_

Aplastados por la pesada e interminable noche del macrismo, los argentinos intentan sobrevivir a la tragedia política y económica que se ha desatado implacable sobre el conjunto de la sociedad. Queda poco lugar para la esperanza y puede resultar incluso socialmente ofensivo tener expectativas. Hasta el relato de “la grieta” ha perdido sentido. Ya no se trata de una mitad de la sociedad confrontando con la otra, sino de un noventa por ciento de argentinos que intentan, con distintos grados de dificultad, aferrarse a los restos del naufragio. Muy pocos creen que lo peor ya pasó o que hay “luz al final del túnel”. Tampoco lo cree el gobierno. Mauricio Macri y sus aliados son conscientes de que no habrá signos de recuperación económica durante su mandato. El proyecto de Presupuesto 2019 que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso es la muestra más evidente de esta certeza.
Pero sería ingenuo suponer que la salida del régimen neoliberal es solo cuestión de tiempo. A pesar de que el macrismo se encuentre atravesando una profunda crisis, de ninguna manera los sectores dominantes que se beneficiaron de este modelo cederán su poder, sus riquezas y privilegios para ponerlos al servicio de la nación, de sus trabajadores y de los sectores más dinámicos de la producción. Si de algo sirve la historia argentina es para entender que el liberalismo y los factores de poder que lo sostienen, bajo distintas máscaras, también han logrado sobrevivir a profundas recaídas desde los orígenes mismos de la república. Subestimar su vitalidad y anticipar su derrota es el camino seguro para garantizar su permanencia En consecuencia la estrategia del macrismo, para conseguir una mayoría electoral y mantener el control del Estado, no va pasar por una reconversión del modelo productivo, lo que a esta altura escasi una fantasía. Para atravesar la crisis y poder sostenerse, el gobierno está apelando a una combinación de escándalos judiciales con eje en la corrupción, altas dosis de represión para mantener bajo control el conflicto social y un esquema de presiones, amenazas y seducción sobre distintos sectores de la oposición para prolongar suactual estado de fragmentación, tratando de impedir la consolidación de una alternativa política con chances de triunfar electoralmente.
El fallo del Juez Bonadío, dictando el procesamiento con prisión preventiva de la ex presidenta Cristina Fernández y de otros funcionarios de su gestión, basado en fotocopias de cuadernos que su autor quemó “en la parrilla del fondo” de su casa, es uno de los andariveles que utilizará el oficialismo para atravesar lo que resta de su mandato. Hablar del contenido del fallo judicial es adentrarse en una especie de bestiario jurídico donde, lo único que se intenta es condenar, abandonando todo pudor, a los presuntos miembros de una asociación ilícitainexistente.
El otro camino es el de la represión a la protesta social. Este opción pasa por una batería de artilugios normativos, policiales y de seguridad. Nuevos Códigos Contravencionales, políticas regresivas en materia de migración, creación de enemigos internos para justificar la injerencia de las Fuerzas Armadas en tareas de Seguridad Interior y la persecución de opositores políticos, entre otros dispositivos, pavimentan este retroceso. La detención de Juan Grabois, Jaquelina Flores y Rafael Klejzer,dirigentes sociales de la CTEP, bajo los cargos de"atentado y resistencia a la autoridad" por exigir la libertad de trabajadores ambulantes senegaleses, refleja el modus operandi adoptado hoy por oficialismo. La condena a seis miembros de la Prefectura Naval Argentina, a 10 años y seis meses de prisión, unos y de 8 años y once meses de cárcel, otros, por privación ilegítima de la libertad, tortura y robo agravado en perjuicio de Iván Navarro y Ezequiel Villanueva Moya de La Poderosa, renueva sin embargo la esperanza que, como dijo uno de los abogados defensores, “la justicia es posible”.
Otra estrategia que ha rendido frutos al oficialismo es debilitar, por líneas internas, a la oposición. Por un lado el macrismo alienta y sostiene políticamente al peronismo "racional", que agrupa al pichetismo, massismo y algunos gobernadores peronistas los que, a través de los interbloques parlamentarios Argentina Federal y Frente Renovador, le han permitido a Mauricio Macri tener los votos en el Congreso Nacional, para conseguir las leyes regresivas que el modelo reclama. Por el contrario, eldiputado nacional Agustín Rossi mantiene un perfil netamente opositor e intenta un armado que contenga al peronismo no aliado a Cambiemos, sumando además al kirchnerismo y a los partidos y movimientos sociales afines. Algo similar intenta Felipe Solá. Mientras, la ex presidenta Cristina Fernández, sigue la estrategia de mantener en tensión al peronismo y a buena parte de la política argentina, dilatando su definición y abriendo distintas conjeturas sobre su futuro político.
Mientras, sobrevivir es el reto que tienen los más de ocho millones de niños que viven en la pobreza, situación que se profundiza, según el Barometro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA, a medida que se amplían las desigualdades. “Observo que un creciente número de personas va a comedores o se salta una comida, y que los niños se ve forzados a depender de los comedores escolares para su comida diaria", dijo la Relatora Especial de la ONU, Hilal Elver mientras que pedía al gobierno “que aumente el presupuesto destinado a programas alimentarios.”
También están condenados solo a subsistir, los casi 2.000.000de desocupados y los 2.100.000 de subocupadosque registra hoy el mercado laboral, según informes delCentro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra). Existen muy pocas posibilidades, para que este creciente número de argentinos expulsados del sistema, puedan reinsertarse en el mundo del trabajo. Si lo consiguen, será en condiciones de extrema precarización laboral. Quien no había tenido problemas para encontrar empleo, a pesar de haberse recibido de abogada hace menos de un año, fue la novia del senador radicalmendocino Julio Cobos, Natalia Obon, que había sido designada secretaria de la Cámara Federal de Apelaciones en la Justicia Federal de Mendoza. El escándalo y las críticas juzgaron “no positiva” la maniobra y todo quedó sólo en un papelón.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES es otra de las joyas de la abuela a los que gobierno va a echar mano para reducir el déficit fiscal, liquidando grandes porciones de sus activos mediante una maniobra contable impuesta por FMI. En lo que va del año ya se licuaron,por efectos de la devaluación, U$17.210 millones. Este dinero de los jubilados y trabajadores argentinos tiene pocas posibilidades de sobrevivir.
Lo que no logró preservarse, fue el Calendario Nacional de Vacunación, gratuito y obligatorio. Este año, la ahora Secretaría de Salud, decidió posponer por tiempo indeterminado la dosis para chicos de 11 años de la vacuna contra la meningitis, teniendo que ser la misma, cubierta por las provincias. Mientras, la aparición invasiva de la bacteria Streptococcus pyogenes, ya ha provocado la muerte de cuatro chicos y un número creciente deinfectados.
Sobrevivir fue el reto que se les plantea a un alto porcentaje de los 122 mil pacientes con virus de inmunodeficiencia humano (VIH) que tiene Argentina, 70 mil de los cuales carecen de cobertura médica. Diversos colectivos vienen denunciando la falta de antivirales que entrega el ahora degradado ex Ministerio de Salud de la Nación. Las demoras en la entrega de los medicamentos, que según los denunciantes aún persisten, pone en riesgo la salud de los pacientes y fueron las provincias, como en Mendoza, las que debieron hacerse cargo de asegurar el abastecimiento y la continuidad de los tratamientos.
Así como no subsistió, al acuerdo Foradori-Duncan, la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas, tampoco sobrevivieron los héroes del ARA San Juan a la indiferencia y abandono del gobierno nacional. Fue gracias a la lucha de los familiares de las víctimas que pudo reiniciarse la búsqueda del submarino siniestrado. Esto no impidió que el diputado nacional mendocino Guillermo Carmona solicitara, en la Cámara de Diputados de la Nación, el juicio político contra el ministro de Defensa de la Nación, Oscar Aguad, acusándolo de mal desempeño en sus funciones.
Serán muchos más los derechos y conquistas que seguirán siendo destruidos por la alianza gobernante, quien pretende hacer retroceder a la Argentina, 70 años atrás. Sin embargo, también es una certeza histórica, que los sectores populares no se resignarán fácilmente a la fatalidad ni a un destino inexorablemente marginal y subdesarrollado. Los intentos de la alianza Cambiamos por legitimar la desigualdad y justificar la miseria colectiva como destino manifiesto, tropieza cada día con resistencias cada vez más organizadas, con voces colectivas que se niegan a entregar la patria, a sepultar la historia, a desertar o someterse. Mientras arrecia la tormenta el desafío es resistir, sobrevivir, organizarse,regresar.
Mendoza: Derechos Humanos e impunidad gubernamental. En la provincia hay algo que sobrevivió a las necesidades coyunturales del gobierno, y fueron los juicios de lesa humanidad. El jueves pasado los mendocinos, las organizaciones de derechos humanos, las víctimas y sus familiares dieron un paso más en el proceso de memoria, verdad y justicia. Este Sexto Juicio tuvo además de nuevas sentencias a cadena perpetua, el valor de reconocer por primera vez la violencia de género que sufrieron las ex presas como “delitos aparte del resto de los tormentos propios de los crímenes de lesa humanidad”. Además, declararon al Campo Las Lajas como Centro Clandestino de Detención, y se comprobó que los niños presos junto a sus madres fueron “víctimas del plan sistemático dictatorial”.
Hubo además cinco perpetuas, una absolución y penas entre intermedias y bajas sobre los 20 represores juzgados. En total fueron 19 causas, dos años de debate y un total de 86 víctimas que sufrieron los apremios ilegales de la dictadura cívico-militar.
Mientras tanto la legislatura exprés de Cornejo continuó tratando y dando sanción a proyectos sin el consenso de la oposición. La semana pasada fue el turno del Código Procesal Laboral y el Régimen Disciplinario del Empleado Público. Las iniciativas fueron tratadas en sesiones especiales, porque no hay diálogo como para intentar plantearlo sobre tablas. El Código Laboral fue analizado en la comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales, y salió sin modificaciones. En tanto el Partido Justicialista no dio quórum en las reuniones de la Comisión de Asuntos Sociales y Trabajo y no se pudoobtener el dictamen de minoría. Además la CGT hizo una serie de planteos que no fueron tomados en consideración.
Ambos proyectos obtuvieron la media sanción en el Senado. Respecto al Código Procesal Laboral, uno de los objetivos es suprimir la competencia en materia laboral de los Juzgados de Paz, privilegiando el protagonismo de los jueces laborales. También se limita la intervención del Ministerio Público y se propone un impulso procesal de oficio y de las partes.
Al momento de anunciar la reforma Cornejo señaló que se apunta a incorporan plazos cortos, eliminar instancias y promover mayor oralidad en este tipo de proceso. Por su parte, el Subsecretario de Justicia de la provincia, Marcelo D’Agostino explicó la relevancia de las reformas que se piden a la legislatura: “Son muy importantes a los efectos de llegar a una solución del conflicto en presencia del juez y con presencia de las partes, a los efectos de resolver el conflicto en tiempos oportunos y no estar esperando durante años por una sentencia”.
Más allá del interés de “acelerar procesos” que planteó Cornejo en marzo pasado, la propuesta de este Código tiende a que los trabajadores cedan sus reclamos indemnizatorios y de reincorporación. Por otra parte, el régimen del empleado público permite realizar sumarios secretos, es decir, poner al trabajador al margen del proceso sin saber, con antelación, de qué se lo investiga.
La caducidad de instancias es otro de los principales puntos cuestionados y resistidos por la oposición, aunque el Subsecretario de Justicia Marcelo D’Agostino, afirmó que el trabajador tendrá la posibilidad de iniciar nuevamente todo el proceso una vez se produzca la caducidad. La frutilla del postre del revuelto legislativo del oficialismo la brindó, el ahora cornejista, Héctor Bonarrico, quien no dio su opinión política sobre la situación sino que avisó que oraría por los pobres y trabajadores, que sufren culpa de los “abogados oportunistas”.
Este tipo de reformas del Estado “integrales y de modernización” del gobierno provincial, tiene su base conceptual en la concepción de que el trabajador debe ser aún más vigilado y castigado para aumentar su productividad laboral. Intenta por todos los medios eliminar las instancias judiciales, y condena al trabajador anegociar en condiciones de desigualdad con las patronales.
Sin embargo, es claro que son las empresas las que necesitan mayores controles, fundamentalmente en algunos rubros especiales como es el de la gastronomía, el turismo, la construcción y el agro. Cornejo pareciera olvidar que el 30% de los trabajadores de este país está en negro. Hasta el momento no hemos visto el cierre de empresas que sabemos cuáles son y dónde están y mantienen , a veces, hasta el 100% de su personal en condiciones irregulares . No las hemos visto multadas, denunciadas o escrachadas y tampoco hemos visto a esos trabajadores hacer juicios. El objetivo es contribuir al sistema extorsivo que propone el modelo neoliberal: como no hay posibilidades reales de trabajo no hay otra opción que resignarse con lo poco que hay. No se puede pensar en un juicio laboral, porque para eso las patronales son muy solidarias y se encargan de informar y difundir lo suficiente la situación de “rebeldía”, para que ese empleado no vuelva a ser contratado. Es el mismo modelo que se promueve desde el gobierno nacional y provincial. Hay una minoría intensa que no paga costos de ningún tipo por sus actos. No sufren las consecuencias: Ejemplos de impunidad en la provincia hay muchos: Los funcionarios violentos de del gobernador Cornejo, el endeudamiento en dólares que luego se multiplicó por la misma política económica del gobierno, el incendio del ECA, la caída de la grúa en la Vendimia que casi mata a los artistas, o las degradaciones discursivas del Gobernador cuando llama a los opositores “estúpidos” o,en un acto de discriminación, te manda al psiquiatra.
La aparente neutralidad con la que el gobierno presenta estos temas, que son la modernización, la agilidad, la transparencia, oculta la impunidad que genera el privilegio de ser la minoría que, coyunturalmente, decide por los demás.
Sin embargo, en la tormenta de Macri y Cornejo no todos son chaparrones. La sociedad sigue en pie y movilizada. Este martes habrá un paro general multisectorial que logrará hacer converger a la CGT, la CTA y el Sute en un mismo acto, en una misma movilización. Los gremios han entendido que a pesar de que sus reclamos no siempre van en el mismo sentido, la atomización les hace perder fuerzas. El paro del martes será en el marco del cuarto paro general al gobierno de Mauricio Macri en dos años y nueves meses de gobierno.
Mientras Mauricio Macri pasa la gorra por Estados Unidos y Alfredo Cornejo se ofrece de pasamanos para llegar con chances electorales al 2019, el pedemone mendocino es arrasado por la llamas como triste presagio de un país que también se consume en la pobreza y el desencanto.