_

El gobierno de Rodolfo Suarez se ha caracterizado por ser, durante gran parte de estos 3 años y medio de gestión, confrontativo con el Gobierno Nacional. En ese sentido, supo capitalizar “el voto anti” contra la gestión del Frente de Todos.
A diferencia de otras provincias, el armado electoral de Alfredo Cornejo le dio una amplitud a Cambia Mendoza con la que Juntos por el Cambio no cuenta en otras partes del país. Desde sectores de izquierda como Libres del Sur a negacionistas y anti derechos –que ahora buscarán la vicegobernación-, esta alianza se acomoda a las circunstancias.
Con la campaña en sus primeras semanas, los temas ligados al trabajo, la matriz productiva y la relación con el Gobierno Nacional ocupan el centro de la escena. Mendoza creó menos empleo que las provincias vecinas, tiene menos trabajo y los profesionales se van a otras partes de Cuyo para ganar mejores salarios.
El ajuste en salarios viene acompañado de un constante destrato verbal hacia los agentes públicos, casi sin importar el sector. Sin embargo, como destaca en su columna el sociólogo Carmelo Cortese, el gobierno posa todas sus críticas en el Gobierno Nacional sin “hacerse cargo” de la parte que le toca.
La seguridad: el tema del que no se habla
Durante la gestión de Suarez, la inseguridad ha sido un tema de constantes debates en la sociedad, sin tener un verdadero eco en las políticas provinciales. Más asaltos, asaltos más violentos, robos cotidianos y asesinatos ocupan cientos de notas en los medios digitales y gráficos.
La inauguración del Observatorio Provincial de Seguridad Ciudadana tuvo lugar en 2016 y venía a producir información oportuna y de calidad para aportar al diseño de políticas públicas basadas en evidencias. El mismo depende de la Subdirección de Gestión y Análisis de Información.
Allá por 2020, y con Raúl Levrino como ministro, Suarez recorría las instalaciones del Centro y mostraba los logros del mismo. En esa ocasión, Levrino comentaba que “nuestros ejes centrales están fundados en la capacitación del personal para trabajar con la tecnología de punta en función de la seguridad y hoy dejamos en funcionamiento el Observatorio Provincial de Seguridad Ciudadana que tiene como objetivo principal trabajar sobre la base de un sistema de información unificado a efecto que podamos diseñar, planificar y ejecutar una política de seguridad en función del combate contra el delito y la violencia. Este organismo nos ha permitido tomar decisiones correctas y lograr que el delito en comparación con el año pasado y en un marco de pandemia en un 30%”.
Con menor circulación de gente, distanciamiento social y otras preocupaciones, el Gobierno hacía alarde de la baja en los delitos. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, los datos no se conocen.
Consultado por Babel, el Ministerio de Seguridad hizo un silencio absoluto en torno a las estadísticas delictuales en la provincia. Podríamos conocer, por ejemplo, la cantidad de incidentes delictuales denunciados o en los que el sistema del observatorio permitió una intervención oportuna de las autoridades. En cambio, al consultar por los mismos, el silencio fue ensordecedor. Y como dice un viejo refrán: “hay silencios que dicen mucho”.
Por otro lado, si bien las denuncias se realizan hacia el Ministerio Público Fiscal las procesa el Ministerio de Seguridad. Tampoco hay datos sobre ese tema y desde el ministerio deslizaron “esos no son datos que se den en un contexto electoral”.
Asimismo, la Encuesta Provincial de Victimización, realizada en el año 2022, todavía no publicó sus datos. ¿De qué sirven todos estos datos que se recogen, pero no se conocen?
Hemos escuchado muchas veces que “la inseguridad es una sensación”, ¿lo es? Probablemente, al leer estas líneas el lector se sienta interpelado por esa frase. ¿Te sentís inseguro en Mendoza?
La historia reciente
En el año 2007, el gobierno de Julio Cobos llegaba al final de su mandato con un alto grado de aprobación. Sin embargo, su alianza con el gobierno nacional de Néstor Kirchner –y la consecuente dificultad para diferenciar a su candidato del candidato peronista- sumado a la propuesta de afamado “Mapa del Delito” de Celso Jaque, lo llevaron a una derrota electoral.
Ocho años después, el radicalismo volvió a Casa de Gobierno con una versión “derechizada”. La nueva alianza de Cornejo –uno de los promotores de la concertación con el Kirchnerismo- con el PD y el PRO, le permitió al ex intendente de Godoy Cruz ampliar sus dichos en torno a varios temas que antes eran tabú.
Sin embargo, tiempo después el radicalismo no muestra los resultados de sus políticas en seguridad ¿Por qué? Porque palpablemente son malos. Entonces resulta más sencillo meter la basura bajo la alfombra para no recibir las críticas pertinentes.
¿Se atreverá el Gobierno de Suarez a mostrar los resultados de sus políticas en Seguridad? Es un desafío tanto para el oficialismo como para la oposición decir qué se hará en torno a este tema. Sin caer en la típica chicana de la mano dura o vender un buzón como el Mapa del Delito, ¿podrán dar una propuesta superadora en torno a la inseguridad que vive la provincia?
Efecto electoral
El actual secretario de seguridad, Néstor Majul, fue precandidato a intendente en Maipú y su resultado fue magro. El funcionario que se mostró como “antipiquetero” y detuvo a militantes del Polo Obrero ante los ojos de todo el aparato mediático, se mostraba como “la mano dura” del cornejismo.
Sin embargo, el joven Mauricio Pinti le ganó la interna pese al abierto apoyo de los referentes del partido hacia Majul. En tanto que el Partido Obrero ganó la interna en Maipú ante el MST y superó el 3%.
Con un picante Twitt, uno de los detenidos se expresó y dijo “Chicos chicos. Solo había que leer la ley, reglamento y sacar regla de 3 simple como nos enseñaron en la escuela. Por más circo que hagan Majul quedó afuera, el FIT pasó y los piqueteros ganaron la interna. Besitos a ustedes!”.
Majul había basado parte de su campaña en las políticas de seguridad que llevaría a cabo en Maipú, casi como si la gente no supiera que era el propio referente en temas de seguridad. ¿La ciudadanía le dio la espalda y le pasó factura por su gestión?
Quedan varias semanas de campaña y, por el momento, no se habla del tema seguridad. ¿Habrá propuestas en este sentido? O seguirá primando la frase de Luca Prodan: “mejor no hablar de ciertas cosas”.