El mundo // 2017-10-30
_
Cuba: el bloqueo de la vergüenza
El bloqueo estadounidense representa una violación sistemática de los derechos humanos del pueblo cubano. El próximo 1 de noviembre, Cuba presentará ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) un informe sobre los daños que causa a su país.

?????????????????????????????????????

El documento describe los perjuicios acumulados por el bloqueo durante casi seis décadas. Las pérdidas alcanzan una cifra superior a 822.000 millones de dólares, tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. A precios corrientes, el bloqueo ha provocado para la isla perjuicios cuantificables por más de 130.000 millones de dólares.

El informe toma el periodo que va de abril de 2016 a junio de 2017 y concluye que en ese tiempo el bloque dejó pérdidas de más de 4.300 millones de dólares. Según el Ministerio de Economía de Cuba, el país requiere entre 2.000 y 2.500 millones de dólares de inversión extranjera directa anual para alcanzar su desarrollo económico. Es decir, el costo anual del bloqueo representa el doble de lo necesario para el desarrollo total de la economía cubana.

El bloqueo es una violación masiva de los derechos humanos

Bloqueo y no “embargo”

El bloqueo económico, comercial y financiero se expresa a partir de un conjunto de leyes y mecanismos impuestos por el gobierno de Estados Unidos luego de que la revolución cubana de 1959 tomara medidas para recuperar las riquezas del país, que afectaron los intereses monopólicos norteamericanos que llevaban medio siglo saqueando los recursos de la isla.

Las acciones no se enmarcan en la definición de “embargo”, ya que Cuba no es deudora de Estados Unidos ni ha cometido delito que autorice el secuestro y liquidación de sus bienes. Por otra parte, el aislamiento, la asfixia y la inmovilidad sí tipifican como “bloqueo”, ya que cierra e incomunica con el exterior para lograr la rendición del país por la fuerza o por el hambre.

La Ley de Comercio con el Enemigo que autorizó en 1917 al presidente de Estados Unidos a imponer y mantener restricciones económicas a Estados considerados enemigos, es uno de los sustentos del bloqueo y Cuba es el único país para el cual está aún vigente.

Por Ley de Asistencia Exterior de 1961 se autorizó al presidente de los Estados Unidos a establecer y mantener un “embargo” total al comercio con Cuba y prohibió el otorgamiento de cualquier ayuda al gobierno cubano. En 1962 el presidente John F. Kennedy, decretó el “embargo” total del comercio entre los dos países.

En 1992, al bloqueo se sumó la Ley para la Democracia Cubana o Ley Torricelli que prohíbe a las subsidiarias de compañías estadounidenses en terceros países, comerciar bienes con Cuba o nacionales cubanos. En 1996, se aprobó la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas o Ley Helms-Burton, por la cual se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses.

En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el bloqueo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales. No obstante, en el 2000 el mismo Clinton autorizó la exportación de productos agrícolas a Cuba, condicionada al pago en efectivo por adelantado y sin financiamiento. También Prohibió los viajes de estadounidenses con fines turísticos a Cuba.

El 17 de diciembre de 2014 en una locución simultánea, los presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz y Barack Obama, de Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. El presidente norteamericano reconoció el fracaso de la política de bloqueo y la necesidad de realizar un cambio en este sentido.

Sin embargo, el 16 de junio de 2017, el presidente Trump anunció nuevas medidas coercitivas contra Cuba y proclamó que se opondrá a los reclamos a favor del levantamiento del asedio. También derogó la Directiva Presidencial emitida por Barack Obama en octubre de 2016, que había reconocido que el bloqueo era una política obsoleta y debía ser eliminado.

Trump anuncia endurecimiento del bloqueo contra Cuba 

El bloqueo tiene rechazo universal

Dentro de la sociedad estadounidense continúan creciendo los sectores opuestos a esta absurda política. Según recientes encuestas, el 73% de los estadounidenses apoya el levantamiento del bloqueo y el 62% de los propios republicanos.

A nivel internacional, la oposición al bloqueo tiene un carácter universal. El 26 de octubre de 2016, la Asamblea General de la ONU, aprobó la resolución que pide poner fin al bloqueo por 191 votos a favor y 2 abstenciones, de Estados Unidos e Israel. Por primera vez, Washington se abstuvo en la votación, que siempre había votado en contra. Fue un triunfo histórico y el mundo se ilusionaba. Hoy esa tendencia parece en retroceso por las medidas anunciadas por Trump.

El bloqueo se aplica con total impunidad y en evidente violación del Derecho Internacional, quebrantando el principio de igualdad soberana, de no intervención, y de independencia, entre otros.

El bloqueo contra Cuba debe terminar. Es el sistema de sanciones unilaterales más injusto, severo y prolongado en la historia de la humanidad. Es la expresión de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad e intencionalmente aplicada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana.

 

La historia del bloqueo a Cuba en 4 minutos


 

Para leer el informe completo


/ En la misma sección
/ El mundo
Protestas en Los Ángeles tras redadas migratorias
/ El mundo
El cónclave aun no decide quién será el nuevo papa
/ El mundo
Mientras los mercados colapsan, socios comerciales de EEUU se preguntan si hay margen para negociar