Columnistas // 2017-06-01
_
Cambiemos soja por Lebacs
El BCRA de la Alianza Cambiemos, en su única estrategia política antiinflacionaria (altas tasas con crecientes costos, que aún no muestran el resultado prometido), subió la tasa de las Lebacs del 24,25 al 25,50 %, un aumento de 1,25 puntos porcentuales.

Fo????????????????

El influyente diario cordobés La Voz del Interior, del grupo Clarín, publica una nota en su sector de noticias agropecuarias, agrovoz, en la cual invita a los productores de soja a invertir en Capital Financiero Especulativo en vez de en producción. La nota del 15/05/2017, titula: “Lebacs: oportunidad de negocio para los productores de soja”. En la misma, un economista analista de mercados y negocios agropecuarios plantea que las letras del BCRA son la mejor opción financiera para no perder dinero con la oleaginosa. “Si vendes soja hoy a 3.715 pesos y colocás en Lebacs a 30 días, suponiendo una tasa del dos por ciento mensual y acumulativa, al 15 de noviembre tenés 4.180 pesos”. Propone Salvador Di Stefano, director de Agroeducación, esto es más conveniente que vender soja y posicionarse en dólar noviembre, porque esto último requiere garantías, con un precio de 4.384 pesos. “Por 200 pesos de diferencia vendo ya, no pongo garantía y me llevo el negocio a casa. A 3.715 pesos la tonelada, con estas tasas de Lebacs, vender ya”, recomienda.

Di Stefano considera que el BCRA ha abusado del uso de las Letras como herramienta, aunque cree que todavía es “manejable”, siempre que los resultados de las elecciones de octubre sean favorables para el gobierno de Mauricio Macri. La mayor parte de las nuevas letras que compró por el mercado vencen en 35 y 63 días, lo que implica que en los próximos dos meses el Central volverá a poner a prueba su capacidad para mantener el atractivo de los pesos. “Si el oficialismo gana las elecciones, es una cifra manejable. Si Macri sigue teniendo crédito externo, no es un problema. El día que decaigan las acciones de Macri, ponete el casco”, sentenció Di Stefano.

El BCRA de la Alianza Cambiemos, en su única estrategia política antiinflacionaria (altas tasas con crecientes costos, que aún no muestran el resultado prometido), subió la tasa de las Lebacs del 24,25 al 25,50 %, un aumento de 1,25 puntos porcentuales. Emitió nuevas letras por $448 mil millones, renovando el 94% de los vencimientos, lo que es prácticamente la mitad de la base monetaria, es decir la suma del dinero legal en manos del público y las reservas bancarias, que son a su vez la suma del dinero legal en manos de los bancos y los depósitos de éstos en el banco central emisor, que es banquero de bancos y del Estado.

Este nuevo incentivo, de parte de Cambiemo desde el BCRA, para el negocio de la bicicleta financiera, promociona el ingreso de capitales especulativos del exterior. Y a costa del endeudamiento del Central con el mercado y una fuerte disminución de su patrimonio neto. La deuda por emisión de LEBACS subió el equivalente a 16 mil millones de dólares de enero a mayo, 4 mil millones de dólares por mes. Mientras que el patrimonio el 7 de enero de 2017 contaba con 8 mil millones de dólares y disminuyó a 3 mil millones el 7 de mayo.

La llegada de dólares financieros, “lluvia de inversiones PRO”, generó una suba de los activos del BCRA que no consiguió compensar el avance del pasivo. El patrimonio neto del Central de fines de 2015 era de 14 mil millones de dólares, parte de “la pesada herencia”, dicha cifra que bajo a 3 mil millones a mayo 2017, o sea -4.67 veces.

En 2015 ingresaron a la Argentina 1 millón de dólares del exterior destinados a la especulación financiera con las Lebacs, mientras que en abril de 2017 se registró una entrada record de 1262 millones de dólares, cifra que al mismo mes de 2016 fue de 222 millones de dólares. Desde 2015 a 2017 la especulación financiera para LEBACS creció un 1262%. Cambiamos la política económica, y por cada un dólar que ingresó al país para inversiones productivas entraron otros cinco dólares para especular en el sistema financiero, en abril 2017.

Teniendo como único eje la ganancia, el BCRA publicó en mayo 2017 dos trabajos en los que plantea: “No puede concluirse que el resultado del carry trade (vender dólares para comprar Lebacs y tras cobrar los intereses en pesos volver a comprar dólares) haya sido únicamente positivo”. Dejando de lado la discusión sobre el tipo de inversión y sus consecuencias, cual si fuese similar invertir en especulación financiera o en el sector productivo agropecuario o industrial.

Pero así como los capitales entran puede salir, y ya no quedan regulaciones para limitar la fuga de corto plazo. Poniendo en riesgo un país y su economía. 


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout