Columnistas // 2019-01-06
_
PANORAMA POLÍTICO
Bird Box
El Mendotran no cumplió con ninguna de sus promesas. El gobernador Cornejo es el responsable político de esta crisis. El presidente Macri continúa mezclando negocios con política. Mientras el Justicialismo intenta avanzar hacia sus objetivos políticos.


Mendotran. La alianza Cambiemos hace tres años que irrumpió en el gobierno. Su objetivo declarado fue superar la pesada herencia dejada por la “lacras populistas”, como llamó el gobernador Cornejo a los gobiernos peronistas. Sin embargo, lo hechos demuestran indiscutiblemente que el populismo fue la excusa, el pretexto para tomar el poder y transformar al Estado en un instrumento al servicio de los negocios, y a los funcionarios en sumisos servidores de los intereses de los sectores empresarios más poderosos, vinculados principalmente a la concesión de los servicios públicos. Todo este servilismo contrasta con el desprecio, la indiferencia y desprotección con la que el gobierno maltrata a la población, presa de estos monopolios.


El colapso del servicio de transporte público de pasajeros que se está produciendo en la provincia de Mendoza, es fruto de esta espuria connivencia de política y negocios que se plasmó en el Mendotran, que carga sobre los bolsillos y el tiempo de los usuarios el recorte del subsidio por mil millones de pesos que el gobierno nacional, por exigencia del FMI, le aplicó a la provincia. En su momento el ministro de Economía Martín Kerchner había declarado “No va a haber aumento del boleto por el traspaso de los subsidios.” Una de los tantos compromisos del que nadie se hace responsable.


El Mendotran muestra el profundo desconocimiento de quienes, desde un escritorio y en forma totalmente improvisada y voluntarista, subestimaron la complejidad de un sistema que afecta profundamente el funcionamiento de la ciudad y la vida de cientos de miles de mendocinos. El gobierno cumplió solo formalmente con la audiencia pública y con las encuestas origen-destino, pero no incorporó ninguno de los aportes ni preocupaciones allí expresadas. No fueron escuchados ni los usuarios ni sus organizaciones; tampoco se incorporó el aporte de los municipios como tampoco se sumaron las sugerencias de legisladores y concejales.


El diseño y la implementación del este sistema de transporte multimodal es una suma de descuidos, desconocimiento y de insensiblidad cuyos efectos sociales afecta, como siempre, a los sectores más vulnerables de la comunidad mendocina. Tal como lo han experimentado miles de usuarios, el Mendotran incrementa los problemas de seguridad y deja barrios enteros sin servicios; se aumenta también el tiempo de arribo a destino y se multiplica inútilmente los trasbordos, afectando especialmente a personas mayores y discapacitados. El costo, en tiempo, de los usuarios no ha sido considerado.


A ello se suma la confusa y alarmante falta de información disponible para los usuarios, quienes desconocen los nuevos recorridos, la ubicación las paradas, los puntos de trasbordos y otros datos fundamentales. Una pésima campaña comunicacional está en la raíz de este problema que hoy el gobierno, a las apuradas, intenta subsanar. Las tareas de control y fiscalización del Estado son inexistentes. La ausencia del Ente Regulador de Transporte de Mendoza ha dejado a los usuarios librados a su propia suerte y sometidos a los caprichos e incumplimientos de los contratos de concesión por parte de los empresarios del transporte. Tampoco el Mendotran contó con las inversiones necesarias que requiere un cambio de esta envergadura. El inexplicable apuro por echar a andar el nuevo sistema no permitió la implementación de carriles exclusivos para colectivos en los circuitos troncales del sistema, tampoco ha sido modificada la cartelería ni renovado los paradores; menos aún se han recambiado, por unidades nuevas, los viejos colectivos que ya estaban en circulación.


¿Quién es el responsable de semejante desquicio? Con ligereza se podría culpar de estas decisiones al personal técnico o incluso funcionarios de tercera línea como secretario el Servicios Públicos, Natalio Mema, que fue abucheado por usuarios contrariados frente a un canal de televisión. Sin dudas que allí hay culpables. Pero, dada la importancia de esta decisión y los efectos sociales y económicos que está provocando, es sin dudas el gobernador Alfredo Cornejo el principal responsable y quién pagará los costos de esta soberbia y este desdén.


Frente a este cuadro de situación, el Partido Justicialista de Mendoza, junto a centrales de trabajadores y organizaciones de usuarios y consumidores, en un comunicado titulado “Por un transporte público al servicio de los usuarios y no de los concesionarios”, solicitó un proyecto de Ley de Emergencia Tarifaria que deje sin efecto el tarifazo al boleto, pide además restablecer el subsidio nacional al transporte de pasajeros, por un monto de $ 1.000 millones y se compromete a acompañar las movilizaciones convocadas por organizaciones gremiales y de usuarios, entre otras medidas. En el artículo de VCF titulado “El PJ cuestionó el MendoTran y exigió la baja del boleto” se dan más detalle de este planteo.


Los mendocinos esperaban un sistema de transporte con recorridos más rápidos y directos, en unidades nuevas, sin tantos trasbordo y a una tarifa razonable. Pero Mendotran no cumplió con estás promesas. Nació mal. Su imagen y confianza está irremediablemente dañada y será difícil revertirla.

 

En lo político, quien aprovechó el impulso de las fiestas de fin de año para animarse a más, fue Omar De Marchi, quien a través de un video muy publicitado ratificó sus aspiraciones a ser gobernador. Criticó a Cornejo y, al mejor estilo PRO en 2015, propuso construir un gobierno del que participen "todos", incluso la oposición. De los candidatos del gobernador Cornejo aún no hay novedades sustanciales. Es probable que estén esperando que baje la espuma de los tarifazos y el desastre que generaron en el transporte para realizar alguna movida.
En tanto, el Partido Justicialista trabaja a destajo en el armado de equipos técnicos en el marco de un frente político que esté preparado para gobernar la provincia. Omar Félix fue el primero que anunció su intención de ser precandidato a gobernador a fines de diciembre. En tanto, los intendentes siguen sin saber si podrán presentarse a la reelección. Por el momento la justicia local no se ha expedido al respecto.


Sin dudas, en medio del desastre económico provincial, y el caos generado por el Mendotran, el Partido Justicialista es la fuerza política que mejor está expresando las preocupaciones de la población y cuestionando con mayor rigor político los desaciertos de la alianza de gobierno. ¿Cualquiera está preparado para gobernar? ¿La sociedad continuará permitiendo fracasados experimentos que afectan sus propias vidas? Sin dudas este será el gran tema durante el año electoral.


Enero Caliente. Esta semana el suceso de Instagram fue el "challenge" de Bird Box, película que rompió records de visualizaciones en Netflix. El argumento del filme remite a una psicosis mundial que genera suicidios en masa; los que logran sobrevivir deben usar vendas en los ojos, porque al mirar a aquellos alcanzados por la pandemia mueren o terminan siendo parte de esta "nueva especie" humana totalmente psicótica. Desde Instagram pidieron a los usuarios que dejaran de lado el "challenge", porque muchos comenzaron a sufrir severos accidentes al intentar realizar distintas actividades riesgosas con vendas en los ojos.


Avanzar a ciegas puede ser en algún momento una necesidad individual de supervivencia. El problema es que, cuando se llega a un lugar seguro, la costumbre de andar a tientas no siempre permite abrir los ojos. Así se vive en la Argentina de hoy, un país donde muchos que parecían andar a ciegas han comenzado lentamente a desatar las ligaduras que lo mantienen atado al régimen. Después de un 2018 para el olvido, estos primeros días de enero la gente comenzó a salir a la calle para decirle basta a una gobierno que lo está asfixiando social y económicamente.


En Mendoza y Buenos Aires, en este enero caliente, hubo cacerolazos y ruidazos que los grandes medios de comunicación que viven del Estado trataron de disimular. ¿Es suficiente? ¿Alcanzan las manifestaciones? Sin dudas que expresar el descontento es un paso fundamental y necesario para resistir al poder. Pero este cambio hay que profundizarlo ya que no resuelve, por sí mismo, los problemas de fondo del modelo macrista. Sólo quitándose las vendas, como en Bird Box, se podrá mirar sin anteojeras el desquicio y poner freno a este absurdo.


El Presidente Macri y sus amigos. Esta semana el Presidente Macri le obsequió a su “hermano de la vida”, el empresario Nicolás Caputo, mediante Decreto 1179/2018, el primero que firma este año, el cargo de cónsul honorario de Singapur. El objetivo: intentar entregarle a ese país el control del Puerto de Buenos Aires y quedarse con parte del negocio aeroportuario que hoy maneja la familia Eurnekian. “Es escandaloso y absolutamente impertinente que la Cámara le otorgue este tipo de inmunidades a una persona estrechamente vinculada con el presidente. Esto significa un acceso privilegiado de Singapur a la oficina del presidente” denunciaba en la Cámara de Diputados el mendocino Guillermo Carmona. Sin embrago hoy, el flamante cónsul de Singapur, Nicky Caputo y Mauricio Macri pasan juntos las fiestas en el exclusivo country Cumelén de Villa La Angostura, mezclando negocios y asuntos públicos sin que la justicia tomé nota del escándalo.


Mientras el presidente Macri jugaba al golf rodeado de ricos y famosos a la vera del lago Nahuel Huapi, moría a los 65 años víctima de un cáncer de hígado el ex canciller Héctor Timerman. Víctima de una brutal campaña de ensañamiento mediática y judicial, impulsada por los gobierno norteamericano e israelí, al ex funcionario se le prohibió continuar su tratamiento en los Estados Unidos, a raíz de la prisión preventiva dictada por el Juez Bonadío, por la novelesca causa del Memorandum con Irán. La insanable degradación moral del macrismo quedó expuesta en la opinión del periodista Eduardo Feinmann que se burló de Timerman alegando que “no puede tratarse en Estados Unidos, puede ir a Irán, con sus amigos”. Otro que celebró el cáncer fue el diputado Pro Fernando Iglesias y el escritor macrista Federico Andahazi, quien escribió “A Timerman le revocaron la visa de USA y lo bajaron del avión. Todo no se puede. O tenés propiedades en NY y te querés ir a tratar allá, o sos pro-iraní y chavista. Que pruebe con la medicina venezolana o irán”. No se necesita ser futurólogo para adivinar los síntomas de la acelerada agonía macrista.


Quizá el Presidente Macri y sus adictos debieran recordar la profética frase que Jorge Luis Borges dejó caer en Everness, “Sólo una cosa no hay. Es el olvido.”    


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout