Columnistas // 2017-07-02
_
Ni industria ni juicio
La Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un comunicado titulado: “Sistema laboral: se necesita un debate profundo”, planteando que el sistema laboral vigente, en el que se protegen los derechos de los trabajadores, dio lugar a la industria del juicio, que “atenta contra la generación de empleo y constituye una traba importante a la inversión”.

F????????????????????????????

La Sociedad Rural Argentina (SRA), entidad que preside Luis Etchevehere, emitió un comunicado titulado: “Sistema laboral: se necesita un debate profundo”, planteando que “el sistema laboral vigente, que dio lugar a la industria del juicio, atenta contra la generación de empleo y constituye una traba importante a la inversión”. En el mismo, se pidió cambios en las leyes laborales, sumándose a la cruzada contra la denominada “industria del juicio” que inició el presidente Mauricio Macri.

No es nuevo que Luis Etchevehere, referente del sector agroexportador confronte con la industria, como tampoco es nuevo que carezca de juicio, entendiendo por juicio lo que la Real Academia Española define como: “Facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso”. Su accionar como patrón en su empresa familiar lo pone de manifiesto.  Sólo refrescar la memoria: El 28 de mayo de 2014 los inspectores del ex-RENATEA, descubrieron dos peones rurales que  desde 1976 se vinculaban al Grupo Etchevehere desde la “informalidad laboral”, por llamar decorosamente a las condiciones precarias en las que se encontró a los Trabajadores Agrarios: sin agua potable ni luz, y cobraban $450 por mes cada uno. En el mismo campo, también fueron encontrados otros dos trabajadores sin registrar. 

Por eso no es incoherente que se sume a los dichos de Mauricio Macri, en los que planteó textualmente que "jueces laboralistas y conducidos por Recalde, le han hecho mucho daño a la Argentina", y agregó: "Sabemos que cuando ellos convencen a un pibe o a un trabajador de una pyme para que haga ese juicio indebido y se lo hagan ganar, es porque tienen cocinadita la cosa y ellos se llevan la mayor parte del juicio".

La denuncia del presidente y el respaldo de uno de sus aliados estratégicos en el cambio de políticas públicas, consiste en acusar a Héctor Recalde de ser un jefe mafioso conductor de parte del sistema judicial. Un diputado, que en los hechos ha probado no solo ser honesto sino además valiente, sin dudar en defender a los más débiles cuando el poderoso le quiso quitar la comida de la mesa. Fue así como ante la oportunidad de ser sobornado actuó en defensa de los trabajadores.

Detrás de todo este relato que la Alianza Cambiemos quiere instalar, se encuentra la acción verdadera del gobierno actual: precarización y flexibilización laboral. Al igual que el gobierno que encabezó De La Rúa, la nefasta alianza entre radicalismo y oligarquía, esta nueva e idéntica Alianza avanza sobre el Movimiento Obrero y sus derechos. Y este es el objetivo que une al Presidente de la Sociedad Rural Argentina y al Presidente a cargo del ejecutivo Nacional.

La serie de políticas públicas ejecutadas en los meses que Mauricio Macri lleva gobernando la República Argentina, ha favorecido al sector agroexportador pampeano, al capital financiero y la exportador minero, perjudicando la industria y las economías regionales, ambos principales generadores de fuentes de trabajo. 

Como resultado del rumbo político económico de Cambiemos, en marzo de 2017 la producción industrial tuvo una caída interanual de 0,4%, sumando 15 meses consecutivos de retroceso, una pendiente que se inició en febrero de 2016. La peor situación se observa en la industria automotriz donde el 52,8% de la maquinaria está parada. Según datos del Indec la industria alimenticia está trabajando al 70,2 % de sus posibilidades, la refinación de petróleo muestra el 79,9% de las máquinas en funcionamiento, en las empresas que se producen materiales para la construcción y en la siderurgia el uso de la capacidad instalada es del 75,6%, la producción de químicos a 67,3%, la industria textil a 57,3% y edición e impresión al 55,5%. En el 2016, 18 de las 23 provincias disminuyeron sus ventas al exterior de manufacturas de  origen  industrial,  siendo  los  casos  de  Rio  Negro (-49,1%),  Neuquén (-80,9%) y Santiago del Estero  (-93,7%)  los  de  mermas  más  pronunciadas.

El consumo interno, motorizado principalmente por los trabajadores y su poder adquisitivo, tuvo una caída del -4,7% en 2016, según la consultora CCR, con un segundo semestre con bajas de hasta 7,5%. Este 2017 comenzó con un primer bimestre del año con un rojo de 6,4%. Los datos muestran que en los supermercados cayeron rubros como: Freezer (-3,9%), Almacén (-3,6%), Hogar (-7%), Bebidas sin alcohol (-10,8%), Bebidas con Alcohol (-4,5%), Cosmética (-6,3%) y Heladera (-8,9%).

Los dichos y los hechos de Mauricio Macri, junto al apoyo de Etchevehere, muestran claramente que la defensa de los derechos de los trabajadores no son parte de su agenda de gobierno ni del modelo de país que proponen para nuestra Patria. 


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout