Mendoza // 2017-03-09
_
Paro internacional y nacional de mujeres
Pará, ¿Me ves?
La marcha en Mendoza fue multitudinaria. Participaron hombres y mujeres, ciudadanos, sindicalistas, estudiantes y organizaciones políticas y sociales. El paro se replicó en 54 países del mundo, y constituyó un hito histórico en la historia mundial del movimiento feminista.


En el día internacional de la mujer, por primera vez en la historia las mujeres del mundo decidieron parar, como parte de una lucha de siglos por la igualdad de género. En Buenos Aires, Mendoza y el resto de las provincias las marchas fueron multitudinarias y diferentes organizaciones de distintos signos y colores políticos confluyeron en este paro y movilización internacional, incluyendo a los hombres.

En Mendoza la convocatoria estaba pautada para las 18 en el nudo vial. Desde allí, partió una columna de nueve cuadras encabezada por un colectivo de artistas que al paso de la marcha realizaban intervenciones relacionadas a las diferentes situaciones que sufren las mujeres cotidianamente, que pudieron emocionar a los transeúntes que paseaban por las calles del centro, al grito de “Pará, ¿Me ves?”.

De allí la columna partió hacia el Poder Judicial y la Casa de Gobierno para luego desembocar en la legislatura provincial donde se leyó un documento redactado en conjunto por la asamblea de mujeres de la provincia.

Durante la marcha, y en diálogo con VCF, la referente del teatro mendocino Pinty Saba, expresó que “esta marcha es verdaderamente significativa porque no se ha logrado una convocatoria internacional ni si quiera para frenar la guerra. Ahora somos mujeres de 54 países y de distintas realidades, pero evidentemente no tan distintas. Estamos todas manifestándonos como sabemos las mujeres: con amor, alegría y en paz”.

La actriz, afirmó además que “no existe un mundo en el que las mujeres matamos, envenenamos o creamos las guerras. Entonces lo que estamos tratando es dar un mensaje muy fuerte al resto del mundo que hoy no está caminando con nosotras. Incluso a las otras mujeres que no se han sumado a esta lucha”.

Además, afirmó que en el mundo artístico también están surgiendo expresiones que acompañan este movimiento feminista mundial y nacional: “Ahora mismo hay un grupo de mujeres profesionales que han creado un grupo para contar historias de mujeres, esta cosa del género que no tiene nada que ver con negar o competir sino con hacer visible lo mejor que tenemos”.

Al llegar a la legislatura provincial, había preparado un escenario para la lectura del documento final. Pero antes, María Domínguez, de la organización Madres de Plaza de Mayo de Mendoza, se dirigió a la multitud presente: “Las Madres de Mendoza, felicitamos a todas las mujeres que se han movilizado hoy para luchar contra esta barbarie. Por eso hay que seguir luchando. Siempre se ha llamado a los hombres el sexo fuerte, qué va a ser el sexo fuerte si incluso lloran cuando les ponen una inyección?”, bromeó la querida Madre mendocina. Finalmente pidió por la libertad de Milagro Sala.

También tuvo su momento Paola González, madre de una víctima abusada en el Instituto Próvolo, quien apuntó hacia la responsabilidad del estado: “Venimos pidiendo justicia y verdad porque todavía hay muchos cómplices y el estado es uno de los responsables que está mirando para otro lado. Las víctimas no tienen el apoyo que deberían tener. Dejamos a los niños en manos de esos curas pedófilos que hicieron una asociación para abusar de nuestros niños”.

González, afirmó además que las violaciones no solamente la sufrieron los niños albergados en el Instituto sino también los que iban a clases: “Esa es una gran mentira, en horario de clase nuestros hijos fueron abusados. Dejamos a los niños y niñas en mano de esos curas y de esas maestras que decían que iban a educar a nuestros hijos, y les prohibieron la lengua de seña y sólo vivieron barbarie”.

También apuntó contra la Iglesia: “esconden los trapos sucios bajo la alfombra, pero eso no va a suceder más, porque estamos las víctimas y madres de las víctimas para que haya una condena ejemplar porque no queremos que a los curas y a todos los integrantes de la Iglesia se les permita que abusen de nuestros hijos”.

Luego, se dio lugar a la lectura del documento generado por la asamblea. En el escenario confluyeron mujeres pertenecientes a distintos espacios, y se repartieron la lectura del documento, sin personalizar los discursos.  

El texto comenzó afirmando que “esta es una jornada histórica de lucha, culminando en este paro internacional de mujeres solidarias, hermanadas”. Luego, dieron los motivos y argumentos al paro: “Paramos porque en la Argentina el ajuste y recorte empieza por nosotras, porque este modelo económico neoliberal que impone Macri y los gobernadores cómplices, dejan a miles de mujeres en la calle todos los días, porque recrudece la violencia encontrando en los femicidios la realidad más cruel”.

Además, relataron que en lo que va del 2017 se cuentan más de 67 femicidios, y una mujer muere cada 18 horas en la Argentina. “La respuesta del Gobierno frente a esta situación, fue el recorte presupuestario de 67 millones de pesos al Consejo Nacional de las Mujeres, dinero que se restituyó hace unos días por la presión del movimiento feminista”, afirmaron.

Por otra parte, se refirieron a la situación de crisis económica y conflicto social argentino, que impacta particularmente en las mujeres: “En la argentina de los tarifazos, del ajuste y de la represión como método de disciplinamiento y encarcelamiento de las mujeres de los movimientos sociales y políticos, en el país del vaciamiento del estado y del achique, del desempleo y el trabajo precarizado que atenta principalmente contra nosotras, las mujeres denunciamos que el Gobierno Nacional profundiza la feminización de la pobreza”.

“Paramos porque en Mendoza se registraron 21 femicidios el año pasado, colocando a nuestra provincia en los primeros lugares a nivel nacional de la violencia machista. Ante esta realidad, la respuesta del gobierno de Cornejo ha sido nula. El ítem aula que avasalla los derechos de los docentes, los escándalos de los funcionarios del Gobierno provincial como el caso de Jaime correas director de la DGE, condenado por un caso de violencia laboral contra una mujer trabajadora del Diario Uno, el ex ministro de salud Ruben Giacchi, denunciado por su ex pareja, los jugadores de rugby hijos del poder local acusados de violar una joven, y el lamentable caso del Instituto Próvolo, ubican a nuestra provincia en una situación grave y crítica de violencia hacia las mujeres. Por eso venimos a decir que el gobierno de Mendoza hace oídos sordos a nuestras demandas, estigmatiza, invisibiliza y desprecia el movimiento de mujeres”. 


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno