_

Hay 2019. El hecho político de la semana fue sin lugar a dudas el Encuentro de la Militancia peronista en La Pedrera, San Luis. El grado de importancia de la convocatoria puede estimarse como altísimo si se mensura el esfuerzo que puso el oficialismo en intentar desarticularlo y minimizar su impacto, operando para bajar gobernadores, intendentes, legisladores y dirigentes sindicales de la movida. Con la colaboración oficiosa de Miguel Pichetto y otros opoficialistas el gobierno desplegó un operativo que llegó a involucrar al mismísimo Presidente de la Nación –visitó el día anterior al gobernador Insfrán en Formosa- y al ministro de Interior que tuvo que ir a hasta San Juan para meter presión sobre la figurita difícil que el gobierno quiere en su álbum, el gobernador Sergio Uñac.
Entre los dóciles a los mandatos de Pichetto estuvieron los intendentes peronistas mendocinos y sus legisladores más afines. Al punto que algunos que se anunciaban como llegados a San Luis habrían pegaron la vuelta con pretextos poco creíbles.
Los medios hegemónicos han intentado minimizar al encuentro. Para ello agitaron el fantasma K y expusieron al cuco Moyano. Evidentemente, al establishment le ha preocupado la gestación de una convocatoria que congregó a los dirigentes y expresiones que sostienen una oposición genuina y dura al gobierno neoliberal de Mauricio Macri, quienes aún cuentan con tiempo y espacio para ampliar la articulación con otros sectores.
Si se repasa cuidadosamente el plantel de figuras presentes puede concluirse que allí estuvo el único gobernador que se opuso con mucho ruido al claudicante pacto fiscal que firmaron el resto de sus colegas, el jefe de bloque legislativo más representativo de la resistencia a la reforma previsional y a los proyectos antipopulares del oficialismo, y dos de los tres más importantes dirigentes sindicales que protagonizaron la movilización del 22F que colmó la 9 de julio y las principales plazas del país con columnas del movimiento obrero, de las organizaciones sociales y de los sectores de la producción en una contundente muestra de rechazo de las política del gobierno de Macri. Rodríguez Saa, Rossi, Yasky y Moyano son muy diferentes entre sí pero tienen algo en común muy potente: son de los que no se dejan presionar ni llevar por delante ante las apretadas del macrismo.
Las presiones del macrismo pueden aparecer a priori como exitosas pero con el peronismo nunca se sabe. Insfrán puso en el encuentro a uno de sus hombres de mayor confianza –el diputado Luis Basterra- y sanjuaninos connotados se hicieron notar también: entre otros, José Luis Gioja –que aportó la presencia institucional del Partido Justicialista que preside a nivel nacional- y la diputada Daniela Castro. Entre los dirigentes presentes parecía imponerse la idea de que los que no fueron estarían sintiendo que se estaban perdiendo algo importante. Esa sensación dejaba cuando decían unas palabras en un set ubicado en el ingreso al estadio cuya transmisión veía el público en su interior.
Lo que no debiera dejar de considerarse en cualquier análisis es que en el panel de figuras estuvieron al menos tres potenciales candidatos a la presidencia en la disputa de 2019: el anfitrión Alberto Rodríguez Saa, Agustín Rossi y Jorge Capitanich. Cada uno con su estilo demostró lo que resulta indubitable: el peronismo tiene buenas figuras para disputar la presidencia. Además el acto posibilitó poner en una misma escena a posibles candidatos que pueden exhibir capacidad de diálogo y de convivencia. No es poco si se tiene en cuenta que crecerían las chances del peronismo si lograra aprovechar una gran PASO en la que compitan todos los que quieran anotarse.
Entre las mujeres brilló al momento de los discursos la bonaerense Cristina Álvarez Rodríguez. Ya hay quienes la imaginan como compañera de fórmula de alguno de los presidenciables, todos de provincias de la Argentina profunda y como tales necesitados de tracción en el distrito más poblado del país. La sobrina nieta de Evita es una figura fresca y convocante, aún cuando ha tenido largos años de protagonismo en la gestión pública en roles que suelen ser desgastantes y de su actual rol de secretaria parlamentaria del bloque de diputados del FPV-PJ –ardua y áspera tarea clave en la vida legislativa- que ejerce desde una estrecha y alta sintonía con el jefe de bloque Agustín Rossi.
Axel Kicillof, presente en el acto, no estuvo entre los que hicieron uso de la palabra aunque fue recibido calurosamente por la concurrencia. Cuentan que se prepara por estos días a recorrer la provincia de Buenos Aires, distrito clave desde el punto de vista electoral y donde muchos lo imaginan dispuesto a competir el año próximo.
La militancia autoconvocada –sin micros ni traffics que la trasladaran hacia Villa Mercedes- dejó expresada la fuerte convicción de que para el peronismo HAY 2019. Ahora será tarea de dirigentes seguir ampliando la convocatoria a aquellos que por distintos motivos no estuvieron en La Pedrera. Por lo pronto ya dejaron planteada una próxima convocatoria para los próximos meses en Avellaneda.
Puerta Giratoria. Abusando de la ingenua creencia de que “no roban porque tienen plata”, los funcionarios -gerentes de la administración Macri son más leales a las empresas de las cuales provienen que al estado que deben administrar; son más sensibles a los intereses de los poderosos que al bienestar del conjunto; priorizan sin disimulo los negocios a la política y cultivan un individualismo mercantilista y marquetinero que desconoce la solidaridad con quienes más necesitan de la protección del estado.
En diciembre pasado, en un gesto de dudoso gusto, la revista de negocios Forbes eligió al Jefe de Gabinete, Marcos Peña, como el “CEO del año”. A pesar del toque anglosajón de este acrónimo, el CEO no es otra cosa que el director o gerente de una empresa privada. La elección de Peña no pasaría de un anécdota si no fuese que, efectivamente, quienes gobiernan hoy la argentina confunden al Estado con una empresa privada y, peor aún, se comportan como gerentes, propietarios y/o accionistas de un país que conocen poco y comprenden menos.
Esta práctica no es nueva. “Puerta giratoria” es el nombre que recibe la circulación de personas que saltan de altos cargos en empresas privadas a las altas esferas del estado y viceversa. Los riesgos se traducen en conflictos de intereses, captura de la decisión pública por parte de grupos económicos y el traspaso de información privilegiada desde los organismos públicos hacia algunas corporaciones privadas en perjuicio del Estado y del resto de las empresas. En argentina la “puerta giratoria” tiene de una regulación deficiente que aumenta estos riesgos. La promiscuidad con los sectores económicos expone al gabinete macrista a un permanentemente conflicto de intereses y hechos de corrupción los que se hacen visible en cuanto los funcionarios abandonan su zona de confort.
Esto le sucedió primero al Ministro de Transporte Guillermo Dietrich cuando se puso a defender a capa y espada las operaciones de Flybondi, vinculada a Mario Quintana o a justificar la fusión entre Vialidad y el Occovi, encargada de supervisar la red de concesiones viales, cuando el diputado Guillermo Carmona le recordó que el Grupo Macri es accionista de Autopista del Sol.
También Marcos Peña sufrió este síndrome en su primer informe de gobierno del año ante la Cámara de Diputados. Luego de un recorrido por el mundo de las fantasías del modelo económico macrista el Jefe de Gabinete tuvo que soportar una andanada de críticas sobre la catadura moral de algunos miembros del “mejor equipo”. Luis Caputo, Ministro de Finanzas, fue el más criticado. “Ratificamos absolutamente a Caputo por su honestidad, integridad y transparencia”, dijo sin argumentos para responder los cuestionamiento. Elevándolo a la categoría de prócer señalo que (Caputo) “tiene mucho más para perder que para ganar en la función pública”. Sin embargo “Toto” Caputo fue propietario una sociedad registrada en las islas Caimán, un reconocido paraíso fiscal, tal como lo denunció también el diario alemán Süddeutsche Zeitung .
“La ética (de Cambiemos) es tan invisible como el crecimiento económico que dijo el presidente Macri”, lo cruzó Agustín Rossi. "Caputo no es otra cosa que un evasor fiscal y un timbero con la plata del Estado", le endilgó con dureza María Emilia Soria. "(…) lo único que sabemos es que los bolsos de dinero que salen de la Casa Rosada a Wall Street son los del ministro Caputo", remató la diputada Gabriela Cerruti. El periodista Alconada Mon de Diario La Nación también opinó que: “Si lo informás puntualmente en la AFIP y tributas los impuestos correspondientes, declarás que ingresos te genera da igual en donde está constituida. El problema es cuando vos la tenés oculta, la manejas mediante testaferros, la usaste para girar fondos al exterior, y además sacaste los fondos mediante una fuga de divisas porque lo hiciste durante un cepo y terminaste comprando por ejemplo una propiedad en Punta del Este”.
Hoy, este jugador de la Champions League que según Marcos Peña dejó todo para venir a jugársela por su país, está denunciado por negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, tráfico de influencias, uso de información privilegiada y lavado de dinero. Sin embargo, este endeudador serial se da el lujo de que el propio presidente Macri le nombre a su hijo Pablo Quirno Junior, de 26 años, como “embajador extraordinario y plenipotenciario” en la Cancillería argentina.
Ara San Juan. Una de las estrategias repetidas del gobierno nacional es instalar nuevos temas para distraer a la opinión pública o dilatar o congelar asuntos más incómodos. Uno de esos temas que queman la agenda del gobierno es la desaparición del submarino ARA San Juan.
Por iniciativa del Diputado Guillermo Carmona a fines de diciembre de 2017 se aprobó por unanimidad la ley de creación de una Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan. Sin embargo, a cuatro meses del siniestro y casi tres meses de sancionada la ley, el oficialismo viene demorando su integración. Frente a estas dilaciones un grupo de legisladores del Frente para la Victoria y del Frente Renovador, acompañados por Luis Tagliapetra, padre de uno de los tripulantes desaparecidos, decidieron iniciar las tareas de investigación. Ante la repercusión pública de esta iniciativa, como también por presión de los familiares, el oficialismo llamó finalmente para el próximo martes 20 de marzo a conformar esta Comisión.
Las declaraciones del ministro Aguad tampoco ayudan. El hecho de señalar que “el mar es una tumba para los tripulantes” enervó aún más la actitud de los familiares quienes ya piden la renuncia del radical cordobés por esta decisión de abandonar el rescate de los 44 tripulantes de la nave siniestrada. También el ministro de Defensa abrió un frente de conflicto con Marcos Peña al desmentir información que el Jefe de Gabinete brindo al Congreso donde revela que, como objetivo secundario, la nave monitoreaba la actividad de buques y aeronaves que operan dese las Islas Malvinas. La comisión parlamentaria abre una expectativa de dar con la verdad sobre esta tragedia nacional.
Apuntes sobre el Poder Judicial. Las palabras de Ricardo Lorenzetti en la apertura del año judicial parecen haber calado en algunos sectores de la justicia. En especial, en lo atinente al “fortalecimiento del estado de derecho”. Esta semana, por acordada 4/2018 La Corte Suprema de la Nación decidió quitar las causas que tenía el TOF9 contra Cristina Fernández de Kirchner, porque no estaba habilitado por la CSJ cuando se realizó el sorteo de las causas. Malas noticias para el oficialismo que nombró estos jueces y se esmeró al máximo para armar una operación que se frustró a último momento. También un llamado de atención "enfático" a la Cámara de Casación, para que en lo sucesivo "se abstenga de realizar actos que excedan su ámbito de competencia”. Los jueces del TOF 9 habían sido designados por el oficialismo en Consejo de la Magistratura, con los votos del diputado Pro Pablo Tonelli y de los radicales Negri y Rozas, sin concurso ni acuerdo del Senado.
También Mendoza conoció del talante poco republicano del Gobernador Cornejo quien, por la causa Tupac Amaru, volvió a atacar a los jueces de la Octava Cámara del Crimen quienes habían ordenado la libertad de Nélida Rojas. “El fallo fue muy duro, en el sentido que califica la actuación del Ministerio Publico Fiscal como arbitraria, discrecional, violatoria del principio de objetividad y de diversos derechos de raigambre constitucional al manipular figuras penales como la asociación ilícita, sobre la cual no hay un solo elemento de prueba”, expresaron los abogados de la Tupac en aquella oportunidad. Sin embargo, frente al reclamo de los dirigentes comunitarios que solicitaron la devolución de los bienes secuestrados en la investigación, estalló el gobernador Cornejo: “Ahora resulta que Nélida Rojas, de la Tupac, pide que le devuelvan sus 18 vehículos, sus dos terrenos y su cuenta millonaria. Este acto de caradurez e impunidad se lo debemos a la 8va Camara del Crimen”, publicó en las redes el gobernador, quien no se ha privado de tachar de kirchneristas a los magistrados que no fallan según sus necesidades. Menos enfático y locuaz se mostró sin embargo el oficialismo provincial frente a la detención del dirigente radical y empresario Leonardo Hisa, sospechado de la muerte de su esposa. “Detuvieron a un dirigente del radicalismo en Mendoza por el crimen de su ex mujer, la empresaria Norma Carleti (59), asesinada de 55 puñaladas en su casa. Con la imputación de Leonardo Hisa la causa avanza hacia la pista de un crimen por encargo, como sostiene la familia de la víctima.”, editorializó el diario Clarín, nacionalizando así un crimen rodeado de brutalidad, sicariato y negocios. Un hecho grave que la justicia deberá resolver evitando que presiones directas o indirectas, afecten su independencia.