Columnistas // 2017-07-13
_
Brasil de Temer: ¿Argentina en el mismo tren?
Brasil aprobó la reforma laboral propuesta por el mandatario ilegítimo Michel Temer, que destruye derechos de los trabajadores. Al día siguiente, se conoció la sentencia que condena a prisión a Lula da Silva. Brasil es un ensayo de lo que puede ser el futuro de la Argentina.

?????????????????????

Condenaron a 9 años y medio de prisión al ex presidente Lula da Silva, uno de los hombres más populares y queridos de Brasil, quien tiene derecho a apelar y no irá a prisión mientras dure este proceso. A los 71 años, el ex sindicalista sigue siendo una figura muy importante y potencial candidato presidencial para las elecciones de 2018.

Un día antes de conocerse la sentencia contra Lula, el Senado brasileño sancionó la reforma laboral pedida por las grandes empresas e impulsada por el impopular e ilegítimo presidente Michel Temer, que enfrenta una denuncia judicial por corrupción que podría alejarlo del gobierno en las próximas semanas.

El proyecto laboral aprobado contiene la posibilidad de elevar la jornada de trabajo a doce horas diarias, realizar contrataciones de forma discontinua, mantener trabajando a mujeres embarazadas en lugares insalubres, reducir el tiempo de almuerzo y realizar recortes en los salarios, entre otros aspectos. Fue redactado con el apoyo de la Confederación Nacional de la Industria, la Confederación Nacional de Agricultura y la Federación Brasileña de Bancos.

La nueva disposición prioriza los acuerdos personales entre empleados y empresas por sobre los acuerdos que pueda conseguir el sindicato o incluso lo que esté plasmado en la ley. De esta manera, se desarticula la capacidad de acción de las organizaciones sindicales y su función de defensa de los derechos de los trabajadores.  

El modelo neoliberal de Temer es el mismo que quiere imponer su principal socio regional, el presidente argentino Mauricio Macri. La actual crisis de Brasil y la destrucción de derechos de los trabajadores y las clases medias que allí se da parece ser el ensayo de lo que pronto podría darse en Argentina.

Desde que derrocaron a Dilma Rousseff todos los indicadores sociales han empeorado, incluyendo el empleo. Sin embargo, Temer sostiene que las medidas apuntan a "generar empleos”, utilizando el mismo discurso que Macri en Argentina mientras aplican medidas de ajuste.

Vale la pena recordar que cuando se destituyó a Dilma Rousseff, fue Macri quien primero respaldó el golpe de Michel Temer, dándole el apoyo necesario para sostener la maniobra destituyente.

Temer fue denunciado por el procurador general Rodrigo Janot luego de la grabación del empresario Joesley Batista, quien registró al presidente avalando el pago de sobornos.El jefe de Estado vive sus horas más nefastas, con su base de apoyo fracturada y un alto rechazo de la ciudadanía. Sin embargo, apoyado por los grandes grupos económicos locales y extranjeros, impone una medida que perjudica a la inmensa mayoría del pueblo brasileño.

Dicha legislación forma parte de un plan salvaje que se suma a la congelación del gasto público durante veinte años, promulgada el año pasado, y a la reforma del régimen de jubilaciones, que ya se encuentra en la Cámara de Diputados del vecino país.

Se trata de un proyecto que es criticado en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las centrales sindicales y la Iglesia católica. La OIT afirma que se desprotege al empleado que sufre un accidente, siendo que Brasil es uno de los países con mayores accidentes de trabajo en el mundo

Michel Temer se está ganando el lugar de ser el presidente más impopular de la historia de Brasil. Será recordado porque llegó al gobierno manchado de traición, a través de un golpe, por su descarada su red de negociados y corrupción y finalmente, por ser quien impuso las medidas más perjudiciales y retrógradas contra su propio pueblo, al cual le imprime sufrimientos con consecuencias irreversibles.

La aplicación de esta normativa retrotrae la legislación laboral de Brasil hasta 1943, cuando fue sancionada durante la presidencia de Getulio Vargas la CLT (Consolidación de Leyes del Trabajo), que garantiza la estabilidad del empleo después de diez años de servicio, el descanso semanal, la legislación del trabajo de la mujer, del trabajo nocturno y que también fijó el límite de la jornada laboral en ocho horas.

Michel Temer hace retroceder las ruedas de la historia, volviendo a la prehistoria de los derechos laborales, satisfaciendo las demandas de un sector minúsculo y poderoso en perjuicio del pueblo. Sin embargo, las corporaciones mediáticas de Brasil y Argentina están más ocupadas en mostrar la condena contra Lula y haciendo comparaciones obvias y de bajo nivel con nuestro país.

Aunque lo importante a discutir es que, si Macri logra imponerse en las próximas elecciones legislativas, se profundizará el ajuste en marcha al igual que en Brasil, a través de la reforma previsional, la reforma laboral y muy probablemente las privatizaciones de empresas y servicios públicos.

En Brasil se dio sanción a una ley que destroza los derechos laborales, por impulso de un presidente de facto que tiene solo el 7% de apoyo popular. El país más importante de la región está sumido en una profunda crisis económica, política y social por este tipo de medidas y se está intentando subir a la Argentina en el mismo tren neoliberal. Pero todo lo que usted tiene derecho a conocer es la condena a prisión contra Lula, que se produce justo al día siguiente.


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout