientras el gobernador Cornejo fantasea con su futuro político y se ve encumbrado a las más esferas del poder nacional, la verdad hoy es que, luego de desdoblar y designar sucesor, lo acecha el síndrome del “pato rengo”, una figura que usan los norteamericanos para describir la pérdida de poder de una político en retirada. Un lugar en la lista a diputados nacionales forma parte del menguado menú de opciones del que hoy dispone.  

Otro escollo cada día más difícil de confrontar  para Cambia Mendoza, es el sostenido crecimiento del  justicialismo mendocino que en el marco de la unidad partidaria sigue  avanzando en un proceso de acumulación que lo acerca nuevamente a la Casa de Gobierno. Persuadido de esa chance, y consciente de la gravedad de la crisis que sufre la provincia,  ha convocado a los equipos político-técnicos del partido los que tendrán como misión elaborar un programa de gobierno que permita construir respuestas a las critica situación que atraviesa la provincia. El peronismo mendocino tiene claro que la unidad no sólo es una estrategia para ganar una elección sino para gobernar.  Los cinco encuentros programados en toda la provincia, en el que se abordarán más de treinta áreas temáticas, y donde están representados todos los sectores internos del justicialismo junto a organizaciones y partidos afines, es una muestra de esta voluntad de trabajar por la solución de los dificultades de los mendocinos.

Uno de los graves problemas, donde el justicialismo salió a jugar fuerte esta semana, fue en lo relacionado con la crisis terminal que atraviesa la industria vitivinícola y la urgente necesidad de que el Estado  intervenga para evitar mayores pérdidas de cultivos, puestos de trabajo y mercado. Tal como lo señaló el Congreso del Partido Justicialista la explosiva combinación de caída del consumo, sobre stock, pérdida de competitividad, aumento de los servicios e insumos, la presión impositiva y la ausencia del gobierno en la defensa de la producción, generan incertidumbre sobre los resultados de la vendimia del 2019.

En una reunión que mantuvo el gobernador Cornejo con representantes de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA),  Bodegas de Argentina, Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI),  el Fondo Vitivinícola, la Cámara de Comercio de Tupungato y representantes de los bodegueros y viñateros del Este, el primer mandatario les dijo que si querían una solución a sus problemas, que fueran a la Legislatura y hablaran con la oposición para que estos le autorizaran a tomar deuda por $4.000 millones para crear un fondo anticíclico. El jefe de Gabinete del Ministerio de Economía, Alfredo Aciar fue quien mejor expresó el mensaje dado a los empresarios, "Ellos no tienen una respuesta concreta, así que les dimos hasta el lunes a más tardar para ver si tienen la garantía del acompañamiento de la oposición".  El cinismo y la brutalidad de la declaración no merecen más comentario. La respuesta del presidente del Partido Justicialista, Guillermo Carmona, fue categórica. “Cornejo convocó ( a productores y bodegueros), para retarlos, amedrentarlos, presionarlos y, finalmente, mandarlos a la Legislatura a exigir las respuestas que el propio gobernador puede y debe dar.” Luego agregó el diputado nacional que el gobernador “Sabe que tiene en la tesorería plata proveniente de anteriores endeudamientos que podría utilizar para afrontar la crisis, pero conociendo la reticencia justicialista, quiere a toda costa que la legislatura le vote un nuevo endeudamiento para financiar el fondo (…)  Consideramos que los fondos que se apliquen a tal fin no deben provenir de un nuevo endeudamiento que agrave la situación económico-financiera provincial, sino de los recursos disponibles y de asistencias financieras del gobierno nacional. (…) De no realizarse un operativo de compra de uva por parte del Estado provincial, las consecuencias económicas y sociales de la omisión serán de alcances difíciles de imaginar” agregó.

El gobernador Cornejo ya está funcionando en modo electoral y su nerviosismo comienza a teñir todas sus intervenciones.


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout