_

Por segundo año consecutivo el Festival Confluencias será parte de los eventos culturales más trascendentes de Mendoza, como es la Feria del Libro. Porque el mundo de las letras se enriquece cuando es acompañado con música y poesía propia de cancionistas de estas latitudes, el Espacio Cultural Julio L. Parc también será escenario musical el viernes 6/9 y el sábado 7/9 con las atractivas propuestas que incluyen como invitados especiales a Verónica Soffia de Chile, Grazi Nervegna de Brasil, Lautaro Matute de Buenos Aires, Matías Serrano de San Luis, Rodrigo Carazo de Córdoba y Mudra de San Rafel. Mientras que por Mendoza participarán Julieta Laparra, Sebastián Guillén, Nahuel Jofré, Analía Garcetti, Nicolás Hernández y Vera de Venus.
Los artistas
Lautaro Matute (Buenos Aires) Lleva más de una década en proyectos musicales como intérprete, compositor y arreglador. Forma parte del Ensamble Chancho a Cuerda, junto a quienes editó tres discos: “Contrastes” (Independiente), “Subversiones” (Vinilo Discos / Ganador del Premio Gardel 2013 a Mejor álbum Instrumental/Fusión/World music) , “Deconstrucción” (NoSeso Records / Nominado a los Premios Gardel 2015 en el rubro Ingeniería de grabación) y Posdata (2018). Compartió escenario con artistas como Liliana Herrero, Leo Maslíah, Benjamim Taubkin, Ná Ozzetti, Facundo Guevara, Hernán Ríos, Carlos Moscardini, Vitor Ramil, Hugo Fatorusso y Luiz Carlos Borges entre otros. Integra el grupo de música y teatro infantil Valor Vereda, con quien lleva dos discos producidos y tres espectáculos. En el año 2016 edita su primer disco solista llamado “Día a día”, editado por el sello de gestión colectiva Elefante en la Habitación!, en el que confluyen trece canciones originales y una versión de Renato Teixeira presentadas en diferentes formaciones con arreglos colectivos. El álbum fue presentado en distintos formatos en diferentes provincias de Argentina, Uruguay, Brazil y Chile.
Verónica Soffia (Chile). Cantante, compositora y actriz chilena. Con un Pop acústico cuidado y sensible, con influencias diversas, entre las que destaca el folclor latinoamericano, Verónica busca hablar de la experiencia humana y sus distintos pliegues, poniendo especial cuidado en las letras y sus contenidos. Así, temáticas como; la curiosidad, la incertidumbre, el miedo y el amor, se van vistiendo de melodías particulares, que resultan en una propuesta dinámica, sensible y con una visión marcadamente femenina. Su álbum debut “Hay que andar”, de corte más bien íntimo y cargado a la fusión, es grabado por el guitarrista y productor musical Cristián Mendeville, de forma independiente, y lanzado en marzo del 2014. El disco contó con la colaboración de grandes artistas chilenos, como Arlette Jequier, el saxofonista Andrés Pérez y el reconocido cantautor Nano Stern. Su segundo álbum “La vida es corta”, si bien conserva el impulso reflexivo y sensible de la cantante, se presenta de forma mucho más enérgica y extrovertida, con una estética musical más limpia y cuidada. Este trabajo, nuevamente a cargo de Cristián Mendeville, se lanza en mayo del 2016 y contó con la colaboración de grandes figuras de la escena actual, como son el cantautor Javier Barría y Camilo Zicavo (compositor y voz principal de La moral Distraída). Finalmente el 2018, Verónica presenta su tercer trabajo musical; un EP de 4 canciones titulado "La Maga”, que tuvo como objetivo explorar el concepto de “lo femenino”
Matías Serrano (San Luis). Posee una propuesta íntima de canciones inspiradas en paisajes serranos de la provincia de San Luis, en la montaña mendocina, los ríos patagónicos y algún que otro personaje nacido de las geografías cuyanas. Su repertorio es una mixtura del genero canción, con la música latinoamericana y el folklore, incorporando a las mismas, armonías complejas provenientes del jazz. Si bien, su música no es propiamente folklore tradicional, posee canciones con un marcado tinte cuyano y un notorio gusto por las músicas folclóricas de Argentina. Como cantautor ha participado de diversos encuentros culturales, con artistas nacionales y locales, tales como como “Decidores” con el Dúo Sumergente, cancionistas de cuyo con Nahuel Pavano, Facundo Silione y Facundo Rosetti (Realizados en Mendoza, San Luis y Merlo), el festival internacional de la palabra en escena, la presentación de Bichofué en Auditorio Mauricio López, el ciclo de cantautores de la UNSL junto a Juan Muñiz y Jorge Marziali y la presentación del disco de Sergio Zabala en San Luis, el 4° ciclo de cantautores de San Luis con Candido Sanz, Ramón Sanz y Gabriel Dávila de San Juan, y La presentación de Carlos “El Negro” Aguirre en San Luis, entre otros.
Seba Guillén (Mendoza). Propone un repertorio de canciones de raíz folklórica con impronta cuyana, incursionando en temáticas diversas, como el amor, el cuasi amor y otras cuestiones (el medio ambiente, la relación con la naturaleza desde la ciudad, entre otras), en un mundo que entremezcla lo virtual con lo real. Con un estilo propio, la vida es abordada en el hecho artístico desde lo cotidiano, con un toque de humor, entendiendo que la seriedad de las cosas importantes bien puede estar iluminada por una sonrisa. Luego de presentar su último disco “Los dibujos del jardín” (2013) en distintos escenarios del país (Mendoza, San Luis, Córdoba) como del exterior (España, Venezuela, Colombia y Ecuador), actualmente se encuentra en la Provincia de Mendoza, presentando parte de su nuevo material y canciones de su repertorio, acompañado por Gabriela Vega en flauta traversa. Desde el año 2014 es parte del Dúo Ortega-Guillén, junto a Luciano Ortega, con quien presentó en el 2015 y 2016 el espectáculo de poesía y música “Del tímpano y el latido”. Actualmente el dúo está presentando un homenaje al poeta Armando Tejada Gómez, con un espectáculo llamado “Todas las manos todas”.
Julieta Laparra (Mendoza). Cantante que eventualmente necesita hacer canciones para contar y compartir. Es licenciada en música popular, socióloga y practicante de yoga. Viajó reiteradas veces a Brasil para estudiar la música de esta región, formó parte del ensamble Ojo de Agua y tiene dos discos solistas que pueden escucharse en Bandcamp. Ellos son "Canciones de la Terraza" y "Fragmentos".
Mudra es Magdalena González (San Rafael). Cantautora formada en la ciudad de Córdoba. En una búsqueda constante de los géneros. Con tres proyectos vigentes: "Música para cerrar los ojos", "Experimentación sonora a través de las emociones", "Música experimental noise". Asegura que encontró en la música "la sanación absoluta del ser". Sus temas van desde el folk hasta el rock, con contenido de viajes visuales.
Rodrigo Carazo (Córdoba). Músico desde niño, inventa, compone, juega e investiga la música en su rol como compositor, instrumentista y productor. Sus canciones son atravesadas por distintos ritmos y timbres del mundo, con un claro y profundo concepto en sus líricas. Desde la autogestión, es además referente de innumerables espacios de coincidencia artística con cancionistas y músicos del ámbito Nacional e internacional. Ha participado de distintos ciclos, festivales populares y de cantautores como el Encuentro de Cantautores de Alta Gracia o el Festival de Cosquín, Festival Barnasants en Barcelona; y compartió escenario y giras con artistas como Raly Barrionuevo, Luna Monti,Toch, Marta Gomez, Lucas Heredia, Ezequiel Borra, Vivi Pozzebón, Georgina Hassan, María Pien, Liliana Herrero entre otros. Además, ha realizado músicas para obras de teatro y largometrajes donde despliega su faceta como multi instrumentista y productor musical. Desde hace años realiza una investigación profunda sobre folklores del mundo, especialmente sobre músicas africanas. Tiene dos discos editados como solista: Ríe río (2013) y Oír e ir (2016).
Grazi Nervegna (Brasil). Es una cantante y compositora de São Paulo. En 2012 entró en contacto con el trabajo de Consuelo de Paula, convirtiéndose en su alumna y socia compositora. En 2018 grabó su primer álbum "Anambé", dirigido por Consuelo de Paula. Grazi ha realizado numerosas presentaciones en la ciudad de São Paulo, donde también actúa como colaboradora del Circuito Dandô. La artista ha cantado junto al grupo EntreLatinos, Léa Freire, Andréa dos. Guimarães, Patrícia Lopes, Guilherme Ribeiro, Consuelo de Paula, entre otros. En 2019, Grazi Nervegna fue invitada a participar en la grabación del programa Sr. Brasil, presentado por Rolando Boldrin en TV Cultura donde cantó canciones de su primer álbum junto a los músicos João Arruda, Francisco Prandi y Carlinhos Ferreira.
Analía Garcetti (Mendoza). Nacida en Mendoza, desde niña compartió la música en su familia, llegando a formar un trío con sus hermanas Ada y Adriana, llamado Vocal Tría. A partir del año 2000 empieza a componer sus propias canciones, actividad que no le era ajena, pero desde este tiempo van tomando una forma más real. Egresada de la Facultad de Artes UNCuyo como Directora Coral, trabajó en docencia de niveles medios y universitarios, como profesora de Música, también luego se inicia en la gestión y producción cultural, y dirigió un espacio cooperativo cultural “El Ojo Azul”. Tiene editado tres discos “Cantos de Arena” “12 Uvas” y Lúnica” contemas propios. Ha participado en variados festivales provinciales y nacionales, realizado giras por Brasil y Colombia. Su música es de raíz folclórica, y su último álbum "Lúnica" accede a la pura canción en un formato eléctrico. Letra, poesía y compromiso con la belleza.
Nahuel Jofré (Mendoza). Músico y cantante, intérprete y compositor oriundo del Valle de Uco (San Carlos, Mendoza, Argentina). Sus canciones tienen raíz folclórica y están comprendidas dentro del cancionero que, hacia el interior de las provincias argentinas se viene gestando en una generación de músicos de la Nueva Canción Nacional, de la cual es protagonista. Folclore de principios del siglo XXI. Músicas del género canción con una fuerte identidad en el folclore regional, en comunión con la música tradicional cuyana y lacanción latinoamericana.
Nicolás Hernandez (Mendoza) y Vera de Venus (Mendoza). Nico es hacedor de canciones. Este proyecto solista es un espacio contenedor dentro del cual, asegura, que puede verter los resultados de su relación con los sonidos y la música. Vera cuenta que el centro de mi arte siempre es el mensaje, el significado, por eso mi única expectativa es que lo que hago aunque sea ilumine algún recoveco oscuro dentro de alguien que necesitaba una lamparita.
GRILLA DE CONCIERTOS EN LA FERIA DEL LIBRO 2019
VIERNES 06/09 a las 21 en el Le Parc
Lautaro Matute (Bs. As)
Verónica Soffia (Chile)
Matias Serrano (San Luis)
Julieta Laparra (Mza)
Seba Guillén (Mza)
Mudra (San Rafael)
SÁBADO 07/09 a las 21 en el Le Parc
Rodrigo Carazo (Córdoba)
Grazi Nervegna (Brasil)
Nahuel Jofré (Mza)
Analía Garcetti (Mza)
Nicolás Hernández (Mza)
Vera de Venus (Mza)