_

Algunos presupuestos básicos para comenzar:
- Partimos de la base que en diciembre de 2020, los sectores populares recuperamos la administración del estado nacional de la mano de una estructura política con base en una conjunción (coalición) de espacios políticos que es el Frente de Todos.
- La coalición expresa diferentes posiciones políticas (unas más definidas que las otras) respecto al proyecto de país. Pareciera haber un cierto consenso respecto al rechazo a una nueva experiencia neoliberal, la necesidad del desarrollo del mercado interno (con matices), la necesidad de un marcado desarrollo industrial (con matices).
Pareciera existir un relativamente fuerte disenso respecto a la integración regional y la relación con EE.UU., las formas de acumulación para impulsar el desarrollo (y que sectores afectar para este propósito), los esquemas de formación de activos productivos y la redistribución de la riqueza.
- Partimos de la base de la necesidad de un fortalecimiento del FdT en tanto piso de sustentación necesario y prioritario para mantener alejada la posibilidad de la vuelta de la oligarquía y los sectores dominantes a la administración del estado nacional.
- El mencionado fortalecimiento y eventual consolidación del FdT aparece con serias y complejas dificultades para concretarse, en tanto a) existen disputas de liderazgo con aparente imposibilidades de resolución (Cristina-Alberto). b) existe una dinámica de funcionamiento feudal (loteo de espacios políticos, territoriales e institucionales) que imposibilita avanzar hacia una necesaria construcción colectiva de poder popular.
- Lo señalado en el punto anterior, dificulta el correcto tratamiento y resolución de situaciones muy complejas y delicadas que estamos atravesando. Impide establecer esquemas de accionar político conjunto. Debilita entonces la capacidad de maniobra del FdT y atenta contra, eventualmente, su misma existencia.
Como corolario de lo dicho, entendemos (claramente y sin dudas) que cualquier curso de acción que lesione el FdT, fortalece la capacidad de la oligarquía de retomar la administración estatal y de reinstalar con mucho más ímpetu su programa neoliberal y, en definitiva, lesionar de forma profunda (definitiva?) las capacidades de desarrollo del campo nacional y popular en nuestro país.
EL TEMA DEL FMI
De ninguna forma se trata de realizar un análisis técnico financiero de la cuestión de la deuda (histórica) en general y de la estafa de la deuda macrista en particular.
En tanto negamos en forma rotunda la existencia de la todologia, asumimos que no tenemos la mínima capacidad científica y técnica para encarar el tema en el sentido señalado.
¿Cómo resolverlo entonces?
Vamos a tomar en cuenta un par de pautas para definir nuestra posición al respecto:
- Un elemental nivel de confianza en nuestro gobierno nacional.
- En forma prácticamente mayoritaria (y salvo contadísimas excepciones), los economistas y analistas que históricamente han sido (y son) referencia del campo nacional y popular, dan cuenta de:
-la necesidad de un acuerdo con el FMI.
-lo pactado por el gobierno tiende a respaldar ciertos mínimos elementos de salvaguarda de los intereses populares.
-la reestructuración (o el acuerdo en ciernes si se quiere) de la deuda permite, en principio, ganar tiempo para la recuperación de la economía.
- Los impulsores del no arreglo con el FMI, no expresan alternativas a un panorama de desequilibrio y caos económico que, hay casi unanimidad al respecto, sobrevendría al default de dicha deuda.
Resumiendo: tomamos como propio el argumento de la necesidad del arreglo y asumimos que el mismo se concreta con la intencionalidad de generar el menor daño posible al conjunto del pueblo.
POLÍTICA Y OTRAS YERBAS
Hay varios datos respecto a la problemática del arreglo con el Fondo:
- Encuestas de cierta seriedad, dan cuenta que cerca de la mitad de la población argentina piensa que los 45 mil millones de u$a que se le deben al FMI resultan de una deuda del actual gobierno nacional.
- Sin haber datos certeros, se puede percibir que los responsables de semejante estafa (deuda) han logrado una casi completa impunidad respecto a la responsabilidad que les cabe en tamaño hecho político/económico.
- El proceso de toma de deuda, adolece de fuertes irregularidades administrativas (sin tomar en cuenta las irregularidades del propio Fondo en el otorgamiento de tamaña cantidad de miles de millones de u$a).
El trámite concretado por la administración ucr-cambiemos en cabeza de Mauricio Macri, tiene dos procesos investigativos que, hoy por hoy y desde hace varios meses, se encuentran en un punto muerto: querella penal presentada por el Presidente de la Nación (marzo 2021) y proceso de investigación de comisión bicameral del Congreso de la nación (abril 2021).
En más y sin especulaciones demasiado sesudas, podemos afirmar que los momentos que estamos transitando son cruciales para el destino de la patria.
Está claro que hoy estamos definiendo (nada menos) que país transitaremos hacia adelante, su estructura productiva, la relación de fuerzas entre los distintos sectores sociales, nuestra capacidad soberana, nuestro destino como Nación en definitiva.
Demás está decir que la coyuntura necesita respuestas acordes a las circunstancias de semejante desafío, respuestas que en nuestra historia tienen una robusta tradición: Venimos y somos parte de una épica y una mística que (con idas y venidas), ha sabido y podido mantener viva la posibilidad de construir una patria justa, libre y soberana.
Ahora bien, ni Kristalina Ivanova Gueorguieva, ni Martin Maximiliano Guzmán, ni los derechos especiales de giro, ni los stand by, generan mística ni generan épica.
Mística y épica es lo que le está faltando al desarrollo político del FdT. Esa es quizás la gran cuestión.
En ese sentido nos parece importante señalar:
- la necesidad de recuperar la mejor de las tradiciones que desde 1945 (al menos) han expresado la voluntad popular. Es hora de volver a ganar la calle.
- hace falta que el conjunto del FdT, desde sus máximos dirigentes hasta el último de sus militantes, se ponga en obra para señalar el nivel de desastre que ha instalado la derecha argentina con su instrumento político la ucr-pro, la prensa hegemónica y el partido judicial.
- Promover que el Estado Nacional aporte lógica argumental, recursos (logísticos, políticos, económicos, mediáticos, judiciales e institucionales) e infraestructura para señalar y estigmatizar, juzgar y condenar el nivel de desastre que han instalado los sectores dominantes y la oligarquía argentina con su instrumento político la ucr-pro, la prensa hegemónica y el partido judicial. Así como sus representantes institucionales (lease Mauricio Macri & cia.).
No está demás recoger la experiencia del largo, constante, perseverante y muchas veces solitario proceso de Memoria Verdad y Justicia: el juzgamiento y condena de los responsables del terrorismo de estado ha sido y es la mínima e imprescindible garantía del quiebre de la impunidad de lo que fue el partido militar.
El proceso de endeudamiento serial como instrumento de dominación llevado adelante por los sectores dominantes desde los ´70 debe tener su Nunca Más.
Una de las características del poder es la impunidad. En la medida que no nos pongamos como objetivo y horizonte el fin de la impunidad endeudadora, estaremos condenados a futuras y eternas restructuraciones.
Debemos, perentoriamente, alejarnos de la parábola de Sisifo, tan presente hoy en nuestra realidad como país.
Para finalizar…. este viernes 25 de febrero hubiera cumplido 72 años Néstor Carlos Kirchner.