_

Pasó más de un mes desde la publicación de “Descuentos arbitrarios y pagos en negro: fuerte reclamo de los residentes en salud mental” en la edición del 10 de mayo de 2023 de Babel. Sin embargo, desde entonces nada cambió.
Peloteo de una oficina a otra, burocracia y excusas son el escenario que encuadra la situación de este sector. Los descuentos continúan, las respuestas brillan por su ausencia y el destrato sigue siendo moneda corriente.
En ese marco, Babel entrevistó a otro de los residentes en salud mental para conocer qué cambió en este y qué respuestas encontraron. Como ya se anticipó en los párrafos previos, nada de esto cambió. Incluso se profundizó el problema.
“Respuestas consistentes no ha habido, ha sido más bien como un pimponeo, un peloteo, es como ir de un lugar al otro, responde en uno, después te responden otro, pero en definitiva no hay precisión”, explicó el entrevistado.
En ese contexto, desde este sector apuntan que nadie dice “qué es lo que está pasando con estos descuentos, si va a pasar algo o no, si finalmente vamos a poder recibir lo que nos corresponde o no”.
El contexto sanitario no es el mejor en Mendoza, los profesionales de la salud se van de la provincia a trabajar a San Luis o San Juan, mientras que otros eligen Buenos Aires o Chile. Se trata de un fenómeno que viene denunciando Ampros hace varios meses.
La situación de los profesionales no se distancia de la que viven los residentes. El destrato al personal de salud impulsa una diáspora sanitaria que parece no tener fin y que no encontró respuestas ni en la “Zona de promesas” de los tiempos electorales.
El oficialismo no abrió las puertas ni siquiera en campaña, ¿y la oposición? “Desde el PJ nos invitaron a una reunión virtual y otra presencial”, explicó el entrevistado. “En la reunión virtual nos dijeron que nos iban a ayudar haciendo notas y pidiendo explicaciones formales en el ámbito legislativo”, puntualizó.
En relación a los descuentos, en esta reunión también acordaron que “con respecto a los descuentos arbitrarios, pedirán que se haga un informe. Y pedir explicaciones formales también del tema del convenio”.
Sin embargo, con las elecciones en el camino, no encontraron rápidamente respuestas y en su lugar, se volvieron a topar con excusas y burocracia. “No hay a quién realmente preguntar las cosas y que tenga una referencia que nos diga que tenemos que hablar con el doctor o con la doctora tal”, aseguran.
Los descuentos entre 15 mil y 18 mil pesos continúan mes a mes y nadie sabe a ciencia cierta cuánto va a cobrar. O, en caso de recibir descuentos, cuánto se les descontará. “No hay respuestas frente a estos descuentos arbitrarios, que es lo que estamos pidiendo. Y pasa mucho esto, no solamente hay descuentos arbitrarios, sino a veces también como ajustes de, qué sé yo”, aseguró el entrevistado.
“Hay que estar atento porque no sabes si alguno de tus compañeros o a vos o a quién sea le van a tocar el sueldo, te van descontando también a veces de a poco, de dos, de cuatro mil pesos, bueno, es relativo”, explican.
En relación a los bonos de incentivos que se suponía que debía cobrar este sector, tampoco hubo novedades.
Hay tan poca precisión con relación a esto, tantas preguntas y tan pocas respuestas, que la incertidumbre es total. En cuanto a los descuentos, el entrevistado aseguró que “en el acumulado no te podría decir bien cuanto nos han sacado a cada uno, porque ha sido tan arbitraria la situación que, bueno, algunos han perdido un poco más, algunos un poco menos”.
“Sí con firmeza, te digo que lo que sí hemos perdido todos”, destacó. En tanto que, respecto al incentivo, apuntó que “estos treinta mil pesos seguros que, si nos los pagan tarde, con la inflación y demás, ya ni siquiera nos serviría que nos lo paguen al valor de ese momento”.