_

Muy lejos de la histórica representación de las clases medias y las libertades republicanas que le dieron origen, identidad y representación, el actual radicalismo, salvo aisladas excepciones, es sólo el socio menor de una alianza que avanza hacia la constitución de un país elitista y autoritario y que viene a profundizar las desigualdades económicas y sociales. Sin embargo la alianza del radicalismo con el PRO se asemeja más un esquema de negocios que a un acuerdo político. Propio del estilo Cornejo, lejos de oponerse a la destructiva orientación económica y social del gobierno de Macri, busca posicionarse políticamente y conseguir más cargos en el gobierno nacional para sus famélicos y voraces correligionarios. A cambio, entrega los recursos provinciales, colabora en la destrucción de las economías regionales, resigna federalismo fiscal, ignora los derechos humanos y olvida los principios republicanos.
El programa de gobierno provincial es el que mejor expresa esta mudanza del nuevo radicalismo. Ejemplos son los que abundan. El Pacto Fiscal, que fue defendido por el gobernador de Mendoza con desconcertante entusiasmo, fue una decisión hecha a la medida de las necesidades electorales del PRO porteño y bonaerense. El mismo fue impuesto con mano dura por el gobierno de presidente Macri con la excusa de reducir el déficit del estado nacional como el de las provincias. El camino elegido por Conejo para cumplir los caprichos presidenciales, no fue subir los impuestos a los sectores de mayores recursos o mejorar la recaudación atacando a los grandes evasores tributarios, sino que prefirió el fácil recurso de perjudicar a miles de mendocinos reduciendo los ingresos de los trabajadores del sector público, promoviendo la flexibilización laboral y acompañando la estrategia del gobierno nacional de ajustar los salarios con paritarias por debajo de la inflación.
También en materia de seguridad el radicalismo mendocino, defensor en otras épocas de los derechos ciudadanos, es socio entusiasta del surgimiento de un nuevo estado policial en argentina. La llamada doctrina Bullrich, que blinda el accionar de las fuerzas de seguridad bajo la presunción de inocencia, es la respuesta demagógica que da el gobierno frente al legítimo pedido de mayor protección ciudadana. Con el falso argumento de que la justicia está favor de los derechos de los delincuentes, Cambiemos justificó la muerte de Santiago Maldonado, de Juan Pablo Kukoc y los homicidios de Rafael Nahuel y de Facundo Alexis Ferreira, niño de 12 años que murió al recibir, de la policía tucumana, un tiro en su cabeza. Frente al fallo judicial que acusó al policía Luis Chocobar por el delito de homicidio agravado, Alfredo Cornejo, hablando como presidente de la UCR, sostuvo que “la Justicia funciona mal en muchos aspectos y no se compromete en el combate a la inseguridad, en las provincias y en la Nación. Es evidente que es así y el Presidente se ha hecho cargo de representar esa opinión que es mayoritaria”. También en materia de endeudamiento, intromisión en el Poder Judicial, persecución a dirigentes sociales, ruina de la actividad agro-industrial y desaparición de la pequeña y mediana empresa, entre otras, la similitud con el gobierno nacional es penosamente sorprendente.
Fracasado su intento de reelección, Alfredo Cornejo se ha dado a la tarea de hacerse un lugar en el escenario nacional. Con una dedicación part time a la gestión de la provincia y ya en marcha las operaciones políticas para reemplazarlo, el presidente del radicalismo ha comenzado a orbitar el universo macrista para encontrar su lugar bajo el sol amarillo.
Es evidente que ni para Cornejo ni la UCR, es una preocupación la fidelidad a sus banderas históricas. La única lealtad que mantienen es con los más altos cargos del estado. Antes fueron aliados del “populismo kirchnerista”, hoy se esmeran a fondo para ser parte del conservadurismo más rancio. En eso hay que darle la razón a Cornejo cuando trata de explicar el reemplazo de las boinas blancas por los globos amarillos: las cuestiones ideológicas son, para la UCR, “puro biri biri para los militontos”.
Sin embargo, Cornejo como actual presidente de la UCR no tiene otra opción que replantearse la relación con el gobierno PRO. Es que el radicalismo no ha sido parte importante en el gobierno nacional, fue aislado de los lugares de toma de decisiones, y nunca se le anticiparon los debates más importantes que pondría el Presidente en la agenda legislativa, como es el caso de la ley por un aborto legal, seguro y gratuito. Por otra parte, desde Buenos Aires ya le avisaron a Cornejo que el candidato a gobernador por la alianza en 2019 es Omar De Marchi. Los rumores de una posible ruptura del frente son cada vez más fuertes, un partido centenario como el radicalismo no quiere verse desaparecer, pero todo dependerá de cómo continúe la economía, y la imagen del Presidente.
Programa de visitas al Congreso. En las próximas semanas dos de los ministros más cuestionados del muy cuestionado gabinete de Macri deberán pasar por el Congreso Nacional. El miércoles que viene le tocará a Luis Caputo dar explicaciones en la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Pública. La semana siguiente el ministro de Defensa está citado a la Bicameral Investigadora de la desaparición del ARA San Juan.
A Caputo lo tiene apuntado la oposición por sus escándalos offshore y por el exorbitante endeudamiento del que es directo responsable. Fue el centro de la arremetida del bloque del FPV-PJ en la última comparecencia a la Cámara de Diputados del Jefe de Gabinete Marcos Peña. Con precisión estratégica el grupo parlamentario que lidera Agustín Rossi le arrancó a Peña una costosa declaración de apoyo incondicional a un ministro que a juzgar por la modalidad y montos de sus operaciones offshore viene a representar más de doscientas veces el gravísimo accionar ilícito y antiético del renunciado Díaz Gilligan, por lo que proporcionalmente “debería haber renunciado más de doscientas veces” como filosamente reclamó el diputado neuquino Darío Martínez. En esa ocasión Rossi avanzó en tono de interpelación más allá de Caputo señalando que las guaridas fiscales son lugares donde va la plata sucia del narcotráfico y del tráfico de armas y que con esa plata sucia se mezcla la que proviene de ministros como Caputo, Dujovne y Aranguren o del propio presidente Macri. El bloque peronista-kirchnerista reclamaba que Caputo fuera interpelado en el recinto de Diputados. El oficialismo logró que fuera citado a un ámbito que se supone más amigable y controlado como es la Comisión Bicameral, aunque nada asegura al oficialismo que el coacheado ministro logre salir airoso de la cita. La omisión en sus declaraciones juradas de los negocios que mantiene en guaridas fiscales claramente lo condenan.
No resulta más cómoda la situación de Oscar Aguad. En la última semana arreciaron contra él la denuncia penal de Luis Tagliapietra –padre de uno de los tripulantes y abogado querellante en las causa por la desaparición del submarino- por delitos que van desde el abandono de personas hasta la traición a la Patria, el pedido de renuncia de los familiares de los tripulantes y la indignada solicitud de citación de los integrantes opositores de la Comisión Bicameral Investigadora.
Tras un comienzo aparentemente favorable para el oficialismo –que consiguió el apoyo de parte de la oposición para colocar como vicepresidente al ultra macrista Guillermo Montenegro- la Bicameral que investigará la desaparición del submarino empieza a transformarse en un problema para el gobierno. Durante la última semana los familiares de los tripulantes brindaron testimonios desgarradores sobre la desidia con la que el gobierno ha actuado en la búsqueda del submarino. La insensibilidad de Macri y su ministro de Defensa fue el recurrente argumento que esgrimieron los familiares. La foto de Macri jugando al golf durante la Semana Santa a metros de la base donde están en vigilia permanente las familias de los 44 demuestra que no están exagerando al momento de imputar a Macri y su gobierno escaso sentido humanitario en su accionar frente a la tragedia.
A todo este complicado panorama se suma la inminente comparecencia de Aguad ante la citación de la Bicameral. Allí no solo tendrá que rendir cuentas por los desmanejos y omisiones de la búsqueda del submarino sino también por las circunstancias de su desaparición. Los ocultamientos, contradicciones y mentiras del ministro fueron develados por el propio Jefe de Gabinete en el informe que remitió en ocasión de su comparecencia a Diputados. Para que Aguad desvirtúe lo informado por Peña tendrá que desmentir al propio jefe de los ministros. En tal caso surgirá el interrogante de quién ha mentido, un laberinto del que no le resultará fácil salir al oficialismo. Se comenta en el Congreso que ante el panorama desafiante ya preparan maniobras distractivas y elusivas de responsabilidad dignas de un Durán Barba.
Una identidad para los héroes. El derecho a la identidad acompaña al ser humano desde su nacimiento hasta después de su muerte. Así también, el derecho a la identificación de quien fallece en combate, está previsto en el derecho internacional humanitario. En ese marco jurídico, y por pedido en su momento de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante el Comité Internacional de la Cruz Roja, se llevó adelante la tarea de reconocimiento de los 123 soldados no identificados, que están enterrados en el cementerio Darwin en las Islas Malvinas.
Finalmente, y por primera vez en 36 años, familiares de los soldados argentinos pudieron viajar para homenajear a sus seres queridos en el cementerio de la isla Soledad. En una conmovedora ceremonia la leyenda "Soldado argentino sólo conocido por Dios" fue reemplazado por el nombre y apellido de cada ex combatiente caído en la guerra. Sin embargo esta reparación histórica se da en medio un proceso de desmalvinización que fue denunciado en el Congreso de la Nación, en un foro convocado por el diputado nacional mendocino Guillermo Carmona (FpV-PJ) y Alicia Castro, exembajadora en el Reino Unido, denominado “Malvinas: soberanía en riesgo”. El encuentro contó con la presencia del intelectual Horacio González, el exdiputado Mario Cafiero, el politólogo Atilio Borón, el expresidente de la Comisión Nacional de Veteranos de Malvinas, Ernesto Alonso; el extitular de la Dirección Nacional del Antártico, Mariano Mémoli y un grupo de diputados opositores . Allí se denunció que Mauricio Macri intenta “utilizar la identificación de los soldados en el cementerio de Darwin como una acción con un valor transaccional. Esto es que los supuestos gestos de los británicos de facilitar la identificación de los soldados sean utilizados como justificación para avanzar en acuerdos con el Reino Unido en otras materias” en alusión a el acuerdo Foradori–Duncan de setiembre del 2016. “El mejor y único homenaje que podemos hacerles a los combatientes es defender nuestra soberanía, y la causa contra el neocolonialismo”, fue el acuerdo del Foro.
El papelón oficialista no pudo estar ausente. El viaje que trasladó a los 200 familiares a Malvinas, organizado por el gobierno nacional, se vio opacado porque Federico Gómez, militante de Cambiemos, se “coló” con el pasaje dejando en tierra a Alberto Rodríguez, padre de uno de los soldados identificados en el cementerio de Darwin. Una conducta inmoral en medio del dolor de los familiares.
El mosto de la discordia. Esta semana tuvo media sanción en la Cámara de Diputados de Mendoza el acuerdo "Mendoza - San Juan" por el cual ambas provincias se comprometen a que, el 25% de la elaboración de uva, vaya a mosto. Este acuerdo que (intermitentemente) se aplica de forma anual desde el '94 no sólo necesita una actualización sino también una discusión en profundidad sobre el estado la industria madre.
Tanta desazón genera su tránsito por diputados que varios pasaron de largo. Entre ellos, diputados del bloque oficialista. Por ejemplo Ricardo Manzur renunció a la bicameral de seguimiento del acuerdo, como también diputados de la oposición y representantes de varias organizaciones de productores, los que pasarán varias semanas dando explicaciones a las bases. ¿El motivo? Existe un consenso de que el 25% destinado al mosto, sólo obliga a los pequeños productores a ceder a menor valor parte de su producción, mientras los grandes sólo hacen abuso de su posición. La promesa era que se aprobarían normas complementarias para corregir, lo que a todas luces, favorece la concentración en perjuicio al productor; algo que finalmente no ocurrió.
La victoria pírrica del ministro Martín Kerchner que no entiende los fundamentos del mercado vitivinícola ni las consecuencias que traerán sus promesas incumplidas. Sin dudas que esta falta de respuestas alimentará una reacción de productores, los que paulatinamente le harán conocer su estado de ánimo. Más aún, todavía falta senadores y el final está abierto. Lo que está claro a esta altura de los acontecimientos es que cuando el problema estalle, los grandes dejarán al gobierno completamente sólo (como siempre) frente a los efectos de decisiones equivocadas.
Continúan los aumentos. La agenda de aumentos del gobierno parece no tener fin, con una inflación que va creciendo. A partir de este domingo comienza a regir el aumento de las tarifas de gas en todo el país donde la suba será para usuarios residenciales casi del 40%.
En tanto, en los departamentos mendocinos ya comienzan las manifestaciones espontáneas. En General Alvear dos mil personas se manifestaron en contra de los tarifazos en la plaza departamental, y en Lavalle unas 200 personas 200 personas reclamaron por el tarifazo en la luz.
Por otra parte, a partir de hoy comienza a regir un aumento del 15% de GNC. El vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, Pedro González, consideró que el ajuste es consecuencia de "traslado de costos".
"Estaríamos trasladando básicamente el aumento del costo, con el atenuante de que por suerte es algo que hasta octubre no se volverá a tocar, algo que es bueno con este nivel inflacionario". Es importante destacar que la conversión de usuarios de nafta a GNC es cada vez mayor. En la primera mitad de 2017 fue de 6927 mensuales, pero en el segundo semestre trepó a 8651, en sintonía con los permanentes aumentos en los precios de las naftas.
Argentina es hoy actualmente el sexto país con la inflación más alta del mundo. En febrero el Índice de Precios al Consumidor registró un aumento del 2,4% a nivel nacional y en Mendoza del 2,6%.
Se acerca el invierno, y los argentinos ya deberán pensar estrategias para atravesarlo, haciendo equilibrios imposibles para pagar los aumentos descomunales que propone el gobierno.