Columnistas // 2017-05-16
_
Plegaria a San... Francisco
La plegaria al Papa parece el único camino que le queda a SanCor, la Cooperativa emblema Argentina. Aunque el Gobierno impulsa políticas a contramano con los mensajes de Francisco I, quien pone a los alimentos como bien social y al trabajo junto al techo y la tierra como las banderas emblemas. ??¿Podrá Francisco cambiar el rumbo del Gobierno de la Alianza Cambiemos?


No es casual que Sancor sea el blanco de estocada para empezar el cambio de Cooperativa por Empresa. El proyecto Político Económico de la Alianza Cambiemos es de libre mercado, en el cual no caben la solidaridad y la inclusión como valores que impulsen el desarrollo. Y la cooperativa SanCor Cooperativas Unidas Limitadas, desde 1938 mantiene el espíritu cooperativista, marcando la solidaridad como herramienta colectiva de desarrollo territorial, desde su histórico jingle: “peros siempre hace falta/ que sus manos ya se sumen/ y que juntas trabajen/ y que juntas formen cientos de manos/ que se prestan ayuda/ y crecen y crecen y nada las detiene”.

Solo por dar un ejemplo reciente de la solidaridad cooperativa, en mayo de 2015 se hizo fuerte el rumor de baja del precio de la leche al productor, y fue SanCor quien dio a conocer su posición de no innovar en el precio, y su repercusión a nivel nacional fue inmediata. En aquel momento Gustavo Ferrero, presidente de SanCor, explicaba: “Veníamos de precios muy buenos, pero los commodities siempre han copiado la curva del precio del petróleo y la leche en polvo hoy (por junio 2015) va en ese sentido". Y ante la pregunta de la importancia de Venezuela en relación a mantener el precio al productor respondía: “Nuestra relación comercial con Venezuela ya tiene ocho años y es nuestro principal cliente con un precio que está por encima de lo que se escucha en los mercados internacionales. Esto nos posibilita dos cosas importantes: primero que es uno de los países que nos está sacando un volumen importante que beneficia a toda la lechería del país; y segundo que nos ha permitido crecer en captación de leche en casi un mes, más que otros”.

Eran tiempos en que el espíritu solidario se expandía desde la cooperativa hacia el resto de los eslabones de la cadena, y donde las relaciones bilaterales con países hermanos de Latinoamérica se regían por valores integracionistas o cooperativistas. El cambio fue tal, que al igual que otras economías regionales, la lechería hoy sufre las decisiones políticas de un gobierno contrario a esos valores.
La gran familia sancorista está formada por 70 cooperativas que representan a más de 1.600 tamberos y procesa 1.300 millones de litros de leche al año en sus 17 plantas industriales, principalmente en Santa Fe y Córdoba. Tiene 4.500 trabajadores y 22.000 puestos de trabajos indirectos en todo el proceso productivo. Tamberos, trabajadores agrarios, profesionales agrícolas, camioneros, almaceneros y comunidad circundante, se encuentran en peligro por estos días.

Más allá del ruido y de cierta ignorancia de los medios de comunicación, Sancor no puede superar la crisis que en 2016 produjo el cierre de cientos de tambos y una baja generalizada de producción lechera. El escenario de tormenta perfecta, ocasionado por el cambio de políticas económicas en el país tiene resultados catastróficos en el sector lechero. La caída del mercado interno, la devaluación de la moneda, el mercado externo deprimido, el aumento tarifario, la eliminación de retenciones al maíz y trigo sumado a la reducción en los de la soja, ocasionó una caída en la producción nacional interanual del 14,2% en 2016 y el consumo per cápita pasó de 2.23 a 1.64 lts.

Desde el gobierno de la provincia de Santa Fe aseguran que hay “sectores que pueden beneficiarse con el cierre. Si vamos a trabajar por una nueva lechería pero dejamos caer a Sancor, con lo que significa territorial y socialmente para Santa Fe, eso va a beneficiar a determinados sectores privados y por eso llamamos a la reflexión. Que no haya sectores coadyuvando para beneficiarse detrás de la caída de Sancor”, dijo el Ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani. ¿Habrá estado pensando en Biolcatti o Pampa Cheese?

Es que Pampa Cheese SA, es propiedad de Gustavo Lopetegui. Como ocurrió con la carne vacuna y porcina, donde las medidas económicas favorecieron a la familia de los funcionarios Peña y Braun, La Anónima SA, ocurriría lo mismo con el sector lechero.

Por su parte, el secretario de Lechería de Santa Fe, Pedro Morini, consideró en diálogo con Cadena 31 que "SanCor trajo en su momento al país 1.400 millones de dólares. Lo de Venezuela es para analizarlo con tiempos largos. Para la lechería en general, si no hubiera sido por Venezuela los productores argentinos hubieran llegado a cobrar $1,50 por litro de leche".

Consultado acerca de la falta de encuentros entre todos los integrantes de la cadena productiva, Morini, expresó que “a veces hay vocación de parte del Estado si quiere que esto ocurra. El Estado nacional en algunas cosas viene demorado. El problema del precio hay que buscarlo dentro de la cadena, no fuera. Lo mismo que plantemos cuando se le quitaron las retenciones al maíz, y ahora estamos con problemas en muchos sectores como el lechero”. En referencia al aumento de costo de alimentación debido a la definición política de exportar el maíz, en vez de convertirlo en proteína de origen animal agregando valor en origen. Asimismo consideró que “el estado sirve para regular, conciliar, acompañar. Hay cuestiones que no se solucionan con el mercado”. En cuanto a la situación de las inundaciones manifestó: “La gente no tiene idea de la magnitud de la situación. Se están perdiendo 14 millones de litros de leche por día”. Cuando la leche no se puede sacar en tres días del campo, hay que tirarla.

Sin embargo, a pesar de este difícil panorama de recurrentes inundaciones, el estado nacional solo ejecutó el 2,56% del programa para prevenir inundaciones. El programa "Acciones de Protección Civil, Prevención de Emergencias y Alerta Temprana a Desastres" es el más importante del Ministerio de Seguridad, que conduce Patricia Bullrich. El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR), entre su equipo de trabajo incluye a funcionarios de Recursos Hídricos, Vialidad Nacional y Agroindustria y cuyo objetivo primordial es reducir el impacto de las inundaciones en poblaciones de la llamada "zona núcleo" (sudeste cordobés, centro y sur de Santa Fe, norte bonaerense y La Pampa), se reunió sólo dos veces este año. Con lo que resulta complejo entender si es incapacidad o intencionalidad, esta realidad que acontece en el campo argentino.

El asociativismo y cooperativismo son fundamentales para el desarrollo económico y social. SanCor es un emblema nacional, Y su desaparición como cooperativa pone en riesgo la sustentabilidad de más de 30.000 familias.

La crisis actual es producto de las políticas económicas de la Alianza Cambiemos, que desde diciembre de 2015 ha deteriorado las economías regionales, y ha dejado a las familias argentinas libradas a la suerte del mercado, desprotegiendo a los más vulnerables: productores, empresarios PyMEs y trabajadores. 


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout