_

No hay una sola buena noticia que el Presidente Macri o el gobernador Cornejo puedan transmitirle a una sociedad definitivamente decepcionada y resentida contra la alianza de gobierno. Esta semana, la revelaciones del Juez Alejo Ramos Padilla ante la Cámara de Diputados de la Nación fue otro golpe letal para las aspiraciones que aún cultiva Cambiemos. El testimonio del magistrado de Dolores dañó las columnas centrales de relato macrista. Transparencia, republicanismo, institucionalidad, libertad de expresión, justicia independiente se han transformado en palabras huecas; en una monserga vacía que perdió toda su carga conceptual para transformarse en una alegoría de la decadencia de un proyecto político. Durante cuatro horas el funcionario judicial ventiló uno de los escándalos de extorsiones, coacciones, manipulaciones y espionaje ilegal más grande la historia argentina. Periodistas, agentes de los servicios de inteligencia, funcionarios judiciales, legisladores y hasta agencias de seguridad extranjeras, están involucrados en un expediente judicial que amenaza con hacer estallar el corazón mismo del sistema de poder que sostiene al oficialismo.
Desde el lado económico también pasaron cosas que, como ya es costumbre, son malas. Abrazados al FMI y empeñados en tranquilizar el precio del dólar, la autoridad monetaria impuso una tasa de interés que ronda el 60%. No hay actividad productiva ni recuperación del empleo que pueda sostenerse sin crédito. La recesión y el ajuste siguen siendo la receta. Otra bomba financiera, con una mecha cada vez más corta, son las Letras de Liquidez (Leliqs)que emite el Banco Central para regular la cantidad de pesos que circulan en la economía. La cantidad de estos bonos, que vencen cada siete días, ya supera 1billón de pesos. Para poder medir este negocio especulativo que realizan los bancos, basta con señalar que, en los dos meses y medios de 2019, ya se acumularon más de 86.800 millones de pesos, solo en concepto de intereses. De seguir a este ritmo el costo anual por sujetar el precio del dólar será superior a los 528.000 millones de pesos. El día que los tenedores de estas Letras decidan no renovarlas, no habrá dólares suficientes que puedan detener la corrida y, peor aún, los bancos, que están utilizando el dinero de los plazos fijos de sus clientes para jugarla en la timba financiera que promueve el gobierno, pueden dejar a estos ahorristas en una situación de extrema exposición. Todo parece ser cuestión de tiempo. Y a pesar de esta política de emisión cero, la inflación de febrero fue del 3,8% y de 51,3% la del último año.
La impunidad explícita. El martes pasado las y los argentinos vimos, como un juez federal ponía en evidencia una red de espionaje ilegal en la que intervienen fiscales, periodistas, la embajada de Estados Unidos y miembros del poder ejecutivo y legislativo que actualmente son parte de la gestión de Cambiemos.
“El juez Ramos Padilla va al Congreso invitado por los K, pero Cambiemos vacía la reunión”, tituló Clarín horas antes de que el juez mostrara en la Comisión de Libertad de Expresión evidencia abrumadora que consta de fotos, cuadernos, llamadas telefónicas y audios de whatsapp que deja en evidencia la trama siniestra articulada principalmente por Marcelo D´Alessio.
Ninguno de los canales mostró en vivo la presentación del Juez, a excepción de C5N, que rompió números de rating las cuatro horas que duró la exposición de Padilla. Las tapas de los diarios hegemónicos ignoraron rotundamente la noticia, pero ya no hay forma de ocultar las acciones del verdadero “círculo rojo” que tenía como principal objetivo extorsionar empresarios a cambio de no involucrarlos en la causa de los cuadernos, o en cualquier otra que pudieran armar, y el espionaje ilegal para generar información que pudiera influir en materia de política internacional. La extorsión al director local de PDVSA es una de las situaciones más claras que mostró Ramos Padilla, con una clara intervención de Estados Unidos que intentaba congelar los fondos de la empresa para desfinanciar al gobierno de Venezuela.
La relación de D’Alessio con Patricia Bullrich, Elisa Carrió, Carlos Stornelli y la diputada de Cambiemos Paula Oliveto, explica por qué el gobierno nacional decidió vaciar la reunión, y no convocar al juez a la Comisión de Inteligencia, espacio institucional en el cual debería haber dado las explicaciones correspondientes.
Abrumados por la evidencia irrefutable, y quedando deslegitimado el principal fiscal de la causa de los cuadernos, el gobierno nacional decidió, con la impunidad a la que estamos acostumbrados pedir al Consejo de la Magistratura que inicie el juicio político a Padilla, “por ser imparcial”, y ser un “aliado del kirchnerismo”.
Justicia Legítima realizó inmediatamente un comunicado, que tituló “La Justicia sin espada”, donde indican que la denuncia del Ejecutivo ya se volvió una “metodología habitual cada vez que se rozan intereses del poder”. “El peligro de su naturalización es su consecuente disciplinamiento hacia todo el poder judicial, comprometiendo pilares fundamentales de la república”. Además agregaron que “lo grave en el caso de Ramos Padilla es que se trata de una investigación que intenta correr el velo de una trama criminal que sin duda, de lograr acreditarse, será un parteaguas en la historia del poder judicial en la Argentina”.
El gobierno de Cambiemos se jacta desde sus inicios de su respeto por las instituciones y la República, “la independencia del Poder Judicial”. A esta altura, atrapados por la crisis económica y social, y los cuestionamientos de la sociedad respecto al avasallamiento permanente del estado de derecho, Mauricio Macri y compañía decidieron confrontar abiertamente, y al mejor estilo Durán Barba, trasladar la grieta a las causas judiciales. De Macri-Cristina a Bonadío-Padilla. La diferencia, es que en la causa hay procesados, imputados y presos. En la causa de espionaje ilegal no se ha tomado una sóla prisión preventiva hasta tanto no se termine la investigación.
Pero, los y las argentinas no vivimos de la confrontación y la polarización. Nadie puede creer que este sea “un show k”, como dijeron los miembros del gobierno, simplemente porque hay evidencia que se hizo pública y que sólo podrá refutarse en un juicio oral. El pedido de juicio político, es en este momento para el gobierno, un intento desesperado de salvarse, no solamente de la justicia sino de la falta absoluta de credibilidad, respeto y confianza de este país hacia un gobierno que hace rato cruzó todos los límites, incluso aquellos que creíamos que un gobierno ya no se animaría a traspasar.
Mendoza, pago chico. Cada día que transcurre, la sangría electoral que sufre Cambia Mendoza se profundiza y pone en estado de pánico al gobernador Cornejo que no encuentra alivio en las encuestas, números que se han transformado en una verdadera pesadilla y que revelan la desaprobación de los mendocinos, en un año electoral decisivo para el futuro de la alianza oficialista. Al igual que en el 2015, el cobismo sumó uno de sus filas a la fórmula provincial. El intendente de Junín, Mario Abed, es el precandidato a vicegobernador para la fórmula que llevará la UCR mendocina a las PASO. Es “una fórmula federal para seguir cambiando Mendoza”, argumentó Rodolfo Suarez, precandidato a gobernador, dejando así trunca la posibilidad de integrar a una mujer al binomio ucerreista. También Luján de Cuyo es por estos días centro de una disputa política entre el frustrado precandidato a gobernador cornejista, Martín Kerchner y el otro precandidato de la alianza Cambia Mendoza, Omar De Marchi. Como es su estilo, al gobernador Cornejo le gusta ganar elecciones sin tener competidores o, de haberlos, prefiere digitarlos él mismo. Así como pretende proscribir a los cuatro intendentes justicialistas que van por su reelección, ha intentado hacer caer la precandidatura a gobernador del PRO, Omar De Marchi, de Luján de Cuyo. Convencido de sus posibilidades, el lujanino no tiene planeado bajarse de sus aspiraciones. La reacción de Cornejo fue nominar a su Ministro de Economía, Martín Kerchner, como precandidato a intendente para esa comuna. Las tensiones crecieron rápidamente. “Cuando me enteré me sorprendió porque Kerchner no es de Luján y la verdad pensé que iba a competir por la intendencia de la Ciudad de Mendoza. Claro que tiene derecho a serlo si vive en el departamento", declaró sarcástico De Marchi. Las tensiones crecen al interior de Cambia Mendoza, aunque la sangre aún no llegó al río.
Errores Vendimiales. Las ligaduras de una sociedad con su tradición, y en especial con su espiritualidad, no pueden ser desconocidas ni menos aún agraviadas. Más allá de las opiniones que puedan sostenerse en torno al valor de la religiosidad popular, la misma está presente y se hace visible en distintas festividades a lo largo y ancho del país. La Fiesta Nacional de la Vendimia es una de esas celebraciones donde las tradiciones culturales se manifiestan en toda su magnitud. Sin embargo, el gobernador de la provincia y su Secretario de Cultura, ignoraron estas sencillas lecciones y quisieron innovar en una materia refractaria a los cambios. Declarada Patrona de los Viñedos el 12 de febrero de 1938 por el entonces obispo de Mendoza, José Aníbal Verdaguer, la Virgen de la Carrodilla ha encabezado el Carrusel vendimial durante los últimos 80 años. Sin embargo esta vez, por razones que aún se discuten, la Patrona de los Viñedos no abrió el desfile vendimial sino que fue enviada a cerrar el Carrusel. Las fotos en las redes sociales, de un grupo de gauchos custodiando la imagen de la Virgen de la Carrodilla en un día frío y desolado por el centro mendocino, sin público y sin autoridades, desató una dura polémica entre el secretario de Cultura Diego Gareca y el presidente de la Federación Gaucha de Mendoza, José Reginato, controversia que se extendió con más fuerza entre grupos tradicionalistas y devotos de la virgen. En el 2017 fue el derrumbe de una enorme grúa, la que se desplomó sobre el escenario del Frank Romero Day mientras se realizaba el ensayo para el Acto Central de la Vendimia. Luego fue un incendio que destruyó por completo la cúpula del Espacio Contemporáneo de Arte de Mendoza (ECA), un edificio histórico declarado patrimonio cultural de la provincia, y ahora este nuevo papelón vendimial, hablan de la grave situación que atraviesa la cultura mendocina.
Justicialismo en marcha. El justicialismo mendocino sigue activo. Luego de que la Suprema Corte de Justicia otorgara la cautelar y autorizara la precandidatura de los cuatro intendentes justicialistas, que intentó proscribir el gobernador Cornejo, el peronismo de estas cuatro comunas cerró sus listas para las PASO del 28 de abril, con un acuerdo donde predominó la unidad y las listas únicas. Roberto Righi en Lavalle, Emir Félix en San Rafael, Jorge Omar Giménez en San Martín y Martín Aveiro en Tunuyán son los aspirantes del peronismo a ocupar nuevamente esas intendencias. La nota de color la dio Alejandro Cazabán, que se presentará en San Rafael, integrado al massista Partido Renovador Federal.
También este fin de semana, el Partido Justicialista de Mendoza, convocó al Segundo Encuentro de sus equipos Político-Técnicos Construyendo Futuro. En una convocatoria que rondó los mil asistentes su presidente, el Diputado Nacional Guillermo Carmona señaló en la necesidad de avanzar en la elaboración en propuestas de gobierno "frente a una economía que se cae a pedazos ante el fracaso estrepitoso de las políticas nacionales avaladas por el gobernador, Alfredo Cornejo” remarcó. Participaron del encuentro el intendente de Maipú, Alejandro Bermejo; el diputado nacional Rubén Miranda; los legisladores provinciales Adolfo Bermejo, Fernanda Lacoste, Luis Böhm, Carlos Sosa y Ana Sevilla; y los dirigentes de la CGT, Oscar Arancibia, Alfredo Reta y Alejandro Mosci, entre otros dirigentes.
Alejandro Bermejo, Intendente de Maipú señaló que "Estoy muy orgulloso de la cantidad de hombres y mujeres que hoy nos hemos reunido para construir las propuestas que necesitan todos los argentinos y mendocinos para vivir mejor, desarrollando iniciativas en 23 comisiones que van desde la economía y el modelo productivo hasta el desarrollo social". Ante la numerosa concurrencia que se dio cita a estos equipos político-técnicos del PJ, al que se sumaron dos ex rectores de la UNCuyo -Arturo Somoza y Armando Bertranou,en la jornada de trabajo se abordaron doce ejes temáticos: Hábitat y la Vivienda, Ambiente, Economía Popular, Trabajo, Comunicaciones, Industria, Ciencia y Tecnología, Energía, Producción Primaria, Turismo, Poder Legislativo, Poder Judicial.
También la Senadora Fernanda Lacoste y el Senador Provincial Luis Böhm resaltaron la importancia de esta propuesta de gobierno que se está construyendo de manera participativa y con el aporte de diversos sectores de la provincia. Estuvieron presentes también dirigentes y militantes del Partido Solidario, Partido Verde, Movimiento de Integración Nacional, Partido Comunista, Unidad Popular Mendoza, PTP, Partido Humanista, Movimiento Evita, La Bicentenario, Compromiso Federal, Canpo, Red Peronista, Victoria Popular, Acción Política, Octubres y otros.
El justicialismo mendocino se prepara para gobernar Mendoza. La primera estación será el 28 de abril, en las PASO que se desarrollarán en cuatro de los departamentos que gobierna el peronismo.
Cada vez más radicales se van de Cambiemos. No sólo en Mendoza el gobierno local decidió desdoblar elecciones y confrontar en unas Paso al candidato del PRO. Lo mismo está sucediendo en otras provincias.
Mauricio Macri convocó a principios de la semana pasada una cumbre de Cambiemos para resolver los problemas de internas en las provincias, que no solamente incluyen a Córdoba.
Alfredo Cornejo, sin opciones, decidió cambiar la estrategia. No fue a la reunión y manifestó sus “diferencias” con el gobierno nacional, e incluso recordó sus intentos por generar algún acuerdo respecto a los tarifazos y la crisis económica.
Luego de las elecciones en La Pampa y Neuquén donde el Pro fue el gran perdedor, y la continua caída de la imagen del Presidente a nivel nacional, la UCR en la mayoría de sus expresiones, decidió ¿tarde? despegarse del gobierno nacional y hacer competir a sus candidatos en una Paso.
Que el partido centenario decidiera no bajar a Mestre en Córdoba, fue la primera decisión política coherente que ha mostrado la UCR desde el 2015 a la fecha, ante el temor de caer en el mismo pozo en el que está el gobierno de Macri.
A esta altura, la UCR está cada vez más cerca de presentar fórmula propia a nivel nacional, lo anticipamos hace unas semanas en una nota con Ricardo Alfonsín, y las últimas decisiones políticas de Cornejo lo confirman. El nombre que más resuena es Lousteau, pero a estas alturas no es posible descartar una fórmula radical en la que participe Cornejo.
En tanto, en el peronismo hay varios candidatos nacionales caminando los territorios, Felipe Solá, Agustín Rossi, Roberto Lavagna y ahora el ya lanzado Daniel Scioli. Cristina por su parte intenta generar acuerdos que le permitan contener a la mayor cantidad de sectores posibles y ganar segura una segunda vuelta.
Como nunca, en este 2019 se mostrará lo importante que son las elecciones PASO para la construcción política, y profundización democrática.