Columnistas // 2018-12-16
_
PANORAMA POLÍTICO
Desconfianza
La crisis profundiza el escepticismo de la sociedad con la política. El desgobierno de la alianza Cambiemos es el responsable de este creciente recelo. Mientras la pobreza se profundiza y los docentes recuperan terreno, el gobernador Cornejo especula con el calendario electoral 2019. También, el movimiento de mujeres, sigue desnudando la violencia machista.


Mendoza. Especulaciones electorales y respuesta docente. Si bien es exorbitante el costo que los argentinos tributan al programa económico que aplica la alianza Cambiemos, esta no es la única consecuencia perversa que genera un gobierno al servicio de los poderes fácticos. A medida que la crisis económica se profundiza se deteriora paralelamente la valoración que la población hace de la política y, en consecuencia, de sus dirigentes y estructuras partidarias.

Aunque se está muy lejos de aquel 2001, donde el 70% de la población pedía “que se vayan todos”, no es menos cierto que hay una pérdida constante de autoridad del sistema político; un incremento de la desconfianza, que desgasta tanto a las instituciones de gobierno como al conjunto de los partidos políticos. Si bien la cuestión económica es la principal causa de este creciente descrédito, también la corrupción, el incumplimiento de las promesas electorales, la ausencia de nuevas figuras y nuevas propuestas son factores que alientan esta desconfianza.

Tampoco la clase política ayuda a cambiar esta percepción. El oficialismo manipula a la opinión pública culpando de todos los males al “populismo”, un difuso enemigo público que estaría impidiendo el desarrollo económico y la paz social y cuyo único interés sería destruir la república y repartir planes sociales. Transformado en macrista, etapa superior del radicalismo, el pensador y gobernador mendocino Alfredo Cornejo, iluminó científicamente las razones que están detrás de la tragedia que viven los argentinos: “creo que no están superadas las lacras que trae el populismo a la Argentina, no están superados los problemas que trae el populismo, con lo cual está vigente para el 2019", reflexionó respetuoso. También una porción de la opinión pública repite estos argumentos para darle algún sentido a todo aquello que no entiende, o comprende y no asume.

Pero el principal factor que precipitó la apatía y la incredulidad de la sociedad en la actividad política, es el rotundo fracaso del gobierno de la alianza Cambiemos. Los índices de pobreza, desocupación, inflación, endeudamiento y corrupción son lapidarios. Lamentablemente esta pérdida de prestigio gubernamental se traslada al conjunto del sistema político alcanzando incluso a los partidos que no forman parte de la coalición gobernante. Es por ello que se torna urgente que las fuerzas políticas opositoras abandonen su conducta defensiva y se atrevan, asumiendo las demandas populares, a diseñar una estrategia unificada que le permita desplazar al neoliberalismo del poder.

En la provincia de Mendoza la situación no es particularmente distinta. Salvo honrosas excepciones cada dirigente atiende su propio juego. La mayoría de ellos no tiene una mirada integral de la provincia, una visión estratégica que contemple el conjunto de los problemas que atraviesa el territorio. Esta situación es producto de un proceso de atomización; un relato fragmentado que no supera límites cada departamento. El calendario electoral para el 2019 da cuenta de estos temores y especulaciones.

El próximo año se elige presidente, gobernador, 5 diputados nacionales, 19 senadores provinciales, 24 diputados provinciales, intendentes y 1 representante al Parlasur. A pesar de que el gobernador modificó en el 2017 la ley 8619, permitiendo desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales, hoy se vuelve a especular sobre este cronograma con la intención de acomodarlo a la conveniencia del oficialismo. Es evidente que el gobernador Cornejo, a pesar de tomarse fotos con el presidente Macri cada vez que tiene oportunidad, no se quiere hacer cargo de su responsabilidad como miembro de la alianza gobernante y pretende dejar a su socio librado a su propia suerte. Así las cosas, los mendocinos podrían estar obligados a ir a votar hasta siete veces en un año si además los intendentes también deciden desdoblar. En medio de una crisis terminal, a pesar de los malabares políticos, el gobierno provincial se verá igualmente seriamente perjudicado.

Otra señal de este deterioro que sufre el gobierno fue la reciente elección de los miembros de las Juntas Calificadoras y de Méritos y de Disciplina. Si bien estos comicios son obligatorios, según los establece el artículo 12 del Estatuto Docente, fue un verdadero récord de asistencia ya que casi 50.000 educadores pasaron por las urnas, lo que representa el 96% del padrón. Fueron seis las listas que se presentaron, aunque solo tres promovieron candidaturas a todos los cargos. En total se eligieron 12 representantes para el nivel primario y 12 para el secundario. La gran vencedora, aunque falta el escrutinio definitivo, fue la Lista Nº 1 “Negro Pizarrón”, que ganó cinco de las ocho juntas. Esta Lista pudo conservar las Juntas Calificadora y de Disciplina de Primaria y gana por primera vez en las Juntas de Secundaria (calificadora y disciplina) y también en Jóvenes y Adultos. La lista Violeta y la Arco Iris, ambas autodefinidas como “independientes”, pero alineados al radicalismo, consiguieron la Junta Inicial. Aún no están los resultados definitivos respecto a la Junta Técnica. La lista que presentó el actual secretario de la CTA, Gustavo Correa, sólo ganó la Junta Especial. Hay que recordar que los integrantes de la Lista Negro Pizarrón fueron electos en un plenario provincial del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) por lo que, tal como lo señaló el actual secretario general del sindicato, Sebastián Henríquez, “sin duda, el gran derrotado de la elección es el gobierno y quienes intentaron apoyarse en él. La comunidad docente buscó distintas alternativas para defender las juntas, y la Negro Pizarrón resultó la más elegida para poner a la cabeza de esa batalla. Quienes sepan interpretar este mensaje, todavía pueden dejar de lado las rencillas menores y sumarse a esta tarea”. En el artículo publicado por VCF, bajo el título “Ganó la lista de unidad en la votación de las juntas”, se profundiza el análisis de este proceso eleccionario.

En el ámbito legislativo, otro proyecto que logró media sanción en diputados pero cuyo tratamiento la Cámara de Senadores decidió postergar para el año próximo, fue el relacionado con permitir la venta en farmacias, bajo receta archivada, de la sustancia denominada Misoprostol, el fármaco recomendado por la Organización Mundial de la Salud para abortos médicos. La media sanción de diputados, deroga la ley 8.116/2009 la que en su artículo primero limitaba “(…) exclusivamente al ámbito institucional sanitario dentro de la Provincia de Mendoza, el expendio y/o suministro y/o fraccionamiento de medicamentos que contengan el principio activo “MISOPROSTOL” solo o asociado a otro/s principio/s activo/s.”

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación ya autorizó, a nivel nacional, el cambio de uso exclusivamente hospitalario a su venta en farmacias. También hay que señalar que existen ya 22 provincias que han aprobado la venta farmacéutica de esta droga. La diputada Patricia Galván (PJ), al momento del tratamiento parlamentario del proyecto advirtió que “No tenemos estadísticas del uso del Misoprostol como tampoco del no uso, pero la clandestinidad induce a la mala praxis, a la automedicación, y el Estado tiene que regular y controlar las recetas que se expenden. Son recetas archivadas y eso se tiene que cumplir”. Sin dudas un paso más en la consecución de los derechos sexuales y reproductivos del movimiento de mujeres, en una provincia como Mendoza, que sufre especialmente la vulneración de estos derechos.

"Yo prefiero que haya un médico y un farmacéutico en el medio, no que llegue en un paquetito por Mercado libre", puntualizó la diputada Cristina Pérez (PJ). Aunque es redundante hay que señalar también que esta norma, como los enfatizó la diputada Ana María Andía (UCR), “no modifica el marco jurídico establecido a nivel nacional en el Código Penal, que ya en 1921 establece las causales en los casos de aborto no punible: en casos de violación, cuando corre riesgo la salud o la vida de la persona involucrada”. En el artículo, publicado en VCF bajo el título “Despacito y por las piedras, camino al Misoprostol en farmacias” se brindan mayores detalles de este debate legislativo.

Pobreza. Luego de cumplirse tres años del gobierno de Mauricio Macri, la UCA volvió a publicar los tan temidos números de la pobreza. Lo cierto es que, en el gobierno que vino a cumplir el objetivo de la pobreza cero, los niveles de marginalidad son los más altos en la última década.

En un año el aumento de la pobreza fue de 5 puntos, como consecuencia fundamentalmente de la inflación y la caída del salario real. De este modo, la pobreza hoy es del 33,6% lo que significa que hay 13 millones de argentinos y argentinas que son pobres. Además, aumentó significativamente el número de personas que vive en la indigencia, actualmente un 6% de la población.

Indigencia y pobreza, de personas y hogares ha ido aumentando punto a punto desde la asunción de este gobierno. La realidad es que no hay medidas a corto plazo para salir a responder con políticas concretas a las personas que no pueden tener hoy un plato de comida en la mesa. Las medidas a largo plazo tienden a profundizar la destrucción, y algunas ya son definitivamente irreversibles.

La semana pasada la ministra Stanley de Desarrollo Social le avisó a las organizaciones sociales que acampaban en la 9 de julio que no les daría ayuda social que estaban pidiendo para 10 mil personas. Llegó el verano, y los niños que tomaban un vaso de leche y almorzaban en la escuela ya no podrán hacerlo, y los únicos preocupados por esa situación son los merenderos que ya estaban desbordados por jóvenes y adultos.

El sistema de expulsión social que plantea Cambiemos, el gobierno de una minoría que gobierna y perjudica a las mayorías, está teniendo su efecto. A la marginalidad social y económica, se suma el desempleo, la desfinanciación en ciencia y educación, el hambre de los jubilados, y una pésima política económica, lo que contribuye a socavar aún más las bases del tejido social que se preocupó por construir el gobierno anterior.

En tiempos como éstos, la solidaridad, sororidad y ayuda mutua serán la única esperanza de miles, que injustamente fueron obligados a vivir sin opciones.

La fuerza del feminismo colectivo. Luego del fallo judicial que permitió que los asesinos de Lucía Pérez fueran condenados por “venta de drogas”, esta semana las mujeres surfearon la ola del colectivo de actrices, de Thelma Fardin, de #Miracómonosponemos. La denuncia al actor Juan Darthes, no fue en realidad la sorpresa, (aunque para algunos todavía lo es), sino la forma de operativizar esa denuncia para que no termine teniendo el sentido inverso, y contribuya a la revictimización de Thelma. Una denuncia colectiva, en la que participan actrices de gran visibilidad, con accesos a diversos públicos y escenarios, la pre denuncia judicial en Nicaragua, el vídeo, y la conferencia de prensa. Todo un proceso pensado, consensuado, planeado. Esa es la única forma que Thelma y las actrices encontraron para sortear el embate judicial, la descalificación mediática, y la duda periodística. Frente a una justicia que es injusta y patriarcal, la denuncia colectiva y el poder de la verdad son las herramientas más poderosas para visibilizar este tipo de delitos, fundamentalmente las violaciones y abusos.

La denuncia de Thelma tuvo un efecto dominó impensado. Miles de mujeres empezaron a denunciar sus abusos, violaciones, golpes, maltratos. En Mendoza puntualmente las chicas que egresaron del Colegio Universitario Central, intervinieron en el acto de colación, pidieron por protocolos de seguridad en casos de violencia en la escuela, y armaron una lista de hombres del colegio que habían cometido algún tipo de violencia o abuso. En la Universidad Nacional de Cuyo, un Consejo de Mujeres se reunirá mañana por denuncias de abusos y agresiones por parte de un docente, que es además representante de una agrupación política.

Mientras suceden todas estas situaciones tan movilizantes, hay hombres que con el miedo de ser denunciados, conscientes de su historia y conciencia salen a los medios y a las redes a cuestionarlo todo. El discurso más común, ¿Por qué no lo denunció antes? ¿Y si es inocente?, “hay que esperar los tiempos de la justicia”, son todas “feminazis”, (al mejor estilo del director de deportes de la provincia Federico Chiapetta). Hay un discurso peligroso que intenta instalar que esta es una batalla de mujeres contra hombres. En realidad esta es una batalla de un sistema patriarcal contra un sistema igualitario, que busca la ampliación de derechos de las mujeres. Pero en el medio, se deben visibilizar las historias, las mujeres se deben reconocer en su problemática, transitar el camino de la unidad y la sororidad, protegerse, ayudarse, escucharse.

Los métodos sobre los que trabaja el movimiento feminista para deconstruir el machismo, son los mejores que va encontrando en el camino. Sí es cierto que deben re pensarse permanentemente con el objetivo fundamental de afirmar la lucha, buscar mejores y más eficaces métodos de denuncia, y fundamentalmente, evitar la revictimización permanente, a la que lamentablemente un sector mayoritario del periodismo contribuye.

Ayer una mujer denunció que fue violada por su profesor de danzas cuando tenía 13 años. Él se suicidó esta mañana en la localidad de San Pedro.


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout