Columnistas // 2017-10-08
_
Venezuela quiebra el cerco internacional
El país se encuentra en proceso de recuperación, luego de varios meses de violencia. Sin embargo, las sanciones y amenazas de Estados Unidos intentan aislarlo políticamente y ahogarlo económicamente. En ese marco, y faltando pocos días para las elecciones de gobernadores, Maduro sorprendió con un viaje internacional.


Esta semana, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, viajó a Rusia para participar en un evento mundial de energía y mantuvo una reunión de trabajo con el presidente de ese país. El mandatario venezolano también se reunió en Bielorrusia con su par Aleksandr Lukashenko, y en Turquía presidió una comisión mixta para establecer acuerdos de cooperación.

Alimentos, energía y cooperación militar

En Rusia, Maduro agradeció por el acuerdo sobre granos, que ayuda a mantener el consumo en Venezuela. El país recibirá de Moscú 60.000 toneladas de trigo mensuales, como parte de un plan de abastecimiento. En septiembre llegó el primer envío.

El presidente ruso, Vladimir Putin, agradeció a Maduro su presencia en el Foro de Energía de Moscú y resaltó su capacidad para estabilizar al país y entablar una nueva mesa de diálogo con la oposición.

Durante el encuentro, se evaluaron inversiones en materia petrolera y gasífera, la instalación de una planta de procesamiento de alimentos conjunta en Venezuela, así como la reestructuración de la deuda del país caribeño. En 2011, Rusia concedió a Venezuela 8800 millones de dólares en créditos. Unos 2800 millones de ese monto, no se empezará a devolver hasta 2019.

La reunión entre Maduro y Putin se da en un contexto en que Estados Unidos impone sanciones a ambas naciones, algo que "facilita" su acercamiento, ya que comparten el mismo agresor. Washington adoptó en agosto medidas para prohibir las transacciones y acuerdos financieros con Caracas y con la petrolera estatal Pdvsa, y expresó la esperanza de que otros Estados sigan su ejemplo. Maduro dijo que los bancos occidentales se han negado a refinanciar y prestar a Venezuela a causa de las sanciones.

Por otro lado, varios países entienden que los mercados del crudo forman parte de una situación “inducida” para afectar a las naciones que dependen de la renta petrolera, que han soportado la caída de los precios de petróleo de 100 dólares el barril hasta el mínimo de 20.

Aprovechando la Semana de la Energía y la presencia de varios países petroleros, Maduro subrayó la necesidad de fortalecer el acuerdo para reducir la producción de crudo y estabilizar los precios.

El acuerdo alcanzado en noviembre de 2016 entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y 11 productores independientes, entre ellos Rusia, contempló reducir la producción total en 1,8 millones de barriles diarios, y ha sido prorrogado hasta marzo de 2018. Venezuela, que ha visto reducir sus ingresos los últimos años, trata de incorporar a más países al acuerdo.

En la visita oficial a Bielorrusia, Venezuela avanzó en la cooperación bilateral mediante la firma de acuerdos en las áreas energética, agroindustrial, infraestructura, ciencia y tecnología y desarrollo compartido. 

C:UsersJuanCruzAppDataLocalMicrosoftWindowsINetCacheContent.WordMaduro Lukashenko.jpg

El presidente bielorruso Lukashenko se expresó "contra cualquier agresión, caos y disturbio, contra la injerencia en los asuntos internos de Venezuela y de cualquier otro Estado". Indicó también que los intentos de generar una “revolución de colores” fracasaron en Venezuela.

En Turquía, Maduro encabezó junto a su homólogo Recep Tayyip Erdogan, la Comisión Mixta Venezuela—Turquía para evaluar la cooperación conjunta, en el marco de la cual firmaron cinco acuerdos en los campos financiero, comercial, energético, agroindustrial, industrial y militar. Turquía es muy importante en su región y está buscando acercamientos con países latinoamericanos, luego de su debilitamiento de los vínculos con países europeos.  

C:UsersJuanCruzAppDataLocalMicrosoftWindowsINetCacheContent.WordMaduro Erdogan.jpg

El viaje buscó fortalecer alianzas que le permitan romper el cerco financiero que le aplicó Estados Unidos a través de sanciones económicas a funcionarios y a la principal compañía estatal, Petróleos de Venezuela. Una gira muy importante, teniendo en cuenta el contexto de amenaza militar y persecución política. Esto representa un claro respaldo político de Rusia, Bielorrusia y Turquía a la República Bolivariana. Países con poder económico y militar considerable.

video: Venezuela y Rusia refuerzan relaciones


Elecciones

Millones de venezolanos votarán el 15 de octubre para elegir gobernadores de los 23 Estados del país. En la mayoría, sólo se presenten dos opciones: oficialismo y oposición.

El periodista y escritor uruguayo, Aram Aharonian describe la situación en el ámbito internacional, donde se identifican dos tipos de movimientos: “uno que insiste en el aislamiento político-diplomático de Venezuela desde el bloque de derecha en la OEA, EE.UU y sus aliados europeos en Bruselas, y otro a impulsar un diálogo con verificación de garantías, acuerdos y resultados, desde la ONU, el Vaticano (no la jerarquía de la Iglesia venezolana) y algunos países del continente”.

En el plano interno, si la oposición no gana, tiene tres opciones: “declarar fraude, volver al terrorismo callejero o, por fin, sentarse a discutir políticamente los problemas del país, como parte del problema, pero también de la solución”, agrega el mismo autor. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) insiste en una estrategia internacional de aislamiento político y estrangulamiento financiero, mientras el gobierno intenta romper el cerco con Rusia, China, Irán y aquellos países que no apoyan una intervención de Estados Unidos sobre Venezuela. El viaje de esta semana va en esa dirección.

Acontecimientos en pleno movimiento, importantes para una región en conflicto dentro de un mundo en crisis.


  


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout