Argentina // 2022-02-27
_
PANORAMA POLÍTICO
MI REINO POR UNA CABEZA (DE CÓNDOR)
La frecuencia de los tropiezos políticos del gobernador Suarez se han vuelto rutina: empleados públicos desconformes, una legislatura que cuestiona la boleta única, el gobierno nacional que frena el proyecto El Azufre y hasta una polémica con una reina vendimial, revelan esas dificultades. El presidente Alberto Fernández toma posición en relación a la guerra en Ucrania y asume el manejo político de los incendios en Corrientes y Misiones.


Además de los daños materiales, un hecho curioso dejó el temporal de viento, agua y granizo que azotó la provincia esta semana. Debido a la fuerza de la tormenta, terminó decapitado el  Cóndor, popular monumento que  se encuentra en el ingreso a la ciudad Capital de la provincia. El hecho, como era de esperar, generó todo tipo de comentarios y memes en las redes sociales. La escultura naturalista, que ya forma parte de la identidad mendocina, deberá ser   reparada y de aquí en más, también sería aconsejable, que se le haga el mantenimiento correspondiente.

Paritarias de empleados públicos: Las paritarias del sector público quedaron en veremos después del rechazo por insuficiente de los gremios estatales a la propuesta del gobierno provincial. No obstante, se iniciaron las clases con una multitudinaria marcha de docentes con demandas que exceden lo laboral, expresando una tendencia convergente entre las principales expresiones sindicales: SUTE y ATE.

En el caso de los docentes, al haberse cerrado la paritaria nacional en un 45% de aumento, se establece una meta plausible para acordar en la provincia. La crítica principal a la propuesta de Suárez es que prevé un aumento de solamente el 16% para el primer semestre, mientras que la nacional plantea un esquema superador: 30% de aumento en el primer trimestre que mejora el salario de inmediato. A los demás sindicatos, estatales y de salud especialmente, tampoco les seduce semejante lapso sin recomposición y siguen en estado deliberativo hasta escuchar la nueva oferta. Se especula con un nuevo ofrecimiento más diversificado por escalas, lo que no quita que los ánimos vendimiales sean más de bronca que de festejo.

BUP: Luego de los desencuentros en el propio oficialismo para impulsar la Boleta Única de papel, se presentó en el ámbito de comisiones legislativas una simulación que cambia la disposición de las distintas fuerzas (ahora es vertical) lo que hace que el tamaño se agrande de manera muy considerable hacia los costados. Admitiría la posibilidad de hasta 2 colectoras por espacio político y sigue manteniendo la opción de voto de la lista completa. La oposición cuestionó el tamaño de la tipografía que requiere tener la vista de un halcón peregrino para descifrar los nombres de las y los postulantes.

Desde el PD y otras fuerzas liberales expresaron que “el proyecto está basado en la experiencia de Córdoba, la cual no erradica el esquema de lista sábana al incluir un casillero que habilita al elector a marcar la opción de lista completa, contrario a lo manifestado por el gobernador en sus redes sociales”.  Pretenden que se aplique el modelo de Santa Fe, que también incluye una boleta por categoría.

No estará de más pensar en cómo impactará esta nueva modalidad en el electorado, para lo cual sería necesario información y capacitación suficiente para evitar que se produzcan errores que invaliden el voto.

Se estima que el próximo miércoles se dará despacho final en comisión para su posterior tratamiento la siguiente sesión, si no surgen nuevos tironeos que minen la idea original de Suárez de sacar el proyecto con el máximo consenso posible.

El azufre: También hubo novedades muy importantes en torno al intento deliberado de asignar una extensa franja de tierras al pie de la cordillera malargüina a la dudosa empresa El Azufre S.A. Una extensa carta documento originada en la Agencia Nacional de Administración de Bienes del Estado (AABE) que expresa rechazo a la cesión de estos terrenos de propiedad del Estado Nacional y plantea que se vuelva atrás con la asignación de más de 12.000 hectáreas y se realice el procedimiento correcto con llamado de licitación pública incluido “se advierte que la asignación efectuada a la firma El Azufre S.A., no se llevó a cabo con ajuste a las formalidades establecidas en el convenio ni las vigentes en materia inmobiliaria estatal, prescindiendo del procedimiento de la licitación pública para la adjudicación, justificando esa provincia (Mendoza) su accionar en la existencia de ocupaciones preexistentes –que el Estado Nacional no reconoce ni convalida- y en la realización de inversiones por la firma, sin determinar compensación alguna que guarde relación con el valor de las tierras”. En virtud de las irregularidades evidentes, la AABE "solicita se deje sin efecto el decreto de asignación".

La respuesta del ejecutivo mendocino menospreció la advertencia y se centró en que “la asignación implica un paso previo necesario para que la empresa pueda avanzar con los distintos estudios preliminares para llevar adelante el desarrollo del proyecto turístico y poder iniciar el acto administrativo correspondiente del Estado Nacional para efectivamente adquirir las tierras. Cuando esté presentado el proyecto, se le dará intervención a la Nación que, como propietaria de las tierras, puede llamar a licitación". “En virtud del convenio oportunamente celebrado con el Gobierno Nacional, actuó en pleno y legítimo ejercicio de sus facultades, asignando una de las fracciones del inmueble en cuestión conforme la función que le fuera encomendada para dar destino final al campo”.

Es sugestivo que la asignación sea sin presentación y para “estudios” cuando en realidad la misma empresa viene sosteniendo la realización de cuantiosas inversiones (no muy perceptibles eso sí), que cuenta con empleados que trabajan en el lugar y que se viene efectuando una profusa promoción con videos incluidos disponibles en las plataformas y redes sociales. Es evidente que estas incongruencias solapan decisiones nada claras, tomadas deliberadamente para no ser públicas, porque esconden relaciones que exceden a la intención de apoyar el desarrollo turístico en zonas de montaña, además en lugares que no son de propiedad de la provincia.

La reina que no fue: Ante la magnitud de los padeceres que afecta a las y los mendocinos, hablar aquí de la disputa planteada en torno a la reina de Guaymallén parece superficial. Pero dado que se salió de las habituales controversias propia de nuestra fiesta mayor para pasar a la sección política, vale la pena esbozar algunas reflexiones porque de algún modo expresa los cambios culturales que operan en la sociedad. Luego de que Guaymallén, ordenanza mediante, decidiera prescindir de la elección de su representante vendimial y la posterior elección por fuera de protocolo, pero avalada por las ex reinas de años anteriores, de la denominada “reina rebelde” Julieta Lonigro, generó una dura disputa mediática que terminó con un pedido de amparo impulsado por la CORENAVE (la asociación de las reinas mandato cumplido) que llegó a la Corte mendocina.   

Luego de deliberar en la sala compuesta por los ministros Adaro, Valerio y Palermo, la Corte decidió ordenar al departamento que nomine una representante hasta que se resuelva la constitucionalidad de la ordenanza. Hasta ahí lo resuelto. Lo que verdaderamente vale la pena analizar es la relación entre tradición y perspectiva de géneros. Adaro reconoció que la disputa actualiza "el derecho humano fundamental a desestructurar una sociedad patriarcal en el marco de la Vendimia" y "el derecho a que nadie sea cosificado", pero que la definición llegó al máximo tribunal dado la cerrazón del municipio a discutir la cuestión, "no se dieron los espacios públicos y políticos para que se resolvieran las diferencias" entre las diversas posturas.

Omar Palermo hizo un interesante aporte en esta discusión, al sostener que el patrimonio cultural de los mendocinos debe reconocerse como un fenómeno dinámico y no como la conservación a rajatabla de posturas que consagran concepciones denigrantes hacia la mujer. "Es inherente a este tipo de patrimonio su dinamismo y su vinculación innegable con el estadio de desarrollo de la sociedad en la construcción de ciudadanía”. Finalmente, Guaymallén tendrá reina pero no será la rebelde Julieta, sino la electa en 2.020, Sofía Grangetto, como había “sugerido” el propio Rodolfo Suárez.

Argentina y la guerra: La guerra, como un espectáculo televisivo más, se  vuelve a entronizar como centro de la información. Al influjo de la prensa norteamericana y europea, lo miembros de  la OTAN  van construyendo un nuevo  relato de los buenos contra los malos, de un antagonismo que  comprime  la disputa a una caricatura en el que un  país pequeño y aislado, Ucrania, es invadido por una gran  potencia, Rusia, quien estaría ávida de conquista y de poder.  Lo medios prorusos por su parte, justifican  la invasión,  en nombre  de los riesgos que existen para Moscú, permitir que  la OTAN acampe en la frontera de su territorio y zona de influencia. No hay justificativo: la invasión es inaceptable aunque esté justificada.  “La primera víctima cuando llega la guerra es la verdad», resumió alguien hace más de cien años.  Esta regla se cumple con certera precisión también en esta guerra. El reduccionismo, la parcialidad,  la desinformación y en muchos casos la mentira es la práctica. Sobre ese amasijo de imágenes, opiniones, retorica belicista y liviandad informativa la opinión pública va construyendo el sentido de esta nueva realidad.  En ese contexto, el gobierno de Alberto Fernández, coherente con los argumentos que esgrime para  reivindicar la  soberanía sobre  Malvinas,  hizo un llamado a respetar el derecho internacional, rechazar el uso de la fuerza  y  sostener el principio de integridad territorial de los Estados. Sin hipocresía ni cinismo, y aferrado a su concepción multipolar del mundo, Alberto Fernández  no  encolumnó a la Argentina detrás de ninguna de las partes en conflicto. Tampoco acompañó  la postura adoptada por la  OEA, que condenó  a Vladimir Putin por la invasión “ilegal, injustificada y no provocada” de Rusia a Ucrania, en  otra muestra de coherencia  que sostiene el país en materia de política internacional. Se podrá, con razón, especular sobre las consecuencias de esta posición, estando a las puertas de un acuerdo del FMI controlado por los EEUU. Hay que advertir que atar linealmente ambos asuntos, es desconocer otros intereses en juego. Los que no se sintieron conformes con esta definición gubernamental fue un grupo de diputados de Juntos por el Cambio quienes, encabezado por el radical Mario Negri presentaron una iniciativa para citar el Canciller Santiago Cafiero a la Cámara, para que explique  la posición argentina ante la ofensiva de Rusia sobre Ucrania, y  “ello atento a la política zigzagueante que ha mostrado el Gobierno argentino con declaraciones y gestos del presidente de la Nación hacia el Gobierno ruso en el último viaje a Moscú”.  Aunque la guerra desatada en el este de Europa no es por razones ideológicas ni principios morales sino por crudos intereses políticos,  muchos dirigentes de JxC pretenden ver en este conflicto una recreación tardía de la Guerra Fría. Por ello  se movilizaron con pancartas a la embajada de Ucrania para expresar sus lealtades ideológicas. Allí  acudieron, entre otros, los  diputados nacionales Fernando Iglesias, Silvia Lospennato, Pablo Torello y Graciela Ocaña.  Nada nuevo en la inserción al mundo que propone el macrismo argentino. 

Congreso Nacional: Mientras el conflicto militar fluctúa entre un potencial acuerdo o una escalada sangrienta y sin retorno, el Congreso Nacional trascurrió este periodo sin tener sesiones extraordinarias. El acuerdo con el FMI, conflictos en la designación de las autoridades de las Comisiones y la renuncia de Máximo Kirchner son alguna de las causas de esta novedad que no se registraba desde el 2009. La normalidad volverá el  martes próximo cuando queden   inauguradas las sesiones ordinarias con  el mensaje presidencial ante la Asamblea Legislativa.  Previsiblemente el discurso hará centro, entre otros temas,  en la necesidad de alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el que deberá ser  aprobado por ambas cámaras parlamentarias. El problema es que el proyecto aún no ingresó a diputados. Puede que esto ocurra  el próximo lunes feriado. A pesar del  trabajo a contrarreloj que está realizando el Ministro Guzmán por la refinanciación de la deuda, la negociación continuará hasta último minuto. Esta demora atenta contra la aprobación que debe dar el   Congreso, en consideración a los pocos días que tendrá para tratar el acuerdo, antes que llegue el primer vencimiento. Según trascendidos, fue la discusión  por  los subsidios y las  tarifas con el FMI, lo que retraso el envío del proyecto a diputados.   Cualquier otro tropiezo legislativo puede acercar al país al default.  El escenario más temido. Mientras, la oposición, se trenzó en una dura discusión, con ribetes de escándalo,  luego que Elisa Carrió propusiera  autorizar al Ejecutivo a  negociar el acuerdo  sin necesidad de la aprobación del Congreso. Hay que recordar que esta misma preocupación  republicana de la derecha parlamentaria, brilló por su ausencia  cuando Mauricio Macri arregló esta deuda  monumental con el FMI a espaldas de la nación y del  Congreso.

Incendios: Los feroces incendios desatados en Corrientes y Misiones tensaron aún más las relaciones entre gobierno y oposición. En medio del temporal político quedó atrapado el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.  “El Gobierno no tuvo la capacidad operativa de darse cuenta de lo que iba a suceder” disparó Silvina Bullrich quien, en el 2017 durante la gestión de Macri, se tuvo que hacer cargo del Sistema Federal de Manejo del Fuego ya que el rabino Sergio Bergman, que se hizo popular por aparecer  disfrazado  de planta, traer  televisores LED de Chile y aconsejar que para combatir el fuego  “lo más útil que podemos hacer es rezar”,  le recortaron esta función por su manifiesta incompetencia. La situación generada por este fenómeno, que ya arrasó más del 9% del territorio correntino, exigió la comparecencia del ministro Cabandié ante el Senado.  "El 95 por ciento de los incendios son por acción humana. El resto son por tormentas eléctricas y otros fenómenos. Pero, en su mayoría, los focos son intencionales y, en menor medida, por imprudencia" afirmó el ministro. El funcionario se refería a la práctica de muchos productores de quemar intencionalmente  sobrantes para limpiar el suelo  y así  prepararlo para la nueva cosecha,  disminuyendo  costos y aumentando los rendimientos. A esta práctica que está prohibida y penada legalmente, y que termina muchas veces en voraces  incendios,  se suma el fenómeno de la falta de  lluvia y sequía  que ha provocado también la bajante del Río Paraná, todo  en un contexto global de cambio climático. “Desde Ambiente nos acercamos a la Justicia como querellantes brindando herramientas para las pesquisas, por ejemplo, para conocer la titularidad de los dominios donde casualmente se incendiaban los campos. Pero la Justicia nunca encontró a nadie", advirtió el funcionario dejando al desnudo la relación íntima del gobierno de Corrientes, la justicia y  los grandes productores que, entre otras cosas, han impedido el dictado de una Ley Provincial de Humedales “por las implicancias negativas que esos proyectos deparan hacia el sistema productivo”,  mientras demora  la actualización del vencido ordenamiento territorial de bosques nativos.

El gobernador de Corrientes Gustavo Valdés (UCR-PRO)  dijo que van  730 mil hectáreas quemadas, lo que equivale a un 8% del total de la superficie de la provincia de corrientes. De ellas, son unas 30.000 hectáreas incendiadas de bosques implantados, pero también tenemos cerca de 20.000 hectáreas de bosques nativos, con un gran impacto la flora y en la fauna  y en la producción de a forestales y  arroz.  Esto sin considerar el enorme impacto ambiental que sobre el aire tiene el humo que se desprende de los incendios y que llega a las grandes ciudades mezclándose con otras emisiones tóxicas que afectan la salud de la población. Más allá de las chicanas políticas que se dispensaron oficialismo y oposición en el Senado, lo cierto es que el gobierno nacional envió  cuantiosos fondos a la provincia de Corriente: solo Medio Ambiente remitió 300 millones,  200 millones fueron en  ATN, 100 millones de Desarrollo Social y 200 millones de Agricultura, Ganadería y Pesca más la inestimable apoyo del Ejército, a través del Ministerio de Defensa.

El presidente Alberto Fernández sobrevoló  la región afectada por el siniestro tanto en  Misiones como en  Corrientes, junto a los gobernadores de esas provincias Oscar Herrera Ahuad y Gustavo Valdés.  “El Gobierno nacional estuvo en contacto siempre enviando ayuda para controlar los incendios, con recursos y facilidades”, detalló agregando que “El cambio climático no es un problema del futuro sino del presente, y esto que nos está pasando es necesario entenderlo y afrontarlo”. Mientras  un ejército de bomberos y voluntarios luchaban contra las llamas, un pequeño grupo  de organizaciones ruralistas encontraron un nuevo espacio para seguir fomentando el odio y la división entre los argentinos publicando  documentos amenazantes contra el gobierno nacional. Son los mismos que festejaban durante el gobierno de Mauricio Macri la ausencia absoluta de un apolítica ambiental, ladestrucción del aparato productivo y el endeudamiento despiadado.

No hay dudas que los gobiernos, tanto provincial como nacional, tienen responsabilidades en esta tragedia. Pero también es evidente el grosero uso político que hacen opositores y grandes productores del sector, todo amplificado por los grandes medios de comunicación que amplifican el coro y lo exageran.

La semana concluye y el mundo, llevado por la codicia y el individualismo,  es un lugar cada vez más hostil para vivir. Una nueva guerra es una pésima novedad, y debe siempre condenada  más allá de quienes son sus  protagonistas y sus razones. Como siempre, serán pocos los beneficiarios y muchas las víctimas. 


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón