Mendoza // 2018-04-06
_
Lucas Ruiz
“La ciudadanía es más consciente que los gobernantes del cuidado del ambiente”
En el marco de la exhibición hoy del documental "Glaciares, agua del futuro" en la Nave Cultural, el doctor en geología y especialista en glaciología se refirió en diálogo con VCF a la situación que atraviesan los glaciares en la provincia, que son la "caja de ahorro" de la que tomamos agua los mendocinos en épocas de sequía, y que están siendo afectados por la actividad humana.


La productora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) reproducirá hoy en la Nave Cultural el documental “Glaciares, agua del futuro”, un film que relata la labor de un equipo de científicos y montañistas que se adentra en los glaciares de la Cordillera de los Andes en Argentina.
Con el documental como excusa, VCF se contactó con Lucas Ruiz, doctor en geología, especialista en glaciología y geología glaciar, y miembro activo en el Conicet. Actualmente desarrolla una investigación que trabaja en la sensibilidad climática de los glaciares del Tronador, haciendo estudios para entender qué tan sensibles son a los cambios de clima.
Según comentó Lucas, una de las intenciones de la promoción del documental en Mendoza es señalar la situación de Ricardo Villalba, ex Director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) y actualmente procesado tras una ofensiva de la asamblea de Jachal no se toca.
En este sentido, expresó: “Es una paradoja grande para todos los que queremos cuidar el ambiente, porque no son los abogados mineras las que lo están procesando sino los abogados y las asambleas que están culpando a alguien que ha hecho mucho por los glaciares de nuestro país. Esta situación habla del caos que estamos viviendo como sociedad, asociado a las pretensiones de la Asamblea de “Jáchal no se toca” en San Juan es un manotazo de ahogado sin tener en cuenta el daño que pueden generar a la protección ambiental el hecho de cuestionar a Ricardo y al Ianigla”.
“La idea es tener la posibilidad de que la ciudadanía reflexione sobre la situación que estamos viviendo porque es absurda y hace que los ambientalistas y científicos estemos enfrentados cuando deberíamos estar unidos”.

Los glaciares mendocinos

Al ser una provincia desértica, los glaciares en Mendoza son una reserva de agua: “Nosotros siempre lo asociamos a una caja de ahorro, cuando tenés efectivo, o en este caso cuando hay precipitaciones suficientes en la cordillera, el 90% del caudal de los ríos proviene de la nieve, pero en los años de sequía tomamos agua de esa caja de ahorro”, explicó Lucas.
Actualmente en esta región de Los Andes las sequías y el aumento de la temperatura en la alta cordillera hace que estas reservas de agua se achiquen. “Entonces el problema que estamos viendo y pronosticando es que estas reservas no van a durar para siempre. Tenemos que comprender como sociedad hasta cuándo vamos a tener glaciares lo suficientemente grandes como para mitigar el efecto de las sequías y tenemos que empezar a pensar qué vamos a hacer en el futuro cuando estas reservas de agua no estén más”.
En Argentina, la Ley 26.639, sancionada en el 2010 establece un régimen de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial. En este sentido, Lucas explicó que “la intención de la ley es preservar los glaciares para que funcionen como reservas de agua y prohíbe que los ciudadanos o empresas generen un impacto directo sobre los glaciares. Básicamente las actividades humanas que más los dañan son la minería y las voladuras en las minas de cielo abierto, ese polvo puede ser muy dañino para el glaciar. Pero independientemente de que haya actividad cercana, hoy en día están siendo afectados por la la quema de combustibles fósiles y la cantidad de gases de efecto invernadero que generamos. Si queremos proteger a nuestros glaciares a lo largo de toda la cordillera lo importante es dejar de emitir tanto dióxido de carbono y no depender de los combustibles fósiles y bajar los niveles de la sociedad de consumo”.
El rol de aplicación de la ley nacional de glaciares, corresponde en Mendoza a la Agencia de Ordenamiento Territorial, bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente. Sin embargo, según Lucas “el hecho de que no haya ninguna actividad minera en la alta cordillera no es porque se están cuidando los glaciares sino porque existe la ley 7722 que prohíbe la utilización de sustancias peligrosas. Es gracias a esa norma que no hay minería en la cordillera y no hay glaciares que están en peligro o puedan tener alguna intervención por parte de las mineras”.
A pesar de la existencia de una ley nacional para la protección de glaciares, que es de presupuesto mínimo, el problema es que las provincias deben aplicarlas y son reticentes. “Lo mismo sucede con la ley de bosques, por ejemplo en provincias como Salta la expansión de la soja puede más y básicamente la ley de bosques no se está cumpliendo porque la provincia no la quiere hacer cumplir. Algo similar pasa con la ley de glaciares en San Juan, es una norma de control para las actividades humanas pero depende de la voluntad de las provincias”, afirmó el doctor en geología.
En Mendoza, los que están a favor de la minería afirman que es necesaria para cambiar la matriz productiva de la provincia, en el marco de economías regionales en extrema crisis. Sin embargo, según Lucas “el grave problema que tenemos nosotros no es la intención de diversificar la matriz productiva, el problema es a qué costo y lo que veo es una falta de responsabilidad o compromiso de los dirigentes a cuidar el ambiente, como si fuera algo a largo plazo que no tiene rédito en lo político. Sucede algo similar con la educación o la salud, necesitamos que la educación y la salud, o los planes de ciencia y tecnología se desarrollen a largo plazo y se piensen, y se mantengan de gobierno a gobierno independientemente del color político y eso no sucede”.
En el año 2016 el gobierno de Mauricio Macri eliminó las retenciones a las exportaciones mineras. En este sentido Lucas consideró que “En el cuidado ambiental se prioriza la inversión que llega o puede llegar a pensar en el futuro y hay que tenerlo en cuenta desde el punto de vista de los recursos naturales como el agua, el coro, el cobre y el potasio son finitos y si no lo aprovechamos correctamente lo estamos malgastando. Hoy en día pensar en el aprovechamiento de un metal precioso en Argentina viendo lo que queda de regalías comparando con el daño ambiental es un mal negocio. Los mendocinos somos los dueños de los recursos naturales de nuestra provincia y si me pongo a pensar, un emprendimiento deja poca renta para el gran pasivo ambiental que genera”.
“Actualmente la ciudadanía es mucho más consciente de la importancia de cuidar el ambiente. En general todas las causas ambientales tienen mucho apoyo social, falta que eso se traduzca en el compromiso de los que están gobernado”, finalizó.

“Glaciares, agua del futuro”

La realización del documental que se exhibirá mañana en la Nave Cultural, está a cargo de la productora Conicet Documental “que viene trabajando en divulgar lo que hacen los investigadores del consejo del conicet con un lenguaje más atractivo para el público en general”, explicó Lucas.
“Lo que buscamos es por un lado poner en valor los glaciares y señalar la importancia que tienen y la necesidad de que la sociedad tome conciencia de que en Argentina hay glaciares que son importantes y que está bueno que exista una ley y un inventario. Básicamente el objetivo es ese, poner en valor los glaciares de la Argentina buscando hacerlo de manera atractiva”.
Las imágenes que podrán verse en la Nave Cultural en el día de hoy, serán de San Juan, el cerro Tronador en Bariloche y de Santa Cruz en las zonas cercanas al Chaltén.
 


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno