Columnistas // 2018-03-04
_
PANORAMA POLÍTICO
Causalidades
Un egresado de la camada 76 del Colegio Cardenal Newman, Mauricio Macri, resultó electo presidente de la República. Junto con él llegaron al poder otros muchos funcionarios nacionales que también fueron parte de los Newman Boys. Hasta allí, nada hay para objetar. Sin embargo, a medida que transcurren los meses de gobierno, aparecen dudas sobre la calidad de la educación impartida por la congregación de los Hermanos Irlandeses.

F????????????

 Analizando las últimas reacciones que ha tenido el presidente Macri o algunos de sus funcionarios frente a reclamos y movilizaciones populares, dan cuenta de algunas tempranas carencias pedagógicas y de una limitada formación política. Una de ellas es la idea de causalidad. Este sencillo concepto dice que existe una conexión, una relación entre causa y consecuencia. Sin embargo este vínculo entre causa y efecto no parece estar siendo registrado por el gobierno nacional. Frente a la creciente pérdida de legitimidad y la caída estrepitosa de la imagen presidencial, el “mejor equipo de los últimos 50 años” prefiere achacarlo a la “pesada herencia” o la “corrupción k” y no a los efectos de sus propias decisiones. Esta semana no fue la excepción.


Discurso presidencial o el reino de la fantasía: Con la pompa de costumbre el Presidente de la República cumplió con el mandato constitucional de realizar la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso y dar cuenta del estado de la Nación. Mucha hipocresía, elogios a su gestión matizada con alguna dosis de espiritualidad de verdulería, alcanzó para llenar los 40 minutos que duró su discurso. En estado zen, su modo preferido, Macri reiteró la ruta del “cambio con gradualismo”, afirmó que la inflación “está bajando” y, sin perder la compostura, aseguró que se crearon 270 mil puestos nuevos de trabajos nuevos. También planteó la curiosa hipótesis de un “crecimiento invisible”, definición que sería hasta graciosa sino fuera por la tragedia social y económica que oculta el derrumbe de la economía y el aumento de la pobreza. Afirmó también que "Mucho de lo que imaginamos está sucediendo”. No queda claro a que sucesos venturosos remiten las fantasías presidenciales porque la realidad, salvo la destrucción permanente de trabajo y producción nacional, no muestra signos de ninguna mejora para la enorme mayoría de los argentinos. Aprovechó el proscenio para jugar una carta distractiva, haciendo propio un tema que es bandera de lucha del movimiento de mujeres, prometiendo habilitar el debate sobre la legalización del aborto, aunque metió confusión al definirse “a favor de la vida”. La agenda sobre género la amplió para hablar de nuevos beneficios para la paternidad y la igualación de los salarios de hombres y mujeres. No aclaró en que sentido. Ratificó la doctrina policial represiva de mano dura invitándonos a “pensar en los que nos cuidan”. Después de los casos Maldonado y Rafael Nahuel no queda mucho qué pensar. En tren de promesas, habló de un nuevo Parque Nacional en Campo de Mayo y un nuevo Código Procesal Penal, sin decir que fue él mismo quien suspendiera el último. Enumerar los grandes temas ausentes del discurso, resultado de la amnesia presidencial, exigiría un capítulo aparte. Malvinas, economías regionales, endeudamiento, crisis industrial, tarifas y otras preocupaciones sociales no se citaron en el recinto. El discurso, producto de una especie de tránsito disociativo, optó por la fantasía. Un "futuro maravilloso que solo él ve" dijo Agustín Rossi, (FPV) “Ajeno a la realidad”, como lo interpretó Graciela Caamaño (FR); "totalmente disociado de la realidad", le espetó Facundo Moyano; “una negación de la realidad”, sintetizó Felipe Solá (FR); José Luis Ramón (Partido Intransigente) afirmó “nos trataron como bobos”; "la ausencia más importante de hoy fue la realidad en el discurso del Presidente" afirmó Kicillof. La jornada la sintetizó el diputado Guillermo Carmona quien publicó una imagen de Presidente Macri saliendo del Congreso Nacional con un brazo en alto saludando “a las estatuas y palomas de la Plaza de los dos Congresos” La multitud sólo estaba en la imaginación del primer mandatario de la república.


Maniobras distractivas y xenófobas: El Diputado Nacional por Mendoza, Luis Petri, cuya demagogia punitiva y vocación policial, supera en mucho su afición por la política, presentó un proyecto de ley para regular el acceso gratuito a los servicios de educación y salud de los inmigrantes, sobre la base de criterios de reciprocidad. En buen criollo, cobrarles por el uso de estos servicios a los inmigrantes. Uno de los inspiradores de esta acometida xenófoba fue el sultán jujeño Gerardo Morales quien propagó esta idea entre las filas del oficialismo, queriendo aplicar, él mismo, este criterio a los residentes bolivianos. Marcos Peña se subió de inmediato a la iniciativa y la traccionó nacionalmente por considerarla “valiente”. Pero el proyecto de Petri tropezó con dos obstáculos: el primero fue la oposición que encontró el texto entre sus propios correligionarios, con Mario Negri encabezando el rechazo. El segundo provino del gobierno boliviano, el que se comprometió a realizar “ Una adecuación de nuestra norma interna para otorgar atención en reciprocidad para que ciudadanos argentinos gocen de los mismos derechos que los bolivianos en nuestro territorio". Estos auténticos gestores de la desintegración regional provocaron una minicrisis al interior de Cambiemos y una gratuita tensión diplomática con Bolivia. Una acción retrógrada y fracasada maniobra distractiva que Luis Petri ha tratado de disimular.

Una mancha más al tigre: La semana anterior fue Valentín Díaz Gilligan, Subsecretario General de la Presidencia, quien debió dejar su cargo tras conocerse una cuenta sin declarar, a su nombre, en el Banco de Andorra con 1,2 millones de dólares. Ahora la acusación cae sobre el jefe de las AFI, Gustavo Arribas, amigo personal del Mauricio Macri. Las declaraciones del delegado de la Policía Federal, Victor Hugo Rodrigues Alves Ferreira, hablan que detectaron una remesa de valores para el exterior por valor de 850 mil dólares que salió de Brasil y luego de una vuelta por Hong Kong, habrían terminado en las alforjas de Arriba. Cosa que él por supuesto desmiente. Ya en marzo de 2017 la justicia brasileña divulgó que el Jefe de Inteligencia tenía presuntos vínculos con el escándalo Lava Jato. Arribas ya había sido sobreseído por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral por esta misma denuncia tras haber sido involucrado por Fernando Meirelles, un cambista que actuó como intermediario de la empresa Odebrecht en el pago de sobornos. Pero ahora es la Policía Federal brasilera la que acusa y eso tiene otro precio. Llamativamente, al igual que renunciado Valentín Díaz Gilligan, Gustavo Arribas también se dedicaba a la compra y venta de jugadores de fútbol. Seguramente pura coincidencia.

Lo que dejó la Vendimia

La época vendimial incluye además de los actos tradicionales, un fin de semana acelerado para la “rosca” política. Este año no fue diferente, y el oficialismo aprovechó la ocasión para dar fuerza a la agenda electoral de cara al 2019.
En primer lugar, el casi lanzamiento del intendente de la Capital “Rody” Suárez como candidato a gobernador para el 2018, que logró realizar esta semana una inauguración multitudinaria tras las remodelaciones en la calle Arístides. El otro posible candidato, Martín Kerchner no estuvo presente aunque se destacó en una charla en el Foro de Inversiones, donde se expresó contundente respecto a lo que se debe hacer en Mendoza.
Lo mismo podemos decir de Marcos Peña, que vino prácticamente de campaña. Estuvo reunido a solas con el gobernador Alfredo Cornejo en el Park Hyatt y luego bajó a compartir la serenata de las reinas. “Hoy festejamos la Vendimia, que refleja lo que queremos para el país: el trabajo conjunto, la proyección, el proyecto colectivo”, fue una de las declaraciones de Peña en el desayuno de la Coviar, que vino acompañado de Horacio Rodríguez Larreta.
En tanto, el peronismo también tuvo sus reuniones. De las otras provincias vinieron Sergio Uñac y Juan Manuel Urtubey, que estuvieron junto a los Félix, Bermejo, y también el olvidado Rubén Miranda. Este último luego de las desastrosas elecciones en Las Heras en 2015, y lo que dejó su gestión había disminuído su exposición y participación en actos públicos.
También hubo contramarchas, y suspensiones. El carrousel tuvo una demora de dos horas ante la convocatoria que realizaron distintas organizaciones sociales y puntualmente el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE).
Por otra parte, la colectividad de bolivianos se sumó al “contra carrusel”, y marchó en contra de la presentación del proyecto del diputado Petri: "Migrar es un derecho", "No sobran migrantes, sobran racistas", y "la Vendimia se hace con mano de obra migrante", fueron algunas de las expresiones de este colectivo.
Además, el Frente de Izquierda de los Trabajadores escrachó al Gobierno provincial por "expulsar" a comparsas de la colectividad boliviana, situación que rápidamente fue desmentida por el titular de Cultura, Diego Gareca.
Por otra parte, distintos legisladores nacionales y provinciales del PJ, difundieron una columna de opinión titulada “Vino sin brindis”, en la cual advirtieron que el “sector vitivinícola nacional –y especialmente el mendocino– tiene muy poco que festejar”, a causa de algunas medidas tomadas por el gobierno nacional que han perjudicado directamente a la industria. Como la liberación del tipo de cambio, “que generó una inflación en directa correlación que impide ganar cualquier tipo de competitividad”, el aumento de tarifas de diversos servicios, y la desmantelación por parte del INV de “la estructura de promoción existente, que beneficiaba el consumo responsable de vino y ayudaba a aquellas bodegas con menor estructura de marketing”.

Lo que se viene: El Paro Internacional de Mujeres

Desde hace aproximadamente un mes, las mujeres mendocinas se vienen reuniendo en distintos ámbitos de participación para confluir en la marcha del próximo 8 de marzo. El ámbito más simbólico es la Mesa Ni Una Menos, en la cual convergen representantes de mujeres de distintos espacios políticos, organizaciones sociales, gremiales, y estudiantiles.
Este nuevo paro internacional de mujeres se da en un contexto favorable para las mendocinas, luego de que se diera media sanción en la Cámara de Diputados a un proyecto presentado por Patricia Galván (PJ) para impedir que sentenciados por violencia de género accedan a cargos públicos, luego de que varios funcionarios de la administración provincial fueran cuestionados, (el más resonante fueron las 200 impugnaciones a la designación de Valerio como juez de la corte), por tener en su legajo denuncias por violencia de género.


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout