_

En el día del trabajador, como sucede todos los años, el gobernador Rodolfo Suárez dio inicio a las sesiones ordinarias de la asamblea legislativa con los nuevos legisladores elegidos el año pasado ya en funciones.
Su discurso, de aproximadamente una hora y media recorrió acciones de gobierno específicos, y algunas ideas generales abstractas difícil de bajar a una política pública real.
Tal como adelantábamos ayer en la nota previa al discurso del Gobernador, su discurso comenzó hablando de la situación macroeconómica del país. Afirmó que las provincias prácticamente no tienen herramientas económicas que no dependan de la macro, y que fruto de una pandemia supuestamente mal manejada por el gobierno nacional, más la situación de crisis económica y la alta inflación hacen difícil el desarrollo de Mendoza, junto a, según declaró, “el contexto internacional de alta inestabilidad política y económica que obstaculiza y pone en riesgo toda hipótesis de crecimiento para las economías periférica”.
Sin embargo, Suárez afirmó que “en la provincia entendimos que teníamos que encontrar herramientas para aliviar el proceso de crisis y, naturalmente, sin contar con los instrumentos para cambiar las condiciones que afectan las grandes decisiones de inversión o de generación de empleo como la inflación, el tipo de cambio y las regulaciones energéticas, monetarias y de exportaciones, no nos quedamos en la queja. Decidimos avanzar hacia programas que ayuden a disipar incertidumbre, que sin ninguna duda es la peor enfermedad frente al estancamiento económico, la inflación galopante y las tasas de interés exorbitantes.”
Cuando habla de herramientas, se refiere a los programas Mendoza Activa, destinado a pymes que tengan capacidad de inversión, y los programas de empleo y entrenamiento laboral Enlace y Enlazados.
Luego, el Gobernador reconoció una baja del 6% en la recaudación provincial “resultado de una política tributaria provincial que ha procurado disminuir la carga de impuestos sobre el sector privado, a lo que se suma el mencionado escenario económico recesivo.” Cabe aclarar, que también esta recaudación baja por la alta economía informal en la provincia que es del 44%, y que poco vemos se haga para reducirla.
Respecto a la economía local señaló que “hoy podemos anunciar con orgullo que los esfuerzos realizados en la materia han permitido a la Provincia de Mendoza registrar nuevamente un superávit corriente, equivalente al 11% de los ingresos corrientes en 2021.” Además agregó como exitoso el refinanciamiento de deuda tomada durante el gobierno radical anterior.
Aquí vale hacer una aclaración aparte, con datos aportados por el economista Dante Moreno en este mismo diario, sobre la realidad de la deuda: La primera emisión de deuda en dólares del exgobernador Cornejo en 2016 fue por un monto de quinientos millones de dólares (PMY24), el titulo de deuda bajo legislación de EE.UU. registraba pagos semestrales de intereses y devolución del capital en tres cuotas anuales de USD 167 millones a partir de 2022.
En junio de 2017 nuevamente Mendoza se endeuda mediante la emisión de un título en pesos (PMJ21) por un monto de $ 5.218 millones, cuyo vencimiento operaba el 09/06/2021. En diciembre de ese mismo año la deuda en dólares se incrementa en USD 90 millones, los fondos obtenidos se destinan para atender el pago de la totalidad de los costos, gastos y demás accesorios que demande la Construcción de la Institución Diferenciada Cerrada para Ejecución de Pena. De mayo de 2016 a diciembre de 2017 la deuda consolidada mendocina se incrementó en un 69,3%. El dato a destacar es el volumen de la deuda en dólares que al cierre de 2015 era de USD 460 millones y en el mismo mes de 2017 representaba USD 779 millones.
El incremento nominal de la deuda consolidada también implico una mayor participación de los intereses en relación a los ingresos totales provinciales. En 2015 los intereses y gastos de la deuda representaban el 2,8% de los ingresos totales y en 2017 bajo el mismo concepto la participación fue del 6,0%.
En 2021 la administración Suarez con una pandemia sanitaria mundial vigente y con efecto directo en la actividad económica, refinancio el título de deuda en dólares (PMY24). Los términos de la operación estipulan pago semestral de intereses y amortización de capital. En 2022 dicha operación obliga al gobierno provincial abonar intereses por un monto de USD 22,5 millones, pero en 2023 se empezara a cancelar capital que representa una erogación anual de USD 81,5 millones a los cuales se adiciona intereses por otros USD 25,3 millones.
Esta información fue omitida por el Gobernador en su discurso. Respecto a la regulación de finanzas provinciales anunció dos proyectos: “Uno destinado a ordenar el texto de las Leyes de Responsabilidad Fiscal provincial y nacional, el cual también debe ser coherente y armónico con nuestra Ley de Administración Financiera y, el otro, destinado a simplificar la normativa tributaria.”
De esta forma cree el gobernador que ayudará “a los productores agrícolas, a los industriales, a las pymes del comercio, al turismo y a la gastronomía, al sector energético, al conglomerado de la tecnología.”
Luego se refirió al sector vitivinícola, el que más apoyo recibe del gobierno provincial: “Por eso, el Banco de Vinos y los operativos de compra de uva buscan sostener la rentabilidad de miles de productores tanto como el financiamiento para toda la cadena agroindustrial presente prácticamente en los 18 departamentos; los fondos de financiamiento mixto creados para el ajo y la cereza; la defensa agrícola frente al granizo y a las heladas y el seguro agrícola”.
Respecto a la producción de petróleo afirmo que “su momento de esplendor esta demorado, y que hay un fuerte subsidio nacional a vaca muerta que empuja cambios que implican la participación del estado para poder generar inversiones, empleo y fondos que financien la transición a energías limpias. El avance de las articulaciones con YPF, permitirá fortalecer nuestro vínculo.”
Respecto a Potasio Río Colorado, la minera que dejó Vale, señaló que el “plan de trabajo avanza conforme a lo establecido, se recuperaron las instalaciones para alquilar los servicios logísticos anexos, y estamos en búsqueda de un socio inversor”. Además señaló que la minería en Mendoza genera renta por 10 mil millones de pesos.
Respecto a Portezuelo del Viento, el gran tema del último año, señaló que es “una obra de valor estratégico, estudiada con detenimiento” y que “no quedan dudas de que produciría efectos en toda la cuenca”. Sin embargo advirtió que la provincia no pondrá un solo peso de los 1023 millones de dólares enviados por nación, hasta no tener una certeza jurídica, que depende hoy exclusivamente de un laudo presidencial que hasta ahora no ha tenido respuestas por parte de la Nación.
En lo que respecta a Infraestructura, señaló como un hecho positivo el plan urbano y territorial 2030, “para un crecimiento ordenado, y sostenible de la provincia integrando la dimensión ambiental, social y económica.” Además, dio datos sobre la realización de viviendas por parte del IPV: 1959 casas en toda su gestión, y 2138 viviendas en ejecución.
Luego fue el turno de la educación. Ignorando por completo la presencialidad exclusiva, ya que cientos de establecimientos escolares no pudieron sostener las clases por completo por falta de agua, calefacción, roturas de techos, y demás problemas estructurales, dijo que en este nuevo ciclo lectivo solo 4 escuelas no pudieron comenzar las clases sobre un total de 1000.
“Con satisfacción podemos decir que en Mendoza no sólo no hubo deserción escolar, sino que, por el contrario, 10.000 alumnos más se incorporaron al sistema educativo corriente, mérito del seguimiento nominal de las trayectorias reales de nuestros estudiantes de primaria y secundaria. Bajo esta convicción, rediseñamos el programa Fortalecimiento de las Trayectorias con Extensión de la Jornada Escolar, enfocado y dirigido a los estudiantes cuyos recorridos educativos merecen un refuerzo horario para robustecer aprendizajes, atendiendo prioritariamente a los chicos y chicas de mayor vulnerabilidad, los más afectados durante el tiempo de pandemia. Esta línea de acción alcanzó a 29.982 estudiantes de 1º a 7º grado del nivel primario, nominalizados a través del sistema GEM que permitió su visibilización y la asignación de recursos especiales para sus escuelas. De esta forma, el 100% de las escuelas estatales de Mendoza tuvieron y tienen hoy algún formato de extensión de la jornada escolar, comprometiendo a más de 2.000 docentes y directivos de la provincia.”
En relación a la situación hídrica de la provincia, dijo que en su gestión ha mantenido “una cultura respetuosa sobre el agua, recurso estratégico más importante, a través del uso de energías limpias, parcialmente”, y luego atacó a los defensores del agua y la 7722, como “fanáticos absurdos”. Además explico que para disminuir el derroche, “se instalarán 20 mil medidores de lectura remota”. Actualmente en el Gran Mendoza hay 36 mil medidores lo que corresponde al 20% de usuarios. Es importante aclarar que en Mendoza hay solo 6 proyectos de energías limpias.
Sobre el Parque San Martín, celebró el buen funcionamiento de la nueva empresa amiga del gobierno que tiene mantenimiento y limpieza en concesión, que nos cuesta a los y las mendocinas $ 1.996.020.000 de pesos, en 120 meses. Es decir, $16.633.500 mensuales.
Luego, habló sobre la energía eléctrica: “Durante el año pasado, se realizaron inversiones en infraestructura en las 11 distribuidoras del servicio por más de 220 millones de dólares, con obras realizadas en toda la Provincia. De esta manera, se mantiene un plan de inversiones sostenido desde el año 2016 para reforzar y mejorar el sistema de distribución eléctrica, que venía de muchos años de desinversión y pérdida de calidad. De la mano de esta política de fortalecimiento del sector eléctrico provincial, durante el 2021, el EPRE aplicó sanciones por más de 331 millones de pesos. Tomando de referencia el periodo comprendido entre 2016 y 2021, este organismo ha aplicado sanciones por un total de $802 millones”.
Una de las sorpresas del discurso fue la compra “mediante un acuerdo con la compañía Metropolitan Transit System de la Ciudad de San Diego, que lleguen a la provincia 39 duplas para el sistema de metrotranvía”, que se extenderá hasta el aeropuerto desde Las Heras, y desde Godoy Cruz a la calle Pueyrredon de Chacras de Coria.
En el ámbito de la Salud, dijo que Mendoza llevó la pandemia de una forma responsable e inteligente, olvidando el colapso sanitario que se vivió en la provincia tras la apertura apresurada en mayo del 2020 de todas las actividades. Dijo además que se invertieron 6500 millones de pesos en medicamentos, el 30% para insumos específicos para diagnostico de covid 19. Según los datos provinciales el 85% de la población tiene el esquema de dos dosis completo.
Por otra parte, señaló el trabajo de implementación de redes entre el primer, segundo y tercer nivel de atención a través de estrategias de telesalud. “Por eso tenemos un record en la baja de dos índices que nos ocupan, la mortalidad infantil al 6,7 por mil nacidos vivos y el embarazo adolescente, al 7,5%".
Uno de los temas mas preocupantes para los mendocinos y mendocinas es el de la seguridad / inseguridad. En este sentido afirmó que se lograron “las modificaciones al Código Procesal Penal que incluyeron la prisión preventiva y la repitencia, sumado a una fuerte capitalización e inclusión de tecnología aplicada a la seguridad y la inversión en infraestructura penitenciaria y judicial. Hoy tenemos la tasa de homicidios más baja de los últimos veinte años: 4.2 homicidios cada 100.000 habitantes, hemos logrado disminuir los robos agravados con uso de armas más del 50%, se han duplicado las personas privadas de la libertad y se han logrado records en incautación de armas y estupefacientes. Sin embargo, las modalidades delictivas son dinámicas y cambian según las circunstancias. El avance de las nuevas tecnologías y el estrés socioeconómico producido por la tremenda crisis que atraviesa el país han influido en un aumento de delitos menores. Mendoza no es la excepción y ha crecido esta actividad delictual.”
La semana pasada, en Israel Sergio Marinelli titular de Irrigación declaraba que el Consejo Económico y Social creado por el gobernador no sirve para nada. Para Suárez sin embargo en su discurso fue exitoso, pero no dio detalles, solo afirmo que hay 7 comisiones funcionando y 8 proyectos aprobados, que según pudimos averiguar son: Pobreza y hambre cero, Calidad de educación, crecimiento económico, ciudades sostenibles, creación de un sello y certificación de Mujer Rural Mendoza y uno sobre el Sistema de Inversiones Públicas.
Por último se refirió a la reforma institucional “parada por la legislatura hace dos años”. Señaló con énfasis que “vamos a insistir pido a la oposición con la mejor voluntad de diálogo que permita abrir el debate de cara a la sociedad. No hay excusas para seguir demorándolo el proyecto lleva dos años en la legislatura, en caso de habilitarse ni si quiera estará al frente del poder ejecutivo, me autoexcluí de todo”.
El discurso terminó con una solidarización con Ucrania, y con la puesta en marcha de un “modelo de esperanza” para Mendoza, que no termina de comprenderse cabalmente.
Los ausentes del discurso fueron los pobres y los desempleados, las pymes y un plan para desarrollar las diversas actividades economicas en Mendoza que no sean el agro o el comercico.
Por último, como es costumbre, no hubo mención alguna a la situación de las mujeres, ni a la violencia de género, ni a las víctimas de femicidio, ni a los casos sin resolver, ni a la violencia de Levrino sobre los y las familiares de las víctimas.