Columnistas // 2018-07-08
_
PANORAMA POLÍTICO
Propinas
Argentina: de supermercado del mundo a vivir de propinas y changas. Mientras un sector de Cambiemos reconoce la crisis, el radicalismo de Alfredo Cornejo es ridiculizado. En el Congreso Nacional se da prioridad a una agenda social de amplio consenso.

Fe????????????????????????????????????????????????????????????

La diputada macrista Elisa Avelina Carrió declaró esta semana, en un novedoso gesto de sinceridad política, que “Yo sé que hay una desesperanza. Yo sé que el impacto es sobre salarios. La primera recomendación que le hago a la clase media y media alta es: dé propinas (…) dé changas. Hay dos o tres millones de personas que viven de esa changa” dijo distendida. No fue, como se intenta justificar, un show, un stand up u otra irracionalidad suya para llamar la atención. Es la primera dirigente importante que conforma la alianza de gobierno Cambiemos que reconoce públicamente la situación terminal que atraviesan millones de familias argentinas arrojadas a la pobreza por la política oficial. Sin dudas que la solución a la crisis social que propone la jefa del ARI, al menos para una enorme mayoría de argentinos, es repudiable por lo despectivo y cínico del planteo. Pero no se equivoca en el diagnóstico.

En teoría la pobreza se combate, básicamente, incrementado la riqueza del país y/o redistribuyendo más equitativamente ese mismo ingreso nacional. Sin embargo ninguna de estos dos variantes ha mostrado progreso alguno desde que asumió Mauricio Macri.

Solo para ilustrar, Argentina creció desde el 2015 hasta hoy, menos del 1%. Como dijo el Presidente en una entrevista con el ultraoficialista Jorge Lanata, “Veníamos bien, pero de golpe pasaron cosas”. Lo que pasó básicamente es que, con su llegada, se produjo un brutal cambio de modelo económico que trajo aparejado una salvaje transferencia de recursos; fueron las decisiones presidenciales las que indujeron un profundo retroceso social resultado de la aplicación de un fracasado y patético recetario neoliberal que destruyó la industria, el trabajo, el salario, las jubilaciones, el mercado interno y el valor de la moneda. Esto dio como resultado la constitución de una Argentina dual con unos pocos beneficiados y una muchedumbre de nuevos perdedores y marginados.

Hay que subrayar sin embargo que los nuevos ricos del macrismo no hicieron sus cuantiosas fortunas por haber apostado a profundizar e invertir en el desarrollo delas fuerzas productivas o por haber arriesgado su dinero en nuevos proyectos innovadores para beneficios propio y también del país. No hubo ningún mérito, trabajo o riesgo en las ventajas conseguidas; tampoco descubrieron nuevas formas de producción que incrementaran la productividad y la competitividad de la economía. Su astucia estuvo en poner a gobernar el país a uno de sus socios más conspicuos y convencer a una mayoría social, deseosa de cambios, para que los legitimara electoralmente usando todos los aparatos ideológicos y propagandísticos disponibles. Luego fue sólo cuestión de tiempo para que los decretos presidenciales facilitaran la expropiación de la riqueza producida por el resto de la sociedad y fuera transferida gratuitamente a las cuentas off shore que la nueva plutocracia argentina mantiene activa en decenas de guaridas fiscales en el mundo. Eliminación de retenciones e impuestos; exenciones fiscales, creación de instrumentos financieros para facilitar la especulación, endeudamiento y la fuga de capitales fueron los mecanismos utilizados. Mientras, el aparato productivo se desliza por un empinado e interminable tobogán a fuerza de apertura comercial, tarifazos, devaluaciones, destrucción del mercado interno, desinversión y créditos usurarios.

En términos de distribución de la riqueza e inclusión durante la era macrista, los resultados no han sido menos catastróficos. Este Panorama Político ha reiterado en varia de sus ediciones los niveles de pobreza que sufre Argentina. Solo para medir la magnitud de esta tragedia se cuentan en 7.930.000 los niños, niñas y adolescentes que son pobres en nuestro país. Una de las referencias que se utiliza para fijar el sueldo mínimo es el valor de la canasta básica que contiene un conjunto de productos de primera necesidad y servicios que necesita una familia promedio para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (alimentos, higiene, vestimenta, salud y transporte, educación, etc.). Usando esta referencia, según datos del Centro de Economía Política Argentina, con el salario mínimo se podía adquirir 7,55 canastas en 2001; 15,62 en 2015 y 9,43 en 2018. Este mismo retroceso sufrió también la jubilación mínima con la cual se podía adquirir 5,66 canasta en 2001; 12,01 en 2015 y 8,04 en 2018. También sufrieron una caída sustancial las ayudas sociales: en el 2001 se podía adquirir 5,28 canastas con una ayuda social; en el 2015 el poder adquisitivo era de 7,27 canastas y en 2018 sólo 4,77. La grieta económica y la desigualdad se ensancha en medio del fallido gobierno macrista.

Tampoco se equivoca la diputada Elisa Carrió cuando, durante un acto en Foro Anual del Consejo Empresario de Entre Ríos, dijo que “Los radicales van a hacer lo que nosotros digamos. Al final los radicales tienen que reconocer que están con una ex miembro que los maneja desde afuera, ¡es divino!”. Qué duda cabe que a la UCR, como expresión democrática, identificada con los intereses populares, progresista ha desaparecido llevada por una conducción que es manejada por el macrismo. Cornejo, Cobos, Sanz, Morales han priorizado su lugar de privilegio en el poder, sacrificando todas las banderas ideológicas e históricas del partido centenario. Esta vocación de furgón de cola del macrismo es lo que explica el nivel de bastardeo al que lo someten sus propios aliados, sin que asome una pizca de dignidad entre estos reconvertidos herederos de las banderas Yrigoyen y Alfonsín. Esta es la debilidad que aprovecha el macrismo para someteros y denigrarlos. Pero no hay crisis en la alianza Cambiemos a pesar de las contradicciones y los tironeos por la abrupta caída de la imagen presidencial. Simplemente porque la dirigencia radical está dispuesta a soportar cualquier costo político a cambio de ser parte del establishment conservador que gobierna la Argentina. Es razonable imaginar que, al menos este radicalismo, no tiene retorno.

También los sueños del Presidente están en vías de extinción. De “supermercado del mundo” como anunció en el Foro de Negocios Argentina China solo hace un año a vivir de propinas y changas. Una imagen que habla del fracaso de un proyecto político que nunca pudo ver la luz.

Madrugadas en el Congreso Nacional. A pesar del duro clima de confrontación que existe en la Cámara de Diputados de la Nación, este cuerpo aprobó esta semana una serie de proyectos de enorme trascendencia para el conjunto de la sociedad argentina. Una de esas normas fue la aprobación de una ley para regularizar el dominio de 4.416 barrios populares, villas y asentamientos, donde viven 3,5 millones de personas que albergan alrededor de 815.000 familias en toda la argentina. La gran trascendencia de esta iniciativa radica en que las familias que viven en estos barrios y que han levantados sus casas en esas parcelas van a poder acceder finalmente a la propiedad de esos terrenos con todos los derechos que ello significa. Esta norma estuvo precedida de la creación de Registro Nacional de Barrios Populares y un relevamiento del que participaron el Estado nacional, provincial y municipal junto con las organizaciones sociales. Este régimen de regularización dominial, tal como lo advirtió el diputado Agustín Rossi, “es un punto de partida, un punto de inicio que tiene elementos que claramente se destacan, como el instrumento de la expropiación, y al mismo tiempo, el límite de cuatro años para evitar cualquier tipo de desalojo. Este límite también es para el Estado, porque la ejecución de las políticas de expropiación tendrá que hacerse en ese término”. También recordó que “tuvimos un proyecto que en 2015 obtuvo sanción de esta Cámara, pero lamentablemente luego perdió estado parlamentario”.

Brisas. En diciembre de 2014, Diana Barrionuevo, fue asesinada a golpes por su pareja, Iván Rodríguez. Luego el femicida arrojó el cadáver al río y fue a la comisaría a hacer la denuncia de que ella había hecho abandono de hogar. El cuerpo fue encontrado días después y el femicidio quedó al descubierto. La pareja tenía tres hijos, una de los cuales es Brisa, que hoy tiene cinco años. Ese fue el origen del Proyecto Brisas que se plasmó en una ley que fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa otorga una reparación económica para hijos de víctimas de femicidios o del asesinato de alguno de los progenitores en manos del otro. La reparación, que comienza a regir desde el momento del procesamiento del femicida, consiste en un haber jubilatorio mínimo mensual, con sus incrementos móviles, y está destinado a personas menores de 21 años o con discapacidad. No obstante, la reparación no tiene un efecto indemnizatorio, ya que se extingue cuando las "víctimas colaterales", es decir, los hijos de las víctimas fatales de femicidios, cumplen los 21 años. En Argentina son aproximadamente tres mil los niños y adolescentes los que han perdido a su madre o su padre a causa de un femicidio.

Ley Justina. Justina Lo Cane murió esperando un trasplante de corazón que nunca llegó. Estaba a punto de cumplir 13 años el 9 de diciembre de 2017, pero falleció el 22 de noviembre. Fueron los padres de Justina quienes lanzaron la campaña para generar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos que concluyó con la aprobación, esta semana, de una ley que establece un nuevo régimen de trasplantes de órganos, tejidos y células de origen humano. La ley busca hacer eficaces los pasos para procurar, agilizar y simplificar la donación modernizando la regulación del marco legal para toda esta actividad. La norma mantiene la posibilidad de efectuar la ablación de órganos y tejidos a todo persona mayor de dieciocho años que no haya dejado constancia expresa de su oposición, realizándose después de su muerte la extracción de sus órganos y tejidos. Hoy existen 7.730 personas en Argentina que necesitan el trasplante de un órgano para salvar su vida, en un país donde sólo el 6,41 por ciento son donantes. Eso es justamente lo que esta ley trata de revertir. Esta norma, que consiguió el acompañamiento de la totalidad de los integrantes de las dos cámaras legislativas, es una esperanza de vida para muchos que hoy la necesitan. Este es el legado solidario que dejó Justina: hoy todos son donantes.

Nicky Caputo sin honores. Alrededor de 2:30 de la madrugada del 5 de julio la Cámara de Diputado se aprestaba a tratar el último expediente de su Orden del Día, relacionado con la autorización para desempeñar cargos de cónsules y vicecónsules honorarios a ciudadanos argentinos propuestos por gobiernos extranjeros. La jornada había sido extensa y productiva pero una maniobra del oficialismo empañó la Sesión Especial cuando, en un listado de 32 candidatos propuestos por distintos países para desempeñarse como cónsules honorarios, apareció el nombre Nicolás Caputo, propuesto como cónsul de Singapur. El diputado mendocino Guillermo Carmona pidió que el expediente vuelva a comisión ya que de aprobarlo se estaría otorgando “inmunidad de jurisdicción en cuanto al ejercicio de la función del cónsul honorario, lo que implica un privilegio judicial” a un reconocido socio de Mauricio Macri. También objetó la “concesión de exenciones impositivas y franquicias, respecto de las cuales nos parece irrazonable que sean otorgadas al “hermano de la vida” del Presidente.” Agregó que “Debemos tener en cuenta que en este caso se pone al Estado de Singapur, con el que tenemos una relación diplomática respetable, en una situación de privilegio.” “Este tipo de privilegios, de tráfico de influencias, es una vergüenza” remató. El oficialismo acorralado por los argumentos del diputado mendocino, debió resignar finalmente su pretensión de promover diplomáticamente al padrino del Presidente. Minutos después se levantaba la sesión por falta de quórum. Una muestra más donde el oficialismo mezcla los negocios personales con la función pública.

En la era de la información, promovamos la concentración. Dos días atrás se realizó en Buenos Aires una masiva marcha contra los 356 despidos de la Agencia Télam. Ésta es la única agencia estatal y oficial de noticias de todo el país. Fue creada el 14 de abril de 1945 durante la presidencia de Edelmiro Farrell, pero el hombre fuerte ya era Juan Domingo Perón, y la intención fundamental era hacer frente al imperio informativo de las agencias norteamericanas United Press y Associated Press.

Para los medios más pequeños, y locales, la agencia Télam es una de las principales fuentes de información. Brinda a través de un abono mensual la posibilidad de acceder a cables de información.

Desde que asumió este gobierno Nacional y bajo la órbita del radical Hernán Lombardi, los medios públicos han sufrido un vaciamiento similar al producido en la década del 90: Despidos masivos de directores de radio, despidos y recambio al 100% en la televisión pública, anulación de la producción de radios nacionales locales y concentración en radio nacional buenos aires, y la conversión de Radio Nacional a frecuencia únicamente AM, y en otros casos, como se pretende en Mendoza, la intención de fusionar Radio Libertador con Radio Nacional.

El despido de 356 trabajadores de Télam tiene que ver con este interés explícito de minar lo más posible los medios públicos. Algunos de los despedidos se mostraban asombrados, porque habían votado a este gobierno, no eran kirchneristas, trabajaban hace más de 20 años en la agencia y de todas formas fueron despedidos. Esto demuestra cómo nos acostumbramos a los despidos de tipo partidarios, o llamados “ideológicos”. Pero la noticia es que estos también son despidos ideológicos, pero no tiene que ver con la afiliación política sino con el interés de una derecha que desea arrasar con todo aquello que no es funcional a sus intereses.

Mientras desde la Ley de Medios se trabajó un concepto de medios como servicios públicos, y la necesidad de su accesibilidad para toda la población, desde el principio este gobierno fomentó la libre competencia, derogó la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y para que no queden dudas, este gobierno permitió la fusión de Telecom (multinacional de telecomunicaciones) y Cablevisión del grupo Clarín, que agrupa a las empresas Cablevisión, Fibertel y Nextel. El valor estimado del nuevo grupo es de 11 millones de dólares y el monopolio más grande de la Argentina.

Esta es una de las demostraciones más explícitas de lo retrógrado de esta derecha, teniendo en cuenta que estamos viviendo en el capitalismo cognitivo y la era de las telecomunicaciones. Una vez más, Macri al revés del mundo.

Los anti aborto legal, más violentos que nunca. El movimiento feminista que promueve la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo ha sido comparado con todo tipo de situaciones degradantes. El paralelismo con que hizo el Papa Francisco con el nazismo, el slogan “femi nazi”, el mote de asesinas, y muchos insultos de este tipo se suman a las aberrantes declaraciones de la vicepresidenta Gabriela Michetti. Además de interceder abiertamente en las decisiones del poder legislativo, en este caso de la Cámara de Senadores, la Vicepresidenta declaró que las mujeres tienen otras opciones, por ejemplo en el caso de violación, pueden dar en adopción a sus hijos: “Lo dije claramente siempre. Lo podés dar en adopción, ver qué te pasa en el embarazo, trabajar con psicólogo, no sé", afirmó en un reportaje con el diario La Nación.

En tanto, en Mendoza continúan las agresiones: Además de una amenaza de bomba en la carpa en la Plaza Independencia mientras las mujeres esperaban la sanción de la ley en Diputados, se suman los golpes y agresiones a una militante de la Franja Morada en Godoy Cruz, y en la última semana golpes, denuncias y allanamientos ilegales por parte de las fuerzas policiales a Alicia Maldonado, la encargada de la Feria del Barrio Cano.

Desde los medios concentrados en Mendoza, y desde el gobierno provincial hubo silencio respecto a esta gravísima situación. La única autoridad que decidió dar visibilidad al tema fue la vicegobernadora Laura Montero, quien se acercó a la casa de Alicia Maldonado para estar al tanto de la situación. Este gesto de Montero es muy importante para el movimiento y mucho más para una mujer que siente que la Justicia y el estado deciden dejarla sola.

Laura Montero es hoy la única mujer del gobierno provincial que se ha pronunciado sobre el Protocolo ILE, (afirmó que debe aprobarse), y sobre estas situaciones de violencia hacia las mujeres a favor del aborto legal, seguro y gratuito.

9 de julio: Angustia criolla. Mañana es una fecha más que importante para la sociedad argentina, se conmemora un nuevo aniversario de la declaración de nuestra independencia. Desde las centrales obreras de la provincia convocan a reunirse en la Plaza Independencia desde las 11 de la mañana.

Esta convocatoria tiene que ver con la extrema situación de dependencia a la que nos ha llevado el gobierno Nacional, fundamentalmente por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que tendrá sus consecuencias para los hijos de nuestros hijos, si ese acuerdo no es derogado por el próximo gobierno que vendrá. En tanto, los argentinos estamos presos de la ineptitud económica del “equipo” económico, que se dedica a la timba financiera, situación que cada vez más afecta a la industria nacional y fundamentalmente al progreso e inversión en áreas fundamentales para el desarrollo de nuestro país.

El aumento de pobreza, y la situación precaria de los trabajadores tampoco nos permite festejar nuestra independencia. Una inflación galopante, el cierre de paritarias a la baja, los despidos masivos sin causa o motivo, la consecuente transformación de las escuelas públicas en comedores, y la represión a los docentes y protestas en contra de este modelo hacen que este 9 de julio no sea un día de conmemoración y alegría, sino más bien, de lucha y movilización ante un gobierno nacional y provincial que continúa desoyendo las penurias de la población.

"Los patriotas debían haber sentido una gran angustia por tener que separarse de España", afirmó Macri cuando se cumplió el centenario de nuestra independencia.

Hoy los patriotas sienten una gran angustia por estar gobernados por un grupo de apátridas.

  


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout