Columnistas // 2019-03-10
_
PANORAMA POLÍTICO
Quiebras
Mientras la alianza Cambiemos asusta con el retorno del “populismo”, miles de empresas han mordido el polvo de la crisis dejando a su paso una vergonzosa secuela de desempleo y pobreza. En Mendoza el candidato del gobernador Cornejo no logra entusiasmar al electorado. El Congreso Nacional del Partido Justicialista ratifica su vocación frentista y de unidad.

F????????????????????

Mientras los rituales y celebraciones de la vendimia llegan a su fin, la crisis económica y social de la provincia de Mendoza no parece tener límites y menos aún síntomas de recuperación. Las políticas nacionales han sido determinantes para su derrumbe; no menos perniciosa ha sido la obsecuencia y el seguidismo del gobierno provincial. En este sentido cuesta encontrar, al menos una medida de gobierno en la era Macri, que no haya sido perjudicial para algún sector de la producción y el trabajo. Más aún, ni siquiera en un año electoral el gobierno nacional abandona su libreto, a pesar de que los índices socio-económicos se caen a pedazos. El último discurso presidencial ante el Congreso Nacional, totalmente fuera de la realidad, fue la anticipada confirmación de que las banderas del macri-radicalismo se terminaron de desflecaron y no tienen recuperación. Sin embargo, es bueno aclararlo, las decisiones de política económica no son errores ni menos aún ignorancia del equipo de gobierno. Es la puesta en práctica de un modelo donde los trabajadores, jubilados y las pequeñas y medianas empresas nacionales, fueron literalmente liquidadas en beneficio del sistema financiero y al conglomero agroexportador, con el consiguiente aumento de la desigualdad, la pobreza y la desocupación. “Estamos mal, eso prueba que vamos bien” titulaba Mario Wainfield, aludiendo con sarcasmo a esta supuesta paradoja.


Mientras el Presidente Macri construye prolijamente su propia derrota, la que ya parece inexorable, el gobernador Cornejo intenta disimular su responsabilidad, buscando despegarse tardíamente de sus socios de Cambiemos. Primero desdobló las elecciones para no quedar “pegado” con los comicios presidenciales. Luego declaró que “votaría a un radical antes que a Macri”. En una reunión mantenida en Corrientes afirmó que la UCR no descarta llevar candidatos a las PASO, y pidieron tener “un lugar más preponderante” y “mostrarnos menos PRO y más Cambiemos” para evitar así “una regresión populista”. Cornejo es Macri: el resto es solo chisporroteo verbal para ocultar el derrumbe de la alianza Cambiemos y su próxima derrota electoral, que será también la carta de defunción política de la conducción antipopular y antinacional de la UCR, que encarna el gobernador mendocino. Mientras el radicalismo teme por el retorno populista, solo en el 2018 se perdieron 200.000 puestos de trabajo y, en los dos últimos años, cerraron sus puertas 7.500 empresas. Entre las firmas más conocidas que han bajado total o parcialmente sus persianas están la empresa de tecnología japonesa Hitachi, con 60 años en el país; los fabricantes de jeans Wrangler y Lee; cerró parcialmente la empresa SIAM de electrodomésticos; la aceitera COFCO , que dejo 200 operarios en la calle; también la empresa de tractores cordobesa Pauny presentó un procedimiento preventivo de quiebra; la fábrica de motos Honda, ha suspendido toda actividad durante el mes de marzo, pagando solo el 70% del salario a sus operarios; también dejó de fabricar, después de 64 años, sus máquinas de coser la empresa Singer, en su planta de San Francisco, Córdoba; otra que solicito el concurso de acreedores es la conocida empresa de comida Rodizio con una deuda de más de 35 millones de pesos; después de 97 años se dejó de publicar la Revista Para Ti y peligra la continuidad de la revista infantil Billiken con casi cien años de vida; supuestamente serán editadas en un formato multiplataforma por la misma Editorial Atlántida, como también de la revista Gente. Hay que recordar que ya había dejado de publicarse en papel a revista El Gráfico después de casi 100 años de edición.; la cadena de supermercados Toledo también cerraría sus puertas; por caída de las ventas, Mercedes Benz dejó de fabricar el modelo “Vito” de utilitarios; después de 80 años cerró la librería Clásica y Moderna, un ícono de la cultura porteña; la fábrica de automóviles Peugeot también detuvo su actividad durante el me de marzo afectando el trabajo de mil operarios; por caída de sus ventas cerró la fábrica de carrocería de camiones y colectivos Metalpar, la más importante del país dejando 600 trabajadores en la calle; también la empresa Renault, con asiento en Córdoba detuvo la planta y pagará el 70% al personal por caída de ventas; la planta embotelladora Coca Cola también presentó un Plan Preventivo de Crisis por desaceleración del consumo; la planta automotriz de Honda, ubicada en Campana, suspende personal debido a la caída de las ventas en motocicletas y automóviles; los operarios cobrarán el 70% de sus salarios; la empresa Garbarino de electrodoméstico , nacida en 1951, anunció que solo pagará el 50% de los sueldos a sus 4.300 trabajadores de las 152 sucursales que tiene en todo el país; Ribera Desarrollos SA, la empresa encargada de desarrollar el megaproyecto inmobiliario AlRío, en Vicente López, se presentó en concurso de acreedores por no poder hacer frente a sus obligaciones financieras que ascienden a 90 millones de dólares. El Frigorífico Aconcagua dejó el negocio de cámaras de frío ante la crisis del sector frutícola y el incremento de la tarifa eléctrica. Los pequeños negocios fueron también arrasados por la crisis: en tres años cerraron además unos 280.000 kioscos en todo el país. La lista de empresas fallidas a causa de del ajuste y la recesión es inacabable. Sólo para confirmar la profundidad de la debacle se puede agregar que este año, más de 87.000 usuarios la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano dieron de baja del servicio de gas, que en los últimos tres años aumentó un 2.400%. Son reveladores los datos que el 33% de los hogares no pueden afrontar la compra de útiles escolares para el ciclo lectivo 2019 o que los argentinos compraron 100.000 remedios menos por día durante el último año o que durante el primer bimestre del 2019, más de 100.000 personas cancelaron sus filiaciones a empresas de medicinas prepagas. Por eso no deja de ser cínico el argumento oficialista, responsable de este derrumbe, que su preocupación sea la vuelta del supuesto populismo y no el hambre y la pobreza de millones de argentinos.


El laberinto político mendocino: Tampoco en Mendoza la realidad política favorece al gobernador. Por un lado, Rodolfo Suarez, ungido sucesor de la UCR para ocupar la gobernación, no logra despegar electoralmente. Desconocido por la enorme mayoría de sus comprovincianos, es un prolijo burócrata de segunda línea, buen administrador de un municipio con muchos recursos pero también un político que carece de las dotes de liderazgo y conducción política que necesita hoy Mendoza, para recuperarse de una crisis compleja y estructural. Por otro lado, su adversario interno en Cambia Mendoza, el intendente PRO, Omar De Marchi, sigue creciendo y podría superar a Rody Suarez en las PASO. Una verdadera paradoja que pondría a un dirigente PRO de cara a una elección general, mientras el radicalismo, que puso toda su estructura territorial, dirigencia y militancia en función de las necesidades del Presidente Macri, deberá alinearse detrás de un extrapartidario que cuenta hoy con todos los recursos que le provee el gobierno nacional. Otra hipótesis, tal vez más probable, es un triunfo de Rody Suarez en las PASO, quien debería garantizar la continuidad del radicalismo en el gobierno ante un peronismo que crece y se consolida, pero el que aún no ha puesto todos sus precandidatos en modo campaña. Sin dudas que el justicialismo mendocino tiene la enorme oportunidad de sentar a uno de los suyos en el sillón de San Martín si logra alinearse detrás una figura con un inconfundible perfil opositor, que esté respaldada por un sólido, unificado y amplio frente político y social y posea un programa de gobierno capaz de tener soluciones a los variados y graves problemas que atraviesan mendocinas y mendocinos.


Por otra parte, el conflicto que sigue obsesionado al gobernador es el que mantiene con los cuatro intendentes justicialistas. Su obstinación en proscribirlos se inició con la firma del decreto 2010/18 que reforma el artículo 198 de la Constitución provincial, limitando la reelección indefinida de los intendentes. Estos lo denunciaron por inconstitucional y aun cuando la Suprema Corte de Mendoza no resuelve el fondo del asunto les otorgó, a pesar de las presiones indebidas del gobernador Cornejo, una medida cautelar a su favor para que estos puedan inscribirse como precandidatos a intendentes en las próximas elecciones municipales. Ante esta primera derrota, el gobernador hizo enviar una nota a los cuatro intendentes, firmadas por su Ministro de Gobierno Lisandro Neri, para pedirles que consideren las posibilidad de suspender las PASO convocadas en esas comunas para el 28 de abril, lo que según su perspectiva, le daría "mayor transparencia y certeza" al proceso eleccionario y unifiquen sus elecciones con el calendario provincial. Los intendentes ya adelantaron su negativa. Más allá de los juegos de artificios que plantea el gobernador Cornejo, su verdadero temor es que la alianza Cambia Mendoza podría empezar el cronograma electoral perdiendo estos cuatro municipios en manos del justicialismo. El impacto político de estas derrotas, podrían tener una influencia decisiva para dirimir qué fuerza política llega con más fuerza a los comicios generales y se queda con el gobierno de la provincia de Mendoza. Sin dudas una apuesta decisiva.


También el Partido Demócrata tomó la decisión de alejarse de Cambia Mendoza. La salida de “los gansos” de la alianza oficialista, aunque puede ser numéricamente poco significativa, se traduce en un mensaje política negativo para el oficialismo. Enojados con Alfredo Cornejo, porque los ignoró durante toda la gestión, los Demócratas tienen la intención de presentar candidatos propios, en principio, en los cuatro municipios justicialistas que desdoblan elecciones. Al oficialismo, estas listas le restan los votos de los sectores más conservadores de Mendoza. En algunas comunas, estos electores podrían ser la diferencia entre ganar o perder una intendencia.


Congreso Nacional del Partido Justicialista. Esta semana se realizó el Congreso Nacional del Partido Justicialista para acordar los lineamientos políticos con miras a las elecciones de octubre. Con este paso, el peronismo continúa ampliando el frente opositor y avanza un paso más hacia la consolidación del proceso de unidad. "Debemos construir un gran frente opositor para que el 10 de diciembre sea el último día de gobierno de Macri", expresó Agustín Rossi, precandidato presidencial, interpretando una aspiración mayoritaria de la sociedad argentina. El Congreso, que autorizó formalmente la constitución de frentes electorales, fue presidido José Luis Gioja, quien enfatizó que “Este congreso marcará el rumbo porque vamos camino a la unidad en un frente patriótico para derrotar a Macri". En relación a los gobernadores, solo el de Salta, Juan Manuel Urtubey, y de Córdoba, Juan Schiaretti, que integran Alternativa Federal, fueron los únicos que no enviaron representantes al encuentro. Mientras que dieron presente los representantes de Juan Manzur de Tucumán, Rosana Bertone de Tierra del Fuego, Gustavo Bordet de Entre Rios y Sergio Uñac de San Juan.


Eduardo de Pedro, de La Cámpora, también subrayó que " El camino es la unidad, llamamos a conformar un gran frente opositor sin exclusiones". Alberto Fernández, por su parte, volvió a señalar que "sería un enorme error" que sectores del peronismo no se "den cuenta" que Cristina Fernández de Kirchner, "retiene el 80 por ciento del voto opositor".


Un dato relevante del encuentro fue la convocatoria que se le hizo a Sergio Massa, líder del Frente Renovador, para que se integre a este proceso de unidad. El mismo “Wado” de Pedro de La Cámpora, tuiteó “Entrando al Congreso del Partido Justicialista. Reafirmamos el camino de la UNIDAD, llamamos a conformar un gran frente opositor sin exclusiones, e invitamos a Sergio Massa y a los gobernadores peronistas a dirimir roles y candidaturas en las PASO que fija la le ley”. En el mismo sentido se expresó el gobernador de San Luis: "Hoy damos un paso para armar un frente que incluya a todos. El único límite es Mauricio Macri". Agustín Rossi avisó que, "Puede ser que a algún compañero no le guste la foto de uno u otro dirigente, pero la foto que no nos gusta a los argentinos es Macri cuatro años más de presidente". También los sectores sindicales estuvieron presentes a través de los dirigentes Hugo Yasky, Antonio Caló, Victor Santamaría, Omar Plaini y Héctor Daer. El otro presidenciable que dijo presente fue Felipe Solá.


Entre los 643 congresales presentes en el microestadio de Ferrocarril Oeste, se encontraban presentes también los diez congresales representantes de Mendoza, entre ellos la senadora provincial, Fernanda Lacoste y el intendente de San Rafael, Emir Félix.


Sin dudas que el crecimiento y peso político del justicialismo se tornan cada día más determinantes. Tiene las chances abiertas para que, con generosidad e inteligencia, vuelva a tomar las riendas de una Argentina que hoy, como tantas veces en la historia, lo necesita para volver a poner al país en la senda de la producción, el trabajo y la dignidad de la clase trabajadora argentina.  


/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout