Columnistas // 2019-06-23
_
PANORAMA POLÍTICO
Polarización
El Presidente Macri, desorientado políticamente, culpa al sindicalismo por el desempleo y la crisis. Mientras, las provincias, van cayendo una a una en manos de la oposición. El cierre de lista en Mendoza obliga al gobernador Cornejo a arriesgar todo su capital político para contener el derrumbe.

F????????????????

 Los unos y los otros. Siguiendo una vieja tradición política argentina, Macri sigue  convencido que los responsables de la crisis económica y social son los demás.  Frente al 10,1% de desocupación publicado esta semana por el INDEC, un triste record que no se alcanzaba desde el año 2006, el Presidente eligió   culpar esta vez a los sindicalistas Hugo y Pablo Moyano. “La patota del transporte, es la que impide generar empleo en el país” afirmó, desubicado y violento,  en un acto escolar realizado en un club barrial de Rosario en el Día de la Bandera, en una acusación que habla del grado de desorientación política y personal que padece el primer mandatario.  La irrealidad en la que vive o los intereses a los que está atado, no le permite aceptar que los 2 millones de desocupados que deambulan por el país son el resultado inexorable de un modelo económico que destruye 50 Pymes por día y que permite fugar del país  más un millón de dólares cada tres horas; que los casi 15 millones de argentinos con necesidades básicas insatisfechas son producto de un proyecto que socaba las bases más elementales de la vida en comunidad. Esta vez pretendió polarizar con el sindicalismo a quien supone desprestigiado.  No es la primera vez que el Presidente Macri culpa a otros de sus propios desaciertos. En la extensa nómina de excusas utilizadas para disimular su ineptitud sobresalen, entre otras, la peor sequía en de los últimos 50 años, la pesada herencia recibida de los gobiernos anteriores, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el precio internacional del petróleo, el miedo de los mercados  a que gane la oposición, los problemas en Turquía y Brasil, etc. Sin embargo, este intento de escapar hacia adelante revoleando excusas y justificaciones ha llegado a su fin. Sus víctimas, que se cuentan por millones, vienen a reparar esta humillación; buscan salir de ese agujero negro que los ha devorado en poco más de tres años. Parafraseando al Presidente Macri habría que decir que mientras dure su mandato,  lo peor aún no pasó, que las turbulencias aún no están superadas y que, tal como él lo vaticinó, “el año que viene estaremos mejor”.

De Triunfos y Derrotas. Toda crisis política, económica y social  es a la vez una crisis de autoridad y, en consecuencia,  solo cambiando de autoridad es posible superarla. Así parece entenderlo una parte mayoritaria del electorado que viene castigando con su voto a los candidatos que orbitan en el radar macrista. El “superdomingo” pasado el oficialismo perdió las elecciones generales en cuatro provincias. Santa Fe, Formosa, Tierra del Fuego y San Luis. Electoralmente hablando se pueden despejar  al menos algunas variables: primero, el diagnóstico de la Casa Rosada de que solo ganan los oficialismos provinciales es errado e interesado. Las elecciones están polarizadas y nacionalizadas. Segunda certeza: Cambiemos no solo no suma nuevos electores sino que es incapaz de retener los que ya tenía y también se puede verificar que los triunfos de la oposición están cimentados en un amplio esquema de consenso y unidad.

En Santa Fe, tercer distrito electoral del país después de provincia de Buenos Aires y Córdoba,  ganó el peronismo con Omar Perotti a la cabeza quien, con el 42,3%, 150 mil votos más que en el 2015, será a partir de diciembre el nuevo gobernador  de esa provincia. Los derrotados fueron los socialistas del Frente Cívico y Social con el 37.9% y Cambiemos que llevó al radical Juan Manuel Corral que obtuvo 19,8%. Este último, actual intendente de la capital de esa provincia, perdió hasta en su ciudad ya que su candidato  Niki Cantard, cayó en manos del independiente Elías Jatón.

En Tierra del Fuego, el actual intendente de Rio Grande  Gustavo Melella , un radical cercano al kirchnerismo y dirigente de  Concertación Forja, cosechó el 51 % de los votos y derrotó a Rosana Bertone, una peronista que aspiraba a su reelección pero que solo obtuvo un  37,8% de los sufragios. En tercer lugar quedó el radical Juan “Pipo” Rodríguez, un aspirante casi testimonial que solo alcanzó el 3,8%, menos que los votos en blanco que arrojó el escrutinio.  La pérdida de 5.000 puestos de trabajo, la caída de la actividad turística y la cesión de soberanía a favor de los ingleses en la Cuestión Malvinas, archipiélago que forma parte de esa provincia, sellaron para  siempre la suerte del macrismo y del radicalismo en esa provincia austral. Otro dato relevante fueron los triunfos de Walter Vuoto, como intendente de Ushuaia y de Martín Pérez como alcalde de Río Grande, ambos referentes de La Cámpora.   El apoyo a la fórmula nacional Fernández – Fernández está aquí garantizado.

En la provincia de Formosa el Partido Justicialista se alzó con el 72,2% de los votos,  seguido por la Confederación Frente Amplio Formoseño que alcanzo el 27,2%. Gildo Insfrán, reelecto gobernador,  derrotó sin atenuantes a Adrián Bogado, referente de Cambiemos en esa provincia norteña. El candidato de Marquitos Peña, con visión de estadista, había preanunciado que "La gente ya está cansada de Gildo Insfrán, quiere una alternancia. Este modelo se burla de los pobres". Es obvio que la enorme mayoría de los formoseños no comparte esa  perspectiva ni la de los medios nacionales que se dedicaron a bastardear la figura del gobernador y menoscabar la dignidad de esa comunidad. El histórico dirigente formoseño ya había declarado "Apoyamos con firmeza y convicción la fórmula Alberto Fernández – Cristina Fernández de Kirchner del Frente Para Todos”.

También en la provincia de San Luis hubo elecciones. Los grandes medios de comunicación intentaron instalar la jornada electoral como una curiosidad provinciana, con ribetes de telenovela en la que  dos hermanos, por ambiciones y pasiones desmedidas, se disputaban el poder sin ningún tipo de concesiones. En términos políticos, lo relevante fue que el peronismo, aún dividido, derrotó al candidato de la Casa Rosada.  Alberto Rodríguez Saá, actual gobernador, renovó su mandato al obtener 42,3% de los votos. Lo siguió el candidato de Cambiemos Claudio Poggi con el 34,5% y tercero se ubicó Adolfo Rodríguez Saá con el 22%. "La resignación le ganó a la esperanza" fue la  exótica reflexión de Poggi para justificar la derrota. Mientras, Alberto Rodríguez Saá, ratificaba su alianza con la fórmula Fernández- Cristina Fernández de Kirchner.

Catorce provincia, que representan alrededor del 40% del padrón electoral nacional,  ya han elegido sus gobernadores y solo en una ha triunfado Cambiemos. La tendencia parece irreversible y con ello el fin de la hegemonía neoliberal.

Cierre de Listas. Previsiblemente Alfredo Cornejo  encabezará la lista a diputados nacionales por Cambia Mendoza en la boleta que acompañará a Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto, tanto en las PASO como en las elecciones generales que se realizarán  el 11 de agosto y el 27 de octubre respectivamente. El gobernador de la provincia es consciente que todo el esfuerzo electoral en la provincia recaerá sobre sus espaldas y que nada bueno puede esperar de sus aliados nacionales.  Sin viento de cola que lo acompañe, el oficialismo mendocino puso en juego todo su capital político para remontar una cuesta cada día más empinada. También, para demostrar que no han quedado heridas abiertas de la interna provincial, ubicaron en tercer término al intendente de Luján de Cuyo Omar De Marchi,  hombre del PRO que fuera derrotado en las Primarias. Por exigencia de la ley de Paridad de Género se ubicó en segundo lugar a Jimena Latorre, titular del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE). Completan la nómina oficialista Silvana Francese, una docente del Partido Demócrata y Lisandro Nieri, militante radical, actual Ministro de Gobierno.

El Frente de Todos, que integra el peronismo junto a otras fuerzas progresistas,   ha nacionalizado la contienda electoral identificándose con la fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández de Kirchner. La lista de precandidatos a diputados nacionales responde naturalmente a las necesidades electorales de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, dirigente de La Cámpora  que triunfara en las recientes PASO celebradas en la provincia. El primer lugar de la nómina la ocupa Marisa Uceda, una abogada laboralista. En segundo término se ubica Alejandro Bermejo, derrotado en las Primarias y representante del peronismo tradicional. En tercer lugar aparece Juana Carmona, una docente que actualmente es secretaria adjunta de la CTA Mendoza y cercana al dirigente Gustavo Correa del SUTE.  En cuarto término quedó Eber Pérez Plaza, productor frutihortícola del Valle de Uco con buenas relaciones con La Cámpora y con el intendente de Tunuyán Martín Aveiro. En quinto lugar se anotó Myrna Osorio, actualmente concejal en el Departamento de General Alvear por el Partido Justicialista y parte del espacio que conduce el diputado nacional Guillermo Carmona.

Por su parte Protectora Fuerza Política que lidera el  diputado nacional José Luis Ramón puede quedar atrapada en  la fuerte polarización al que tiende el escenario electoral.  Para minimizar ese impacto cerró un acuerdo con la fórmula que integra Roberto Lavagna-Juan Manuel Urtubey  ya que, según sus argumentos, “Fernández-Fernández y Macri-Pichetto profundizan la grieta. Protectora es un partido de corte provincial y nunca sería parte de alguno de esos sectores de la grieta”. Para transitar este camino del medio eligió, para integrar la lista a precandidatos a diputados nacionales,  al actual senador provincial Marcelo Romano del Valle de Uco secundado por Carolina Montiveros, sindicalista de gastronómicos.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores  integró su lista con el senador provincial y reciente precandidato a intendente por el departamento de Las Heras,  Lautaro Jiménez. En segundo término se ubica Nadya Ortiz Gazzo, docente y dirigente del SUTE y en tercer lugar se inscribió Víctor Da Vila. En cuarto lugar de la lista quedó Marcia Marianetti  y en el quinto Mauricio López. Este frente volvió a confirmar el carácter rotativo de los cargos que se alcancen en estas elecciones, criterio que ya lo viene imponiéndose.

El escenario para las PASO nacionales ya está configurado. La polarización y la nacionalización parecen inevitables. Queda pendiente cuáles serán los ejes y las propuestas de campaña.


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout