Mendoza // 2022-04-30
_
No es sólo la macro: La verdadera situación de Mendoza a dos años del gobierno de Suárez
Mañana es la penúltima apertura de sesiones de la gestión del Gobernador. Esta nota ofrece un contraste sobre la realidad que atravemos los y las mendocinas.


El gobernador Rodolfo Suárez y Cambia Mendoza enfrentan el último tramo de su gestión. Este será el año donde Suárez podrá, si así lo desea, hacer la diferencia. Con una pandemia controlada, y una situación macroeconómica acomodándose, es momento de mostrar gestión. 

Mañana Suárez dará su penúltima apertura de sesiones de la Asamblea Legislativa, en un contexto signado por la interna política de Juntos por el Cambio, y la realidad de una provincia que pareciera no poder dar un paso adelante en ninguno de los aspectos sustanciales para la población. 

La economía local se recuperó menos que la actividad nacional, el empleo en Mendoza es informal y de mala calidad. Según los últimos datos del Indec, que fueron cuestionados por Suárez, un 44% de los mendocinos viven bajo la línea de pobreza medida por ingresos, y un 7,2% bajo la línea de indigencia. 
En tanto, el nivel de desocupación del último trimestre de 2021 (no se conocen nuevos datos), fue del 6,8%, y el 46% de los mendocinos y mendocinas trabajan en empleo informal y no registrado. Por otra parte, un 24% son ocupados demandantes, es decir, personas que tienen empleo pero que buscan activamente otro porque sus ingresos son insuficientes para suplir los gastos de la economía familiar. 

En este contexto de altísima preocupación, Suárez no ha podido concretar ninguno de los proyectos que se propuso. Tiene $422.350.160 de dólares acumulados para la construcción de Portezuelo del Viento, obra a la que ya nadie le encuentra mucho sentido por su inviabilidad, más allá de los obstáculos impuestos por el Coirco. Suárez espera un laudo presidencial, mientras no hay idea alguna en el gobierno sobre en qué otro tipo de obras podría utilizarse ese dinero. Aún cuando Mendoza atraviesa la crisis hídrica más grave de su historia. 

Por ahora tampoco a podido concretar la activación de Potasio Río Colorado. Si bien ya hay 7 empresas interesadas en la reactivación de la mina que abandonó Vale, Suárez en noviembre del año pasado el Gobierno acordó con el banco de inversiones suizo UBS que se encargue de la selección de los interesados en asociarse o comprar el yacimiento de Malargüe, sin embargo la zona inhóspita y la falta de caminos y accesos hacen que la concreción del proyecto sea más dificultosa, si las empresas no se comprometen a hacer las obras necesarias para la reactivación. 

El Gobernador quedó también muy cuestionado por conceder 12 mil hectáreas en Malargüe a un grupo empresarial llamado El Azufre S.A. para realizar un complejo de esquí, mientras hay sectores del agro, la economía popular y pueblos originarios reclamando espacios para cultivar la tierra. 

En lo que respecta a Salud y Educación, las clases comenzaron este año en tiempo y forma con un sindicato ahora liderado por el peronismo. Sin embargo, los problemas de infraestructura y las consecuencias de una presencialidad no igualitaria durante la pandemia, ponen al sector de la educación en una situación de incomodidad y de espasmo que este gobierno no ha podido resolver. En el ámbito de la Salud, Osep es el mayor problema de los empleados públicos. Una obra social tapada de burocracia, que perdió humanidad y que otorga pésimos servicios aún en los casos de mayor emergencia. Por otra parte, los empleados de la Salud siguen reclamando por sus salarios indignos, y las condiciones laborales en los hospitales públicos de la provincia. 

Respecto a la actividad económica, comercio, servicios y agro dominan la matriz productiva. Con una gran ausencia de la actividad industrial. Para Cambia Mendoza y Suárez el problema es la macroeconomía. Sin embargo, mientras la macro crece, Mendoza no acompaña. Faltan ideas y estrategia para el desarrollo de actividades productivas que hagan crecer el empleo y la economía. 

Por último, el gran problema para las mujeres de Mendoza y las víctimas de gatillo fácil y violencia institucional: Raúl Levrino, el ministro ausente, el ministro agresivo, el que no da respuestas a los familiares y huye de las explicaciones en la legislatura. Nada ni nadie del Gobierno se ocupó, preocupó o visibilizó que Mendoza fue en 2021 la octava provincia con más femicidios. El presupuesto que la provincia otorga al área de género y diversidad es de $35 por mujer mendocina por año. 

No sabemos si Suárez hablará de esto mañana, nunca lo ha hecho en sus anteriores discursos, pero es importante recordar en esta nota las mujeres asesinadas en manos de la violencia machista en Mendoza durante 2021 y 2022: Mercedes Margarita Zárate (28), Abigail Carniel (18), Daiana Jazmín Aballay (20), Griselda Guerra (37), María Elena Caro (72), Natalia del Valle Tagua (37), Lucía Inés Fernández (15), Aida María Oliva (52). 
 


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno