Columnistas // 2019-05-12
_
PANORAMA POLÍTICO
Sinceramente
Cristina Fernández de Kirchner ocupó el centro de la escena política argentina. Bastó un libro para que su discurso alcanzara el rango de una cadena nacional. Mientras, el delito, se despliega impune frente al mismo Congreso de la Nación. Córdoba va hoy a las urnas con un peronismo arrollador. En Mendoza se lanzó oficialmente la campaña.


 Sinceramente. Es una paradoja que  mientras la situación del sector editorial y librero en Argentina es desesperante por la caída de la ventas y el masivo cierre de locales, el  libro Sinceramente de Cristina Fernández de Kirchner se haya convertido en un record de ventas llegando, según Juan Ignacio Boido, director de la editorial Penguin Random House, a más de 300.000 los ejemplares impresos. El lugar elegido para la presentación de la obra fue la sala Jorge Luis Borges de Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.  Rodeada por referentes de la cultura, los derechos humanos, la política, más de cien periodistas y miles de personas que ocuparon tanto el interior como las inmediaciones del predio ferial de la Sociedad Rural en Palermo, Cristina Fernández transformó inevitablemente un hecho cultural en un acontecimiento político del que nadie fue indiferente.  Si bien la ex presidenta no insinuó una definición sobre su posible candidatura, su intervención de 40 minutos recorrió alternativamente aspectos de su vida privada como pública. Con un discurso amplio, conciliador, se dirigió especialmente a los desencantados proponiendo que “Tenemos que analizar qué cosas operan para que en una sociedad pasen estas cosas, sin enojarnos unos con otros. Tratar de comprender, de entender, para después resolver. Es imposible resolver bien si no se entiende, si no se comprende, la magnitud, la densidad y la profundidad de los problemas” Lejos del arenga  militante, y en sintonía con los distintas convocatorias a construir consensos de gobernabilidad, señaló que, "En épocas de grandes acuerdos entre sectores nadie puede estar en desacuerdo, pero permítanme decir que va a ser necesario algo más: un contrato social de todos los argentinos y de todas las argentinas, con metas verificables, cuantificables y exigibles … primero el compromiso del Estado y segundo de los empresarios, para generar ese empleo, con la convicción de que no hay posibilidades en este mundo tan difícil que hoy tenemos de generar crecimiento económico sin un mercado interno fuerte”. Para el diputado nacional Guillermo Carmona, uno de los invitados especiales a esta presentación y quien hizo declaraciones a Mdz,  un medio local, Cristina ha planteado una propuesta superadora a la que ha hecho el gobierno de Macri con los 10 puntos, no lo calificó como una respuesta al Ejecutivo Nacional ya que ella viene trabajando en este tema desde hace tiempo, señaló.

A pesar del acoso mediático y judicial del que ha sido objeto,  en ningún momento la exmandataria atacó a Mauricio Macri o aludió a  la persecución de la que es objeto. Mientras una lluvia torrencial se desataba sobre Buenos Aires,  una multitud esperanzada cantaba “Vamos a volver”. Cristina Fernández, la más importante dirigente de la Argentina, generó un hecho político y cultural   dando a su vez una muestra de generosidad, mesura, liderazgo y responsabilidad pública. Queda para la conjetura su postulación como candidata a la presidencia de la república. Mientras, como dato de color y dirigido a un público antiperonista, los canales oficialistas y sus conductores estrellas ofrecieron un espectáculo con sus condimentos tradicionales: odio, prejuicio,  resentimiento y una alta dosis de mal gusto.

A sangre fría. El gobierno de Mauricio Macri navega a la deriva por aguas turbulentas. Aunque desespera por estabilizar políticamente la gestión,  nuevos frentes de tormenta amenazan con hundirlo. El último jueves todos los argentinos pudieron ver por televisión un fusilamiento a sangre fría  a pocos metros del corazón político de la Argentina. A escasa distancia del Congreso Nacional fueron baleados un diputado nacional, que resultó gravemente herido,  mientras que su asesor quedó tumbado en una de las veredas de la Plaza de los Dos Congresos con cinco disparos en el cuerpo que le provocaron la muerte. Las imágenes son impactantes y  provocaron asombro e impotencia por la pasmosa naturalidad con la que actuaron los matadores como también por la proverbial falta de prevención y de presencia policial en una zona donde, ejércitos  de uniformados, se dan cita cuando se trata de apalear jubilados o gasear manifestantes. A pesar de las “nuevas doctrinas” y los discursos belicistas de la Ministra de Seguridad que gasta fortunas en comprar parafernalia armamentística,  entre ellas las recientes 300 pistolas Taser, queda claro que la inseguridad en la Argentina se ha profundizado. El papelón fue aún mayor cuando el gobierno intentó hacer negocio político instalando la “campaña del miedo” al hablar de mafias y sicarios, de barras bravas vinculadas a Pablo Moyano, etc.  cuando los atacantes no eran más que vulgares delincuentes como finalmente lo terminó reconociendo. Alfredo Cornejo llegó a decir que “Es un atentado a un miembro del Congreso de la Nación. Es un retroceso institucional fuerte”. Mientras la Ministra de Seguridad se dedica “a cuidar a los que nos cuidan” hablando de la policía, los delincuentes actúan  en las narices del poder y, aunque los autores estén todos detenidos, frente al Congreso de la Nación dejaron agonizando un legislador nacional y a un funcionario que fue literalmente masacrado. Aunque el gobierno intentó transformar la falta de gestión en una virtud, lo sucedido deja expuesta en toda su magnitud la indefensión a la que se encuentra sometida la sociedad argentina.

Córdoba sin Cambiemos. Hoy  al Presidente Macri,  las malas nuevas le llegan desde la  provincia de Córdoba, el segundo distrito electoral más grande del país con el 9% del padrón, provincia que  elige gobernador, legisladores provinciales e intendentes. El quinto triunfo consecutivo del peronismo mediterráneo, de la mano del actual gobernador Juan Schiaretti,  está garantizado. Paradójicamente, en el distrito electoral donde Cambiemos sacó más del 70% de los votos, no presenta candidatos como resultado de la división de la coalición oficialista. La Unión Cívica Radical, principal socio de macrismo a nivel nacional,  va con lista propia y lleva a Ramón Mestre, actual intendente de la ciudad de Córdoba, como postulante mientras que, con otra boleta, se presenta Córdoba Cambia una coalición que integran el Frente Cívico, la Coalición Cívica-ARI y PRO, y cuyo candidato es el diputado nacional  Mario Negri.

Sin el protagonismo de José Manuel de la Sota, muerto en un accidente en la ruta 36, en cercanía de Rio Cuarto,  el “Gringo” Schiaretti ha tomado el control de toda la estructura peronista. Sin embargo, como la Constitución cordobesa solo admite una sola reelección consecutiva,  el justicialismo de esa provincia se dirige a un necesario proceso de reconfiguración. Mientras, para las elecciones de este domingo, el frente Hacemos por Córdoba sumó a sectores de centro izquierda como  el Partido Socialista, el Partido Intransigente y el Partido de la Concertación Forja, de raíz kirchnerista. También, para no dividir el voto peronista y reforzar las chances de Schiaretti, por indicación de Cristina Fernández se bajó la lista de Unidad Ciudadana, que encabezaba el diputado nacional Pablo Carro,  la que se sumó a la de la coalición que encabeza el justicialismo.

Para el Presidente Macri  el escenario político cordobés  no puede ser peor. La división entre Metre y Negri desnuda la torpeza de la Casa Rosada para ordenar sus propias fuerzas. Ni el desembarco de Marcos Peña, María Eugenia Vidal o  Rodríguez Larreta, que fueron comisionados para sostener a Mario Negri, pudieron hilvanar un acuerdo. Quien completó el desquicio fue Elisa Carrió la que además de burlarse de la muerte del “Gallego”  de la Sota, amenazó a un periodista y denunció una guerra de bandas de narcos en Río Cuarto. Todo un record que Mario Negri estará lamentando por estas horas.

Otro dato fundamental  es la derrota que va a sufrir el radicalismo en la Ciudad de Córdoba, cuya intendencia gobierna, salvo un periodo, desde el año 1983. Aprovechando la ruptura de Cambiemos y su propio prestigio, el gobernador Schiaretti  ubicó a Martín Llaryora, su exvicegobernador, un militante joven de 46 años quien junto a Natalia de la Sota, de 44 años e hija del extinto ex gobernador y quien encabeza la lista de diputados provinciales, muestra el recambio generacional que se avecina el peronismo cordobés. El triunfo del justicialismo en la capital cordobesa lo garantiza, en parte,  la misma división del radicalismo quien se presenta a las elecciones dividido en dos listas: Rodrigo de Loredo y Luis Juez. El peronismo se quedará con el gobierno de la provincia y el de la capital de Córdoba, la segunda ciudad en importancia del país. Un hecho histórico para la política cordobesa y un rechazo más al proyecto reeleccionista de Mauricio Macri.

Mendoza en campaña. También la provincia de Mendoza dio inicio formal a su campaña electoral con una primera parada el día 9 de junio, jornada en las que se realizarán las PASO, comicios  de donde saldrán los candidatos que se medirán en las elecciones generales el próximo 29 de setiembre. A pesar de ser diez las fórmulas inscriptas para disputar la gobernación de la provincia, sólo el Frente Elegí y Cambia Mendoza llevan candidatos a estas primarias.  El resto de las fuerzas políticas solo aspiran a obtener más del 3% de los sufragios para conseguir el boleto que los lleve a la elección general.

Por Cambia Mendoza  se anotaron las fórmulas  Rodolfo Suarez - Mario Abed, Omar De Marchi - Susana Velázquez  y Fernando Armagnague - Sandra Romano. Por el Frente Elegí se medirán las duplas  Alejandro Bermejo - Cristina Da Dalt y Anabel Fernández Sagasti - Jorge Tanús. El resto de las precandidaturas la componen José Luis Ramón - Mario Vadillo por Protectora Fuerza Política; Noelia Barbeito - Soledad Sosa en representación del Frente de Izquierda de los Trabajadores;  Dante González - Daniel Galdeano es la oferta del Partido Intransigente; Marcia Marianetti - Nicolás Fernández integran la fórmula de Movimiento Socialista de los Trabajadores y Adolfo Innocente - Adriana Noemí Delicio estarán incluidos en la boleta del Partido Federal.

La campaña mendocina estará atravesada por la dura crisis económica que sufre  la provincia y que afectará sensiblemente a los candidatos del oficialismo. Teniendo en cuenta este contexto, el proceso electoral tenderá a polarizarse entre las coaliciones de Cambia Mendoza y el Frente Elegí afectando a las fuerzas políticas que cuentan con menor estructura. El gobernador Cornejo, en parte por su afán de protagonismo y en parte por las propias  limitaciones de sus pupilos políticos ha decidido, al menos en estos primeros tramos de campaña, no exponer demasiado a sus alfiles asumiendo él mismo la responsabilidad de la contienda. Las costosas propaladoras mediáticas del macri-radicalismo mendocino ya mostraron también a doble página quienes son los candidatos que cuentan con los mayores recursos para hacer frente a los gastos de campaña. Por el lado del   oficialismo provincial, que presume de encarnar la virtud del buen gobierno, se hará eje en el orden, la transparencia y la buena administración como las virtudes más sobresalientes de la gestión. La oposición, que se prepara para una campaña más austera y más cercana a los electores, le recordará a los mendocinos, que son justamente los huéspedes de la Casa de Gobierno los responsables de la profunda crisis económica y social que vive la provincia y que es el momento de  dar una vuelta de página a la historia de la provincia. La campaña recién se inicia. A juzgar por lo que viene aconteciendo en las otras provincias, el oficialismo va a necesitar mucho más propaganda y cotillón político para garantizar su continuidad al en sillón de San Martín.


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout