_

La iniciativa que tiene por objeto regular el Sistema de Administración Pública Digital de la Provincia, será obligatoria para Ministerios Provinciales, Secretarías del Poder Ejecutivo Provincial, Entes Descentralizados y Autárquicos, Empresas y Sociedades del Estado o con Participación Estatal Mayoritaria, Poder Legislativo y Poder Judicial.
La Autoridad de Aplicación será el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial.
La media sanción, busca desarrollar un sistema que garantice los servicios electrónicos y/o digitales de manera más accesible para todos, impulsando la formación, comprensión y el tratamiento de los datos y la información como un bien público valioso, promoviendo su uso responsable y eficiente. Los servicios se diseñarán y se ofrecerán teniendo en cuenta las necesidades de los ciudadanos, las organizaciones públicas y privadas, garantizando la accesibilidad y la inclusión.
De igual forma “se promoverá la reutilización de soluciones, información y datos, tanto a nivel interno como externo, reduciendo costos y mejorando la eficiencia, se evitará imponer tecnologías específicas, permitiendo la adaptación a las necesidades cambiantes y fomentando la innovación y se protegerá la información respecto de la autenticidad, confidencialidad, integridad, disponibilidad y no repudio, cuando es compartida entre organismos y/o ciudadanía”
Destaca el texto que así “se reducirá la burocracia y se facilitaran los procesos para ciudadanos y empresas, promoviendo la digitalización”, y agrega que, entre otros aspectos, se garantizará que todos los ciudadanos puedan acceder a los servicios, incluyendo a personas con discapacidad, a través de diseños inclusivos”.
Plataforma Integral de Servicios Ciudadanos
La Plataforma Integral de Servicios Ciudadanos “Mendoza por Mí” (MxM) es “la plataforma de servicios de la Provincia de Mendoza que centraliza y facilita a la ciudadanía el acceso a los servicios digitales que brinda el Estado provincial, comprendiendo la misma la Identidad Digital, el Portadocumento Digital Ciudadano, la gestión de comunicaciones y notificaciones, documentación digitalizada, Gestión de Turnos, acceso a trámites, y/o cualquier otro componente que a futuro se incorpore, conforme con los términos establecidos en la presente ley”.
La norma destaca que “este nuevo canal de comunicación ofrece soluciones digitales integrales pensadas desde las necesidades ciudadanas, desde donde se pueden consultar y realizar trámites en línea sin necesidad de ir a una oficina pública”.
Esta herramienta, permitirá que con un mismo y único usuario se acceda a todos los trámites, servicios, información y gestiones realizadas por una persona en su relación con el Estado provincial.
De igual manera, permitirá la realización de trámites de manera más simple y clara, reduciendo tiempos administrativos y la solicitud de información y documentos en poder del Estado; como además, de promover la transparencia en la gestión pública al facilitar el acceso a la información y los datos gubernamentales.
Igualmente, “asegura el estricto cumplimiento de toda la normativa vigente en materia de protección de datos personales y ciberseguridad, garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información personal para los administrados”.
Además, se podrá acceder al “Portadocumento Digital Ciudadano” el cual es un espacio virtual, personal e intransferible, destinado a cada persona de la Provincia de Mendoza. Su función es brindar un acceso único a documentos digitales provisto por organismos públicos y privados que sean de valor para los ciudadanos. Estos documentos contarán con mecanismos de seguridad válidos, tales como firma digital, códigos QR, o cualquier otro mecanismo que permita validar la autenticidad de los mismos ante terceros.
“La documentación del Portadocumento Digital Ciudadano tendrá la misma validez legal y jurídica que cualquier documento original en formato papel y su contenido será utilizado de igual manera en un formato u otro, siempre y cuando sea presentada o disponibilizada en formato digital”, destaca la iniciativa.
Ecosistema Digital de Integrabilidad
El proyecto, entre otros puntos, crea el “Ecosistema Digital de Integrabilidad de la Provincia de Mendoza-EDI-”, con el fin de “garantizar la seguridad, confiabilidad, trazabilidad y no repudio en el intercambio de datos, procesos y servicios digitales entre las organizaciones miembros del mismo”.
El texto normativo expresa que el Ecosistema “será desarrollado bajo las buenas prácticas, recomendaciones y los estándares de más alta calidad actuales y los que se establezcan a futuro”. “Entendiéndose que se refiere a las decisiones sobre los marcos de interoperabilidad, los acuerdos institucionales, las estructuras organizativas, las funciones y responsabilidades, las políticas y demás aspectos cuyo objetivo es garantizar y supervisar la interoperabilidad”.
El mismo estará integrado por un representante titular y un representante suplente, del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial del Estado Provincial. EI Poder Ejecutivo presidirá el mismo, a través del Ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial.
La iniciativa dispone que los distintos organismos alcanzados, deberán incorporarse al EDI Mendoza en un plazo no mayor a los doce meses con una prórroga excepcional de doce meses más por razón fundada.
Por otro lado, plantea la incorporación de un inciso al artículo 144° de la Ley Nº 8706 de Administración Financiera, tendiente a la adquisición de bienes y servicios a través de plataformas de comercio electrónico y Marketplace digital.
Debate
El diputado Jorge López (UCR), miembro informante, manifestó que “la provincia viene avanzando, desde hace años en una trasformación digital, hay diversos programas que han sido puntapié inicial. Lograr una transformación digital, se hace con una visión de política de Estado, con diseño de políticas públicas que propendan a ellas”, a lo que se sumó “el acceso y generación de esa información, y que puedan contar con plataformas y articulación inter institucional”.
Asimismo, indicó que “algunos de esos principios están en el avance de esta Ley, en distintos artículos, como la inclusión y accesibilidad de vecinos de la provincia, la seguridad y la previsión, muy importante para esta nueva era de la digitalización”, resaltando además “la simplificación administrativa, eliminando burocracia, y la transparencia y confianza en el sistema”.
Por último, hizo referencia a los distintos productos que se irán desarrollando, al ecosistema digital, la gobernanza de datos, la ciudadanía digital, una plataforma integral de servicios ciudadanos, un perfil de identidad digital para cada ciudadano, un portadocumento digital ciudadano, la casilla digital de notificaciones, el sistema de contrataciones públicas, y el entorno de la tecnología y la comunicación.
Al referirse a la conectividad, López sostuvo que “es un tema que lo hablamos en proyectos que tienen que ver con la educación, la salud, la seguridad; la conectividad no se logra fácilmente, se logra con inversión, con visión, con articulación entre los distintos entes gubernamentales. No se garantiza con modificar un artículo, sino con decisiones políticas, con políticas públicas de mediano y largo plazo que involucren a la provincia de Mendoza. Es un proyecto que tiene mucha coyuntura pero tiene mucho más de prospectiva de lo que significará gestionar en un futuro no tan lejano”.
A su turno, José Luis Ramón (CyC) manifestó su voto negativo y justificó su postura refiriéndose principalmente a la brecha digital que existe en la Argentina y Mendoza. Afirmó en esa línea que según un informe del INDEC, “Argentina tiene un 28,2% del total de su población que no tiene acceso a la red; uno de cada tres argentinos no tiene acceso a la red”.
Al respecto, consideró que propender a la digitalización de todos los procesos administrativos, judiciales, “es sano, pero insistió con el “acceso a la red”.
Germán Gómez (PJ), si bien apoyó la iniciativa, expresó que “es una Ley que si se analiza bien, es de carácter declarativa y general”, y agregó que “no establece propósitos, no hay un agenda pública estratégica, no se fijan plazos ni tareas en conjunto, ni inversiones, a los fines de reducir la brecha digital”.
Además consideró que tiene una “redacción muy ambigua” y puso reparos respecto a las operaciones de compras directas.
En el mismo sentido, Edgardo Civit Evans (PJA) consideró “positivo que este proyecto de Ley tiende a la modernización y eficiencia de la gestión, la acerca a los ciudadanos y posee una transparencia y facilidad”. Añadió que “es cierto que no todos los ciudadanos pueden acceder a sistemas informáticos, pero lo importante es que con que hagamos subir mes a mes el porcentaje de personas que pueden acceder a esta plataforma, es realmente importante”.
Asimismo destacó que “implica en los aspectos positivos un ahorro económico tanto de papel como de información, es sustentable”
Emanuel Fugazzotto (PV), en tanto, sostuvo que “esto permite a los ciudadanos realizar trámites de manera más sencilla y rápida, pero también las herramientas tecnológicas como tienen este lado positivo, tiene un lado que amerita mayor responsabilidad y reparo”.
Aseguró también que “esta aplicación estará en la casa de todos los mendocinos, a través de un teléfono según los permisos que exija, y esto no es un dato menor”.
Gustavo Cairo (LLA) también adelantó su acompañamiento. “Permitirá que cuando hayas hecho un trámite en el Estado, se encuentre el documento que vos ya presentaste alguna vez, que esté disponible y no tengas que hacerlo de nuevo. Lo mismo con el tema de notificaciones, porque es cierto que se gasta mucho tiempo en personal con el sistema tradicional de notificar a las personas, que muchas veces se emplea a la propia policía, destinada a notificaciones en lugar de estar velando por la seguridad de los ciudadanos”, aseguró.
Por el otro lado, en lo referido a la contratación por vía de plataformas digitales, dijo que “es un avance con las previsiones planteadas” y que en general esta iniciativa, “es mucho más transparente, porque en las plataformas digitales, en primer lugar, hay muchos más oferentes, con lo cual es lógico que la competencia baje los precios, para que el Estado deje de pagar caro”.
En tanto, Mauro Giambastiani (MM), manifestó el apoyo al proyecto para “facilitar la vida de los mendocinos, la transparencia. Hay que estar a favor del proyecto, obviamente con el reparo de que se sigan cumpliendo los requisitos legales y técnicos para los procedimientos”, añadiendo estar a favor de “implementar tecnología y eliminar burocracia; trámites administrativos que simplifiquen la vida de los mendocinos”.
Finalmente, Elizabeth Crescitelli (UCR), expuso que “desde el 2016 que estamos trabajando en la despapelización del Estado, que estamos trabajando en la unificación de trámites para evitar justamente que adultos mayores o mujeres con niños, con bebés, embarazadas, personas con discapacidad y demás, tengan que ir a diferentes organismos y presentar una y otra vez los mismos documentos. Dependerá de la interoperabilidad de cada sistema”.
Estas nuevas herramientas “lo que hacen es acortar los tiempos y hacer justamente más transparente” las acciones, considerando en ese sentido que “lo que se hace es imponer lo que sucede en la realidad con todos los procedimientos cumplidos, solamente sumar una competencia más que se tiene en las plataformas digitales”.