_

La comitiva estuvo conformada por el presidente Alberto Fernández; el canciller, Felipe Solá; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; el secretario de Culto, Guillermo Oliveri y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi.
La visita a Portugal, España, Francia, Italia y la Santa Sede, tiene el objetivo principal de buscar apoyo político para la negociación de la deuda externa soberana. Argentina tiene hoy dos situaciones a resolver. Por un lado, la deuda de más de 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), contraída en 2018 bajo el gobierno de Mauricio Macri y por otro, el compromiso financiero con el Club de París, que la situación económica obliga a requerir una postergación del vencimiento por 2.400 millones de dólares que debiera pagarse a fines de mayo.
La estrategia del gobierno nacional se enmarca en el contexto mundial. La reciente asunción de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, es clave por su interés en recomponer su imagen internacional y estaría dispuesto a aceptar las demandas argentinas frente al FMI, si nuestro país cuenta con el apoyo europeo. El estado norteamericano es fundamental porque concentra la mayor cuota de votación en el organismo financiero.
Por ahora todo indica que el presidente Alberto Fernández logró los apoyos necesarios en su gira por Europa. Los líderes de Portugal, España, Francia e Italia, ratificaron su acompañamiento a la postura argentina en su negociación de deuda externa.
Sobre su visita a Lisboa, se destacó el afianzamiento de los vínculos entre la Unión Europea y Mercosur, donde ambos países ejercen la presidencia pro témpore de sus respectivos bloques. Se habló sobre el existente proceso de negociación de acuerdos económicos y estuvo muy presente la necesidad de trabajar en conjunto sobre cambio climático y medio ambiente. También se emitió un pedido para que ayude a nuestro país a ingresar a África con tecnología agropecuaria. Acuerdos vitivinícolas entre ambos países y afianzamiento del turismo recíproco podrán ser posibles en un futuro cercano.
El segundo destino fue España, luego de haberse reunido con el Rey Felipe IV, se encontró con su par Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, el cual dio un anuncio formal de una serie de inversiones en América Latina y de una visita de Estado a la Argentina el 8 y el 9 de junio próximos, con una delegación de más de 30 empresarios españoles.
En Francia, el presidente Emmanuel Macron, invitó al mandatario argentino a ser parte del foro de la Igualdad, a celebrarse próximamente en Paris, destacando el importante papel que jugó Argentina en Latinoamérica con la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo y el importante avance en materia de género que implicó.
Se repitieron temas a tratar en conjunto, sobre cambio climático, biodiversidad y deforestación, que se viene trabajando mediante el Acuerdo de París.
La visita culminó en Roma, donde Alberto Fernández mantuvo reuniones con el presidente Sergio Mattarella y el presidente del Consejo de Ministros Mario Draghi.
También fue importante en este marco la reunión con el Papa Francisco. El encuentro fue el primero después de la aprobación de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina. Analizaron la situación del mundo ante la pandemia, la estrategia de negociación ante el FMI y la importancia del acuerdo de Cambio Climático de París.
Por supuesto, la situación provocada por la pandemia fue un tema presente en todos los encuentros, donde el presidente argentino se encargó de remarcar la necesidad de entablar más acciones solidarias comunes para paliar la insuficiencia mundial de vacunas frente a la pandemia. Al gobierno nacional le interesa generar consenso para la liberación de patentes de vacunas contra el Covid-19.
También se realizó un encuentro con Kristalina Georgieva, directora del FMI, y a continuación el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, participaron de un seminario sobre sostenibilidad de la deuda con la participación del premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, la propia Georgieva, y el reconocido académico de Columbia, Jeffrey Sachs.
El presidente de la Nación pudo manifestarle a Georgieva el complejo momento en que se encuentra el país y la necesidad de reducir las sobretasas y extender los plazos de los programas. En especial, el reclamo para que el organismo cese con el cobro de los sobrecargos de interés que pagan los países que toman préstamos de acceso excepcional, como el que tomó la Argentina.
El presidente también se encontró con John Kerry, enviado especial para medio ambiente de Joseph Biden, para intercambiar ideas sobre el Acuerdo Climático de París. El asunto del medio ambiente será un tema central en la agenda de los Estado Unidos a partir de Biden. Y, en ese contexto, Fernández se comprometió promover y organizar un encuentro entre Estados Unidos y América del Sur para abordar el cambio climático. El presidente también propuso al representante estadounidense la posibilidad de que los países deudores puedan canjear la ayuda destinada para disminuir el calentamiento global por rebajas en su deuda externa.
Es importante tener en cuenta que este conjunto de visitas oficiales se enmarca en una estrategia de política exterior que tiende a estrechar los vínculos bilaterales al mismo tiempo que se trabaja por la defensa del multilateralismo. En esta línea, otros objetivos clave de la gira presidencial tuvieron que ver con la negociación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, y la búsqueda de nuevos acuerdos para el país en temas de inversiones, ciencia, tecnología y educación.
La estrategia desplegada por Alberto Fernández para negociar con el FMI, su mirada sobre el nuevo orden mundial durante y posterior a la pandemia y los reclamos respecto a la solidaridad internacional frente al COVID-19, fueron avalados en Lisboa, Madrid, París y Roma.
A esto podemos sumar el apoyo recibido en estos días de parte de la República Popular China, a través de la Asamblea Popular Nacional, a las negociaciones que el país está llevando a cabo con el FMI. En un encuentro virtual, el titular de la Asamblea, órgano legislativo de China, Li Zhanshu, se lo manifestó al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. El país asiático es un importante elemento por su participación en el FMI y por su importancia global.
De momento, el gobierno argentino está cumpliendo sus metas exitosamente. Se ha planteado objetivos claros, los ha trabajado previamente y ha desarrollado una agenda efectiva para alcanzarlos: lograr apoyos a la estrategia nacional frente al FMI, fortalecer vínculos económicos con países europeos sin entrar en el juego fácil del libre comercio, la pronta visita del presidente español, una buena sintonía con el Papa.
En gran medida los logros han tenido que ver con el involucramiento personal del presidente en el ejercicio de la diplomacia. La pericia del mandatario para el manejo de las relaciones internacionales está dando buenos resultados en diferentes ámbitos, y debe ser acompañado por una acción permanente y contundente en el ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio Exterior de la Nación.
Alberto Fernández está en camino a consolidarse como un referente capaz de representar a la región.