Columnistas // 2019-02-24
_
PANORAMA POLÍTICO
Soberbia
El gobernador de Mendoza está pagando elevados costos políticos por arrogarse el monopolio de la verdad. Su embestida contra el Fiscal de Estado y la Corte Suprema de Justicia por la reelección de los intendentes justicialista, el sostenimiento del Mendotran y su empeño por endeudar la provincia, revelan esta obsesión. El peronismo busca consolidar la unidad para conseguir un triunfo electoral.


El gobernador Cornejo monta en cólera  cuando la realidad desobedece sus deseos políticos. Su obstinación en  negar o ignorar los hechos que lo contradicen son un riesgo para su futuro político, además  una debilidad que no le permite corregir sus errores; y lo que es peor aún, en muchos casos, una carga que deben soportar el conjunto  de los mendocinos.

Por momentos  no queda claro si sus obsesiones son  resultado de sus discutibles convicciones políticas o simplemente se trata de soberbia. Su terquedad por  impedir una nueva candidatura de los intendentes justicialistas es una clara muestra de este tipo de actitudes. Esta semana arremetió  contra el Fiscal de Estado, Fernando Simón, a raíz de un dictamen que este emitió, a pedido de la Suprema Corte de Justicia, para que diera su opinión  sobre el decreto el decreto 2010/18 firmado por el gobernador, modificando el artículo 198 de la Constitución provincial, cuyo fin declarado es limitar la reelección indefinida  de los intendentes pero que, en la práctica, deja fuera de carrera a los cuatro alcaldes del peronismo.

La opinión del Fiscal de Estado, que no es vinculante,  es contraria a lo que viene sosteniendo el Gobernador Cornejo.   Si bien el funcionario no se pronuncia sobre la inconstitucionalidad o no del controvertido decreto, sugiere  que la medida cautelar solicitada por los intendentes del peronismo, para que se les permita presentarse como precandidatos en las próximas elecciones,  debería resolverse antes del 9 de marzo, fecha en que cierran los plazos para la presentación de las listas en esos municipios. Si la Corte Suprema no autoriza la medida cautelar solicitada por los intendentes, estos   no podrían ser precandidatos. Pero si vencida ya las fechas para la presentación de las candidaturas, el máximo tribunal decide que el Decreto 2010/18 es inconstitucional, el daño sería ya “irreparable e irreversible”  señala en su dictamen. La situación inversa permitiría algún tipo de solución.

En el tramo más importante de su dictamen, el Fiscal agrega  que el Gobernador Cornejo no tiene facultades para interpretar la Constitución de manera distinta a como la ha interpretado la Corte Suprema de Justicia,  tal como lo ha hecho en el decreto 2010/18. El control de constitucionalidad es una atribución propia del Poder Judicial. En consecuencia, el Fiscal de Estado de la provincia de Mendoza sugiere responder  favorablemente el pedido los intendentes justicialistas y autorizarlos a presentarse como precandidatos para un nuevo mandato en los próximos comicios hasta tanto la Corte resuelva si es válido o no el decreto dictado por el gobernador.

La virulenta y poco democrática  reacción del gobernador Cornejo no se hizo esperar.  Arrancó acusando, al Fiscal de Estado, haber opinado “como un dirigente del Partido Justicialista, pese a que renunció a su afiliación”, beneficiando  “a los cuatro intendentes que convocaron adelantadamente a las elecciones, por motus propio”. No conforme con poner en entredicho la imparcialidad del Fiscal, aprovechó la embestida para presionar indirectamente a la Corte Suprema,  afirmando que el dictamen de la fiscalía “no debería tener ninguna influencia sobre la decisión de la Corte, que esperamos que sea autónoma de la política y que no esté partidizada como el dictamen. (…) Los fallos de los jueces deben ser justos y atenerse a derecho. También deben escuchar a la ciudadanía y no buscar triquiñuelas"  para dejar en claro cuáles son sus deseos y los que él espera de la Corte Suprema de Mendoza. Pronto el máximo tribunal resolverá y su decisión no parece que acompañe las triquiñuelas del gobernador.

Mendotran en vías de extinción: También la gestación e implementación del Mendotran es una muestra de la porfía del gobernador.  Diseñado a la medida de un pequeño número de empresarios, el nuevo sistema de transporte público de pasajeros fue impuesto, manu militari, sin ninguna consideración por las necesidades de los usuarios.  Este sistema multimodal no cumple con ninguna de las exigencias que demandan los mendocinos y mendocinas de a pie. Las falencias se multiplican: no hay claridad sobre los nuevos recorridos implementados; la  información disponible sigue siendo escasa, confusa y en ocasiones, incomprensible; se han dispuestos menos frecuencias por línea y las demoras, en algunos casos, se han casi duplicado. Los nuevos recorridos dejaron sin servicio a zonas  enteras del área metropolitana, se multiplicaron los trasbordos, mientras que miles de usuarios deben recorrer a pie largas distancias para tomar un micro, incrementando con ello la inseguridad. También los adultos mayores, las personas enfermas y quienes padecen algún problema de motricidad reducida sufren especialmente las consecuencias de los cambios introducidos.  El proceso fue coronado con un brutal tarifazo, medida que se encareció en más de un 60% el boleto.

La rebelión de los usuarios no se hizo esperar. Movilizaciones, protestas barriales,  redes sociales fueron los instrumentos que los usuarios perjudicadas utilizaron para expresar la protesta y vencer el blindaje que le dieron al gobierno los grandes medios de comunicación.   Si bien a la presión de población obligó al gobernador Cornejo a ordenar una infinidad de cambios para mejorar en parte coberturas, conexiones y frecuencias, el impacto sobre la vida de los mendocinos ya está consumado.

Hoy el Mendotran  es un esperpento, tan lleno de parches y modificaciones, que es casi irreconocible con el formato original.  Sin embargo el gobernador no da el brazo a torcer y son los usuarios los que pagarán en dinero, tiempo y esfuerzo esta intransigencia.   

Los parches a la vitivinicultura.Otras de las obsesiones de gobernador Cornejo es su propensión a endeudar la provincia. Esta vez fue la cíclica crisis vitivinícola la que activó nuevamente esta peligrosa recurrencia.  Hay que señalar que esta actividad, identificada fuertemente con la provincia de Mendoza, padece problemas coyunturales pero también estructurales. La concentración del mercado en muy pocas y grandes bodegas, es una  tendencia monopólica que pone en riesgo la sobrevivencia económica de un gran número de pequeños y medianos productores y bodegueros.

Este año las bodegas argumentan  que hay un sobrestock de vinos que quedaron de años  anteriores cercanos a los 300 millones de litros, y esgrimen esa excusa para pagar precios de miserias los pequeños  productores independientes, que componen la gran mayoría de la actividad. Es paradójica la situación porque, el año 2018, se  importó cerca de 100 millones de litros de vino desde Chile. Sin dudas que la posición dominante que ejercen unos pocos formadores de precios, es parte fundamental para explicar  esta crisis. Productores que culpan a las bodegas porque el precio de la uva cosechada no cubre sus costos; bodegueros que hacen responsable de la situación al sobrestocks de vinos y, que a su vez,  culpan al gobierno que puso retenciones y perjudicó las exportaciones. Sin dudas, solo una explicación parcial del problema.

Para poner un parche al problema,  el gobernador Cornejo mandó un proyecto de ley a la Legislatura Provincial, solicitando se le autorice a tomar deuda por $4.000 millones para  financiar un fondo anticíclico durante cuatro años. Si bien el justicialismo objetó la iniciativa por considerar que no era necesario seguir endeudando al fisco, la Cámara de Diputados terminó aprobando un monto de $3.200 millones, compuesto por $1.600 millones que se cubrirán con deuda y otra igual suma con recursos de la provincia. Los costos financieros, el incremento  de la presión fiscal, el aumento de los servicios, la inflación y la caída del consumo son otras tantas aristas del problema que aún están lejos de solucionarse.

Construyendo Mendoza. El peronismo mendocino y sus aliados siguen profundizando su proceso de movilización y organización para enfrentar el calendario electoral 2019. Este sábado se desarrolló un acto que, bajo la denominación  'Construyendo Unidad', movilizó a más de 1500 militantes de un amplio abanico de organizaciones políticas y sociales. Participaron del encuentro los intendentes Emir Félix de San Rafael, Martín Aveiro de Tunuyán, Jorge Giménez de San Martín, Roberto Righi de Lavalle y Alejandro Bermejo de Maipú,  junto al presidente del Partido Justicialista de Mendoza, Diputado Nacional Guillermo Carmona. También estuvieron presentes los diputados nacionales Rubén Miranda y Omar Félix y las presidentas de bloque del PJ en Diputados, Carina Segovia y Senadores, Patricia Fadel junto a los legisladores provinciales  Adolfo Bermejo, Luis Bohm, Ana Sevilla, Fernanda Lacoste, Carlos Sosa, Daniel Rueda, Guillermo Amstutz, Liliana Paponet, Mauricio Sat, Samuel Barcudi, Javier Molina y Cristina Pérez, y concejales de varios departamentos de la provincia.

Los discursos estuvieron centrados en una dura crítica a la pretensión del gobernador Cornejo de  querer proscribir a los intendentes del justicialismo de las próximas elecciones municipales. Guillermo Carmona le exigió al gobernador, que 'se deje de apretar a la Corte y a la Procuración con  sus maniobras electorales (…) No vamos a permitir que haya proscripciones en Mendoza", agregó. A su turno, Alejandro Bermejo, denunció 'la manera normal de trabajar de este gobierno con proscripción, manipulación y extorsión, y convocó a trabajar para vencer en San Rafael, Tunuyán, Lavalle y San Martín para que comiencen el año electoral con cuatro derrotas. También el intendente de Maipú apeló a la unidad para que triunfe el justicialismo en la provincia.

Por su parte el intendente de San Rafael, Emir Félix, criticó 'la ventaja electoral berreta que nos intentaron plantar'. Y se pronunció por la unidad de un frente 'que termine con esta noche oscura en medio de un proceso democrático'. También, en favor del proceso de unidad, se manifestaron el titular de la CGT Mendoza, Luis Márquez, los dirigentes de la juventud, Federico Moreno, y de la mujer, Malvina Richard, el referente histórico de Atsa, Juan Carlos Navarro y el presidente del Partido Solidario de Mendoza, Juan Carlos Rivera.

De masivo acto participaron también dirigentes del Movimiento Evita, Victoria Popular, Red Peronista, Canpo, Corriente Nacional de la Militancia, 21 F y Frente Patria Grande,  Partido Verde, Unidad Popular, Federal, Compromiso Federal, Nueva Acción Proyecto Sur, Kolina, Partido Comunista, MIN y dirigentes del radicalismo alfonsinista además del PSol, entre otras organizaciones.

El proceso de unidad del peronismo está en marcha. Deberá proteger con el mayor recelo esta estrategia,  para blindarla de la larga y destructiva mano de aquellos que se ven amenazados con su crecimiento.



/ En la misma sección
/ Columnistas
Elecciones en México: balas y votos
/ Columnistas
Qué es el síndrome de burnout