_

En julio de 2017, durante la campaña electoral, el gobernador mendocino Alfredo Cornejo desmintió en forma categórica un rumor de impuesto al vino."Estoy muy molesto con algunos dirigentes",dijo y los acusó de sembrar rumores sobre un impuesto falso confines políticos y los vinculó al peronismo, apuntando sus declaraciones a las autoridades de la Coviar.
Sin decir nombres amenazó durante el acto de juramento de los nuevos cadetes de la Policía de Mendoza, “Tengo muy identificados quienes son", como el petizo matón que se planta con los patovicas detrás cuidándolo.
Post proceso electoral y con un resultado favorable, como en 2015 las promesas de campaña son para lacampaña,luegohayqueconcentrarseengestionar.Asífuequeel31deoctubrede2017,elgobierno nacional anunció el impuesto del 17% al vino, el día siguiente de que la justicia condenara a un compatriota por decir “Clarín Miente”, casi paradójicamente, el diario aliado y participe imprescindible del gobierno PRO Radical o Radical PRO, en el casomenduco.
Casi como un furcio o traicionado por su inconsciente, Cornejo dijo: “originalmente en el primer borrador a 25%, luego al 20%, luego al 17% y finalmente se ha presentado al 10%”. Es decir que por lo menos hubo tres borradores.
Se monta un espectáculo como una obra de teatro, es puro duranbarbismo, la política en tiempos postmodernos, de post verdad donde está “la verdad” y si no te gusta está la “otra verdad”. El show de escenarios de crisis es el modus operandi de un gobierno cuyo primer temporada fue “La Pesada Herencia y recuperación”, con el cual en 2017 encuentran algunos números favorables en la comparación interanual tras poner en escena el caos del 2016, pero ni aparece el 2015.
La segunda temporada “Diálogo y corrección” mantiene el modus operandi, de la primera: generar el escenario de crisis y luego aparecer el o los héroes salvando al universo, en este caso el vitivinícola.
Apertura de telón, primera escena ‘Generación de crisis’:
La Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI) señaló en su comunicado “Nos llama fuertemente la atención este impuesto luego de los encuentros que el sector ha mantenido con el gobierno nacional en los cuales se ha explicado y transmitido las características y realidad de la vitivinicultura y las bondades para la salud de nuestro producto”. Para la Federación Agraria: “Esto sería un golpe de gracia para muchos productores de la región. Somos un sector que ya viene muy golpeado por años de malas políticas y contingencias climáticas, como granizo, heladas o excesos de lluvias”, dijo la filial Mendoza. “Es una medida que desalienta el consumo y la producción”, agregó.
Segunda escena, viajes:
Viaje uno: Mauricio va a EEUU a resolver el comercio de biodiésel, pero sin dejar de monitorear lo que acontece en la Argentina. La escena no muestra mucho el resultado y se centra solo en el viaje.
Viaje dos: Alfredo va a CABA a resolver el impuesto del vino, con actores de repartos como Sergio Uñac el gobernador de San Juan, pese a encontrarse en veredas opuestas, y en 3° o 4° plano productores y bodegueros.
Tercera Escena, desenlace:
La foto del presidente y el gobernador de Mendoza, los héroes que resolvieron el conflicto: El nunca existente impuesto al vino vuelve a tasa CERO, se solucionó el problema que nunca existió.
Esto puede ser una escena de la neo política duranbarbiana basada en la realidad virtual o puede comenzar a ser el proceso de recuperación las actividades de la economía regional cuyana.
Así como los diferentes actores de la cadena se reunieron para expresar su enérgico rechazo a tal medida y lograron revertir la situación, es necesario que los más poderosos de la cadena se propongan modificar los problemas históricos y estructurales de esta producción. ¿Por qué no se reunieron los grandes bodegueros para mejorar el precio de la uva, que durante años que no sufrió modificaciones y la inflación sigue en aumento? ¿Será que sus intereses no se ven vulnerados? ¿Por qué los gobernantes, organismos y entidades involucradas no superan sus diferencias y se ponen a trabajar para aplicar un plan integral que detenga el avance de lobesia o para el control de las contingencias climáticas como la lucha antigranizo que tanto afectan esta producción? ¿Por qué los organismos como INV permiten que se siga poniendo el precio a la cosecha dos meses luego de concluida la misma, atando de pies y manos al eslabón más débil: la producción y liberándolos a las maniobras especulativas?
Los problemas anteriores a las declaraciones del ahora malvado de la tira, Nicolás Dujovne, sobre el impuesto al vino, continúan presente en Cuyo, al igual que en el resto de las economías Regional de la Argentina, incluso los problemas de fondo del sector agroexportador. El biodiésel, el precio internacional de cereales y oleaginosas, las exportaciones que según informe de Ieral retrocedieron 3.6% interanual y 11.6% respecto a la media de 2011-15. Los problemas de la realidad no encuentran solución, a pesar que todos los medios difunden la resolución de los problemas que nunca fueron problemas.
Aunque no esté de moda en estos días, en estos tiempos postmodernos, “La única verdad es la realidad”, porque la pos realidad o pos verdad también tiene las patas cortas, es que genéticamente es hija no reconocida de la mentira.