Columnistas // 2019-04-21
_
PANORAMA POLÍTICO
Candidatos
El Presidente Macri, desesperado por el derrumbe de su gobierno, hace campaña congelando precios. Una reacción tardía para otro fracaso asegurado. Mendoza ya está en plena campaña electoral. Cerraron las listas de candidatos y hubo más de una sorpresa.

????????????????

No hay factor más devaluado en la Argentina que la palabra del Presidente Macri. Basta que realice algún anuncio para que todas las variables económicas y sociales empeoren automáticamente. Esta vez no fue la excepción. Desesperados por llegar a octubre, Mauricio Macri y sus aliados radicales intentan hacer propaganda electoral vendiendo tardíamente un “paquete” de medidas antinflacionarias para aliviar el agobiado bolsillo de los argentinos. Armado a las apuradas, desprolijo en su presentación, y con fecha de caducidad, el nuevo programa de congelamiento de precios y tarifas está muerto antes de nacer ya que nadie cree en sus posibilidades. Tampoco el Presidente ni sus funcionarios comulgan con este tipo de medida ni están dispuestos a sostenerlas en el tiempo. Hace poco más de una semana el mismo Marcos Peña decía en la Cámara de Diputados que "El congelamiento de precios regulados resulta fuertemente regresivo, genera una alta carga fiscal que los torna insostenibles y produce distorsiones en la oferta y la demanda de los servicios. En el largo plazo, la inflación termina siendo más alta". Sin convicciones y, peor aún, sin liderazgo político, no hay fórmula económica que funcione.
En principio, como el gobierno tardó casi dos semanas en anunciar el nuevo acuerdo, las empresas productoras aprovecharon para remarcar preventivamente los precios de los artículos de primera necesidad, entre un 4% y un 11%, para “cubrirse” de cualquier congelamiento. La nueva remarcación de precios incluye a fideos, lácteos, harina, aceites, yerbas y arroz entre otros. Esta maniobra especulativa, además de tornar abstracto el congelamiento de muchos productos, va a empujar la inflación de abril por encima de cualquier pronóstico. A pesar de que el Ministro Dujovne habló de un “pacto de caballeros”, nada indica que los formadores de precios en Argentina sean portadores de ese atributo.
El acuerdo para mantener los precios de 60 productos de la canasta básica durante al menos seis meses, y que fuera pactado con 16 empresas productoras, va a depender más de la voluntad de los empresarios que del propio gobierno. La Secretaría de Comercio, encargada de fiscalizar el cumplimiento de estos compromisos, fue desmantelada durante la gestión de Miguel Braun, primo de Marcos Peña Braun. Despidió en su momento a 500 trabajadores de la Secretaría de Comercio, que estaban encargados de los programas Precios Cuidados y Consumo Protegido y de Defensa de la Competencia entre otras tareas. Hay la tarea de fiscalización quedó librada a organizaciones de Defensa del Consumir y otras Ongs que decidan involucrase, así como de la voluntad de las provincias que tendrán que poner sus inspectores si quieren evitar que se burlen los límites de precios acordados.
Si bien el Gobierno se comprometió también a no aumentar las tarifas de electricidad, gas y transporte público para lo que queda del año, el aumento del gas, aplicado desde abril en tres tramos 10% en abril, 9% en mayo y 8% en junio, se mantendrá inalterable. Otro ejemplo es la carne. Si bien se acordó vender 120 mil kilos por semana de asado, vacío y matambre a $149, el presidente de la Asociación de Propietarios de la Carnicerías, Alberto Williams, declaró que "las carnicerías no pueden tener estos precios cuidados que pide el Gobierno” y agregó “Le quieren hacer comer a los argentinos lo que no se llevan los exportadores, es hueso y grasa”. Además de no incluir pollo, pescado, huevos u otro tipo de proteínas, tampoco contiene frutas ni verduras; además, el volumen de la carne pactada, solo representa 0,24% del consumo total de los argentinos.
También el Gobierno adelantó que pondrá en marcha un plan de pagos de hasta 60 cuotas para regularizar deudas por impuestos vencidos para todo tipo de contribuyente, incluido las Pymes. En un comunicado emitido por Apyme se afirma que estas medidas “resultan irrisorias” porque las firmas del sector “necesitan un mercado interno fuerte y el restablecimiento del crédito productivo, algo imposible con tasas de más de 60%”. En el artículo “Decepción de las pymes ante los anuncios del gobierno” publicado por VCF, se analiza, con mayor profundidad, la opinión de este sector.
Al paquete se incorporó el anunció de que la ANSES otorgará créditos a jubilados con tasas que van desde el 40% al 51% anual, dependiendo del monto del préstamo. Un verdadero despropósito para un sector que ya perdió, en los últimos tres años, $55.000 si se calcula sobre la jubilación mínima, monto que hoy roza apenas los apenas los $10.100. Es decididamente un perversión sacarle cinco haberes a los jubilados y luego querer prestárselos a tasas que rondan el 50%.
También el riesgo país, que mide la confianza de los mercados internacionales respecto de la capacidad de pago de la deuda externa que tiene el Estado, aumentó un 3,5% y alcanzó 854 puntos, record que se produjo tras el anuncio del nuevo acuerdo de precios. Es evidente que los anuncios son solo un manotazo de ahogado que no ha convencido absolutamente nadie.

Mendoza: cierre de listas. Alfredo Cornejo, en su rol de presidente del Comité Nacional de la UCR, tiene un objetivo claro: demorar, y en lo posible evitar, la convocatoria a la Convención Nacional de su partido. De hacerlo, corre un riesgo cierto de que ese cuerpo adopte por mayoría romper el acuerdo con el oficialismo y retirarse de la alianza Cambiemos. “Cambiemos está acabado; no da para más” declaró a principio de mes Jorge Sappia, presidente de la Convención. Contener la presión y esperar que el tiempo haga su trabajo, es la estrategia para mantener a la UCR como furgón de cola del macrismo.
En Mendoza la interna del oficialismo tampoco da tregua al gobernador. Como ya se ha subrayado en esta editorial, Alfredo Cornejo ha intentado que el PRO, Omar De Marchi, se baje de su precandidatura a gobernador y deje el camino liberado para que lo transite sin sobresaltos el candidato radical Rodolfo Suarez. Esto no sucedió. Por el contrario, la escalada verbal entre ambos contendientes fue creciendo hasta casi alcanzar ribetes de escándalo cuando el lujanino proclamó a su vicegobernadora en la explanada misma de la Casa de Gobierno. Tal es la dureza de la confrontación interna, y el temor de que Cambia Mendoza se divida, que la Casa Rosada tuvo que mediar en el conflicto enviando un emisario que logró, por el momento, la foto de la paz y promesas de mesura y tolerancia para el resto de la campaña; o al menos hasta las PASO previstas para el 9 de junio. Sin embargo, no deja llamar la atención, que un político avezado como Alfredo Cornejo haya creído que, por ser el principal sostén político de Mauricio Macri, este le iba a corresponder bajando la postulación de De Marchi. A pesar del enojo, Cornejo no tiene casi margen de maniobra para canalizar políticamente su descontento. Ha llevado demasiado lejos su alianza con el macrismo y hoy es casi imposible, desde el punto de vista ideológico, distinguir a los dirigentes radicales del rancio conservadorismo elitista que expresa el macrismo.
Otro precandidato que se sumó a la interna de Cambia Mendoza es el radical Fernando Armagnague, quien armó formula con Sandra Romano. Este dirigente “radical-radical” como le gusta definirse, está convencido que ese partido centenario debe recuperar su identidad ya que va camino de su desaparición. Abierto opositor a la coalición de la UCR con el Pro afirmó que “Queremos rescatar al radicalismo y tenemos un modelo para la Mendoza del futuro. La de ahora ya no es como la que conocemos, ha dejado de ser la líder de Cuyo”, declaró a uno de los medios locales. Ya se ha postulado antes, con poca fortuna. Se verá si puede terciar en medio de la polarización Suarez-De Marchi.
Tampoco el justicialismo mendocino alcanzó una fórmula de unidad. Cerrada la etapa de las negociaciones, vertiginosas y febriles como siempre, se presentaron dos listas provinciales por el Frente Elegí Mendoza, listas que quedaron habilitadas para competir en las PASO del próximo 9 de junio.
Alejandro Bermejo, actual intendente de Maipú, encabeza una de las fórmulas a la gobernación. Lo acompaña como precandidata a vicegobernación Cristina Da Dalt, actualmente concejal en el departamento de San Rafael, territorio que comandan los hermanos Omar y Emir Félix. Esta lista expresa prioritariamente una alianza entre los actuales intendentes del justicialismo, quienes aportan sus estructuras territoriales para darle competitividad y representación a esta fórmula. Si bien este espacio está integrado por dirigentes del justicialismo más tradicional, también suma una larga lista de organizaciones y referentes kirchneristas de reconocida trayectoria. La presencia en el cierre de los jefes comunales Emir Félix de San Rafael, Martín Aveiro de Tunuyán, Roberto Righi de Lavalle y Jorge Omar Giménez de San Martín, este último ausente con aviso, es una muestra de las estructuras políticas que sostienen este armado político. Una de las sorpresas de este conglomerado, la dio el diputado nacional Guillermo Carmona, presidente del Partido Justicialista, quien postula para la intendencia de la Ciudad de Mendoza. También compiten en la categoría intendentes, por la lista oficial, Emilio Caram en Godoy Cruz; Javier Pelegrina en Luján; Walter Rosales en La Paz; Celso Reta en Santa Rosa; Gabriela Lizana en Rivadavia; Martín Caín en Las Heras; Juan José Jiménez en Tupungato, Pedro Fernández en San Carlos; Cristian González en General Alvear; Matías Stevanato en Maipú; José Barro en Malargüe; Javier Guevara, en Junín y Gustavo Arenas en Guaymallén.
La otra lista es la de Unidad Ciudadana que tiene a la Senadora Nacional, Anabel Fernández Sagasti como precandidata a la gobernación y al diputado provincial Jorge Tanús, como aspirante a la vicegobernación. Este armado, de cuya ingeniería participó principalmente el ex vice gobernador Carlos Ciurca, expresa las aspiraciones de un conglomerado político que encabeza La Cámpora y el ciurquismo. Este sector busca diferenciarse políticamente invocando, como su capital político más relevante, su cercanía con Cristina Fernández de Kirchner, de cuyo creciente posicionamiento nacional, esperan beneficiarse. Por otro lado, si bien este espacio pretende representar una renovación de la política provincial, se multiplican las figuras con un largo rodaje en el peronismo local. La lista de precandidatos a intendentes por Unidad Ciudadana la integran Miguel Serralta por Maipú; Omar Parisi por Luján de Cuyo; Guillermo Amstutz por Las Heras; Celso Jaque por Malargüe; Andrea Blandini por Godoy Cruz; Alejandro Abraham por Guaymallén; Flor Destéfanis por Santa Rosa; Fernando Ubieta por La Paz; Andrea Di Marco por Junín; Juani Jofré por San Carlos; Juan Manuel Villalba por Rivadavia; Jorge Rodríguez por Tupungato y Claudio Rodríguez por General Alvear.
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) también presentó a sus precandidatos que preside la fórmula que integran las aspirantes a la gobernación Noelia Barbeito y Soledad Sosa. Al igual que las demás fuerza política, completó la grilla de precandidatos a intendentes en 14 municipios de la provincia de Mendoza.
Mendoza ya está en plena campaña electoral. Las internas, en las fuerzas mayoritarias, se anticipan fuertes y desafiantes. Pero no se trata solo de llegar o de ganar. Se necesitan convicciones y proyectos pero también para qué y para quién se quiere gobernar.  


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout