Columnistas // 2019-02-10
_
PANORAMA POLÍTICO
Solos
El gobernador Cornejo decidió desdoblar las elecciones y designar su precandidato. Si bien busca despegarse del Presidente Macri, su complicidad con la brutal recesión que padece la provincia no podrá disimularla. El justicialismo mendocino, da pasos firmes hacia la construcción de una alternativa de gobierno.

?????????????????????????

 La estrategia del Presidente Macri, de unificar las elecciones provinciales con las nacionales, para conseguir un mejor resultado electoral, fracasó.  Hoy su proyecto político es una mancha venenosa al que ni sus propios aliados se atreven a jugar. Su llamado a los gobernadores de "tirar para el mismo lado más allá de los colores políticos y los intereses personales” cayó en el vacío, ya que son más de 17 distritos los que  han decidido separar su suerte electoral de la del Presidente. El miedo a perder el poder territorial y caer víctimas de la polarización electoral, impulsa a los gobernadores a “dejar solo al Presidente”

El mismo Alfredo Cornejo, del que  Mauricio Macri decía hace menos de dos meses, "largamente es la persona con la que más coincidencias tengo”,  acaba de desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Si bien esta decisión dice haberse consensuado con  el Presidente, la reacción de la Casa Rosada pareció más de resignación que de aprobación.

Muy lejos del triunfalismo que hace poco menos de un año exhibía la alianza de gobierno,  el desdoblamiento responde a la necesidad que tiene el radicalismo mendocino de evitar el alud que terminará, salvo otros cataclismos,  arrastrando a la derrota a Mauricio Macri y a quienes orbiten políticamente en sus alrededores. La decisión de desdoblar de Alfredo Cornejo no tiene que ver con el generoso argumento de ayudar al Presidente metiendo “antes de las presidenciales un par de triunfos de Cambiemos” en las provincias,  como sugirió el gobernador mendocino en Villa La Angostura. Tampoco Cornejo desdobla los comicios por respeto a la ley electoral, como tuiteó engañosamente: “Hemos decidido respetar la Ley Electoral que rige en Mendoza. (…) Es una decisión de sana institucionalidad y por primera vez, Mendoza tiene una fecha fija por ley: el 9/06 las PASO y el 29/09 la general”. A pesar de lo poco afortunado de la redacción, ya que respetar la ley es una obligación y no una opción, más aún si se es gobernador, es necesario aclarar que esa misma ley provincial  también le permitía a Cornejo la opción de unificar el calendario provincial con el nacional. Estos argumentos están bastante lejos de la realidad.

Los motivos son simples. La provincia desdobla, en primer lugar, porque  Mauricio Macri es un mandatario debilitado, que ya no tiene el poder suficiente para imponer sus decisiones, pero  que sigue necesitando del radicalismo para sostenerse en una estructura territorial de la cual carece. También porque el radicalismo mendocino,  tanto el gobernador como sus intendentes, tienen serias dudas de que el Presidente pueda conseguir la reelección en medio de un derrumbe económico que parece no tener fin.  Otro molesto tema, que Cornejo quiere evitar, es que la oposición haga campaña señalándole su abierta complicidad con la crisis económica, cuyos efectos corrosivos están pegando de lleno en el bolsillo de los mendocinos.   En consecuencia, la verdadera razón de esta decisión es de pura conveniencia política; una especulación que solo busca quedarse nuevamente con la gobernación provincial, apelando a un discurso distractivo de orden y  continuidad. Sería absurdo criticarle al Gobernador Cornejo su intento de preservar el gobierno de la provincia. Lo que se le reprocha, es su participación, en este ciclo histórico, de un proceso que desembocó en una de las crisis económicas, sociales y morales más graves de la Argentina contemporánea.  

Según reza el catecismo político radical,  el gobernador que deja el cargo, elige a su sucesor. Después de meses de especulación y operaciones mediáticas, el gobernador Cornejo se decidió por  Rodolfo Suárez, intendente de la Ciudad de Mendoza y presidente del radicalismo mendocino, como el precandidato para disputar la gobernación. Sin embargo, hace pocos meses atrás, Rody Suarez decía que “En lo personal manifiesto que mi deseo es continuar junto a los vecinos como Intendente de la ciudad de Mendoza trabajando en conjunto en el proyecto de transformación de una nueva ciudad”. De convicciones lavadas,  su precandidatura es resultado, principalmente, del fracasado intento por instalar en la opinión pública a los delfines preferidos del gobernador: Martín Kerchner, ministro de Economía de la provincia y también de Tadeo García Zalazar, alcalde de Godoy Cruz. Según Alfredo Conejo, la elección de Rodolfo Suarez, garantiza la “continuidad del Gobierno provincial”, una consigna que fue asumida como propia por el novel  precandidato. Sin embargo, el actual intendente de Ciudad, tendrá que medirse en las PASO contra Omar De Marchi, miembro PRO de Cambia Mendoza y muy cercano al presidente, Mauricio Macri. Seguramente la larga mano de la Casa Rosada hará sentir al gobernador Cornejo su falta de solidaridad con las necesidades presidenciales. Omar De Marchi será tal vez quien busque ese desagravio.

El avance justicialista. Sería también un grave error de cálculo de Cambia Mendoza creer que,  por el solo hecho de desdoblar los comicios, ya tiene el triunfo asegurado.. Enfrente hay  un peronismo revitalizado, cuya estructura partidaria se ha puesto en movimiento bajo el liderazgo de Guillermo Carmona, un dirigente convencido  de que el peronismo, si logra construir un amplio frente político, social y sindical, puede transformarse en una sólida alternativa  electoral y de gobierno. Esta nueva dinámica partidaria, que ha retomado con mayor energía su rol opositor, le viene señalando al gobernador Cornejo su complicidad con el gobierno nacional y su responsabilidad en el descalabro económico y social que sufre la provincia.

Una muestra de este nuevo peronismo fue la  nutrida convocatoria al Congreso Provincial del Partido Justicialista. Al cónclave asistieron todos los intendentes justicialistas, diputados nacionales,  legisladores provinciales, concejales y referentes de otros partidos políticos que acompañaron la jornada. Este órgano partidario autorizó la concertación  de frentes y alianzas electorales, un instrumento político fundamental para el año electoral en marcha. También el Congreso partidario aprobó un duro documento contra el gobernador Cornejo,  donde le señala los graves perjuicios económicos y sociales que deben pagar los mendocinos por su subordinación a las políticas de ajuste y recesión que ejecuta el gobierno nacional. La crisis del comercio y la vitivinicultura, el derrumbe de la actividad petrolera y metalmecánica,  las cuantiosas pérdidas de recursos fiscales resignados en favor del gobierno nacional y los altos niveles de endeudamiento contraídos por la gestión radical, fueron crudamente señalados por la dirigencia justicialista. “Damos un paso más en función de lo que pretendemos que sea el triunfo del Peronismo y de las fuerzas populares en Mendoza en las próximas elecciones municipales, provinciales y nacionales.(…). Es el momento más crítico desde el año 2001.Este Congreso marca el espíritu de unidad y de perspectiva de futuro que tiene el Justicialismo de Mendoza” sintetizó el presidente del principal partido opositor de Mendoza.

Mientras el radicalismo comienza a dejar solo al Presidente Macri, el peronismo, aliado a otras fuerzas política, refuerza la unidad y mejora sus chances de llegar nuevamente a gobernar Mendoza.  

La agenda política mendocina no para. El pasado jueves miles de personas se reunieron en las calles del centro mendocino para participar de la Marcha de las Antorchas que se viene realizando en distintos lugares del país. El reclamo fue para denunciar  los tarifazos. Aunque el gobierno planteó en un comienzo “gradualismo”, en dos años los servicios aumentaron hasta un %1600. En febrero de 2019 aumentó la luz, la garrafa social, el transporte y las prepagas. En el caso de los servicios los aumentos van desde un 17 a un 40%, como es el caso del transporte. A esta situación se suman los cortes de luz durante enero y febrero, que ha dejado, en los días más tórridos del año,   a familias, empresas y comercios, sin servicio eléctrico.

La contundente manifestación, que  alcanzó las varias cuadras del centro mendocino y que desembocó en la Casa de Gobierno, sirvió para denunciar  la caída de las Pymes y el cierre de comercios así como el incremento del desempleo en Mendoza y el país. El rechazo al aumento de la edad jubilatoria, y la implementación del MendoTran  también estuvieron presentes en el reclamo. Participaron, además de vecinos y vecinas organizaciones sociales y políticas, todo el arco gremial de la provincia, a los que se sumaron Pablo Micheli de la CTA y Roberto Baradel de Suteba.

Los discursos  coincidieron en remarcar la necesidad política de la “unidad”.  Micheli afirmó que “la única manera de parar esto es con la unidad, con la unidad más amplia en el orden provincial y nacional. No vamos a derrotar a  este gobierno en las elecciones si no logramos un gran frente nacional y popular y si no logramos sostener esta unidad en la acción para mantener las calles pobladas de trabajadores y de pueblo reclamando y diciendo que no estamos de acuerdo con esta política económica”.

Por supuesto al otro día llegaron las multas desde la municipalidad de Mendoza por violar el Código de Convivencia. Esta vez los multados fueron el Sute, la CTA, ATE, el Partido Obrero y la Izquierda Unida. No se salvó ni Baradel, que a pesar de estar de visita ya recibió la multa de $70 mil pesos.

Pedemonte.  El día jueves, el gobernador Cornejo firmó un decreto que declara la emergencia ambiental en la zona del Piedemonte del Área Metropolitana. Este decreto suspende por doce meses la tramitación de procedimientos administrativos de evaluaciones de impacto ambiental a posibles emprendimientos inmobiliarios.

Sin dudas los temas que conciernen al ordenamiento territorial y ambiente no han sido de gran preocupación durante el gobierno radical. Algunos ejemplos: fumigaciones aéreas y la implementación del MendoTran,  sin estudios de impacto ambiental, y el intento de la modificar la ley 7722, solo para nombrar algunos de los hechos más relevantes.

El desastre ocasionado por emprendimientos  inmobiliarios sin control, viene agravando la ya crítica situación de falta de agua corriente y cloacas, que afecta a  zonas del piedemonte, fundamentalmente El Challao y Luján de Cuyo.

Claramente el decreto llega tarde, y la suspensión de las evaluaciones de impacto ambiental en curso no tiene otro  motivo aparente que los problemas ya señalados. En una nota a VCF Eduardo Sosa de Oikos, afirmó que en los últimos tres años se han aprobado grandes emprendimientos que se venían tramitando, con lo cual la situación de vulnerabilidad se agravó aún más.

Sin embargo no hay que dejar de señalar que este decreto tiene como  trasfondo la interna política de Cambia Mendoza, según se desprende del duro comunicado firmado por el intendente PRO Omar De Marchi, quien que acusa al gobernador  Cornejo de haber dictado una norma “en forma inconsulta y sorpresiva.” Termina señalando que “Desde Luján de Cuyo esperamos la inmediata convocatoria a todos los sectores con impacto en el área, para poner foco en el Desarrollo Sustentable y no en la paralización por la paralización misma”. Seguramente también los emprendedores inmobiliarios irán  tras la derogación del decreto de la discordia.

Macri pasó el peor cumpleaños. El mismo día del natalicio del Presidente de la Nación, se dio a conocer por todos los medios nacionales una denuncia por extorsión contra  el Fiscal Carlos Stornelli, quien interviene en la denominada causa de los cuadernos, que lleva adelante el Juez Bonadío, y que ya cuenta con 90 imputados.  Para Stornelli, es “una operación política berreta”, pero para el resto de los interesados, un motivo más para dudar de la forma en la que ha sido llevado este proceso, que pareciera tener como único objetivo perjudicar a Cristina Kirchner.

El abogado operador de Stornelli, Marcelo D'Alessio, Director Regional de la DEA y sobrino del Escribano del Presidente Macri, fue imputado y allanado este miércoles por pedir U$ 300 mil dólares a un empresario para evitar su detención. En la causa judicial hay decenas de capturas de whatsapp , videos, y una reunión de cuatro horas en un balneario de Pinamar,  mientras hacían esperar al empresario Etchebest. Si se confirma esta denuncia, la causa principal, corre el riesgo de ser nula.

Una vez más, el poder judicial argentino demuestra su degradación. No hay nada más alejado del valor justicia que cuando el acusador termina sentado en el banquillo de los acusados.


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout