Mendoza // 2022-01-24
_
Economía de Mendoza: metas y expectativas
Finalizado 2021, es necesario intentar una evaluación no solo de un periodo, sino de un ciclo de seis años que representan la administración UCR-PRO en la Provincia de Mendoza. El análisis debe integrar decisiones políticas y resultados económicos.


En los inicios de 2016 se observaron distintas alternativas de gestión que presagiaban un cambio en la estructura operativa e institucional del recientemente asumido gobierno provincial. La orientación liberal no solo se vislumbraba en un discurso homogéneo del gobernador y sus colaboradores, sino también en medidas económicas que paulatinamente incorporaba una participación incremental y solapada de algunos sectores empresariales. Las iniciativas económicas por lo general se transformaban en una descripción de solución a problemas de exclusiva responsabilidad de las administraciones peronistas precedentes, que con el transcurso del tiempo se comprobó que no eran “solución” y tampoco “problemas”.

La estructura productiva mendocina comenzó a describir comportamientos de baja intensidad generando un sendero de desajustes macroeconómicos con impacto en el mercado laboral y de consumo. La orientación de la economía nacional potenciaba el contexto provincial de deterioro.

En el periodo 2016 - 2019 las variables macroeconómicas de mayor injerencia en el nivel de actividad mostraron datos negativos y ante dicho escenario la administración Cornejo con ausencia de autocrítica solo argumento la nula  colaboración institucional del principal partido de la oposición (PJ).

En 2020 bajo una nueva administración, Mendoza y Argentina enfrentaron un escenario provincial, nacional e internacional de pandemia sanitaria que freno la maquinaria de producción y comercio a nivel mundial. La actividad económica fue centro de discusiones ante la decisión del gobierno nacional de instrumentar medidas de aislamiento, que fueron cuestionadas no solo desde el ámbito empresarial, sino también desde administraciones subnacionales de signo político opositor al oficialismo nacional, como Mendoza.

Las administraciones Cornejo y Suarez, se abstuvieron de exponer los objetivos económicos de su gestión, esta particularidad sobredimensionó las bajas expectativas de la economía provincial, sin una hoja de ruta, las decisiones de inversión de los particulares fueron postergadas e incompletas.

Deuda Pública Consolidada

En el primer año de la administración Cornejo, se esgrimió la postura de recurrir a la toma de deuda para equilibrar las cuentas deficitarias de Mendoza. La opción de emitir títulos de deuda en moneda extranjera (dólares estadounidenses) se posiciono rápidamente, asumiendo similar decisión a la del gobierno nacional (administración Macri). Al cierre de 2016 Mendoza registraba una deuda pública consolidada equivalente a $ 26.143 millones que represento un incremento del 79.2% respecto de la deuda publica consolidada del año precedente. En 2015 la deuda provincial era equivalente al 8,8% del Producto Bruto Geográfico a precios corrientes (PBGpc), en el año 2020 ese ratio fue de 13,2%. Evidentemente el endeudamiento mendocino de 2016, condiciono las decisiones futuras en materia de inversión pública no solo para la administración Cornejo, sino también para el actual Gobernador Suarez. La decisión de endeudarse en dólares y bajo jurisdicción legal de los tribunales federales de la ciudad de Nueva York (EE.UU), fue una apuesta de estrategia financiera que en función del vigente escenario económico-financiero mendocino obligo a su refinanciación, que genera más preocupación que certezas.

Amortización e intereses de la deuda provincial

En el acumulado enero-noviembre 2021, Mendoza desembolso la suma de $ 8.750 millones en concepto de pago de intereses y gastos de la deuda, a la cual se deben adicionar $ 6.892 millones correspondiente a amortización de la deuda. En 2015 la provincia registra pagos por ambos conceptos que representaban el 0,6% y 1,3% respectivamente del PBGpc. En 2020 los intereses de la deuda representaban el 1,1% del PBGpc, que implica un incremento de 0,4 puntos porcentuales, situación que se explica por el incremento sustancial de la deuda mendocina. En el caso de la amortización de capital la relación en 2020 fue del 0,6% del PBGpc, que refleja una reducción 0,7 pp. El pago de intereses de la deuda provincial registra incrementos consecutivos porque una importante porción de la misma es en dólares y ante incrementos del tipo de cambio, su efecto inmediato es la necesidad de mayor cantidad de pesos.

El último informe de deuda que elabora el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia, plantea que en 2022 se deberá incorporar a los pagos proyectados del endeudamiento el desembolso de los intereses de la deuda refinanciada (Decreto Nro.1198/2020), el importe es de 22,5 millones de dólares, que representa drenaje de pesos (tomar en cuenta el potencial valor del dólar en el mercado cambiario). En el año 2023 además de los intereses se adiciona la cuota de capital por lo tanto la necesidad de dólares es de 106,8 millones, sustancialmente significativa para una economía con restricciones en la generación de recursos.

Es necesario destacar que en 2020 el monto total de pago de intereses y gastos de la deuda fue inferior al año 2019 como resultado de la decisión unilateral de suspender los pagos del Título de Deuda que con posterioridad ingreso en el proceso de refinanciación.

Recursos de origen provincial y nacional

En 2015 las estadísticas oficiales permiten destacar que en la composición de los recursos corrientes, los de origen provincial representaban el 47,1% y los de origen nacional el 52,9% restante. La irrupción del Covid19 en 2020 origino una serie de restricciones, razón por la cual los recursos de origen provincial contribuyeron en un 43,4% y los de origen nacional en un 56,6%. En el acumulado enero-noviembre de 2021 la relación es del 42,1% y 57,9% respectivamente.

En los años 2020 y 2021 más del 55% de los recursos que ingresaron a Mendoza fueron de origen nacional. El dato no es menor ante la reciente postura independentista de un sector de la política mendocina. 

Empleo 

El Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) que emite el Ministerio de Trabajo de la Nación, informa que Mendoza en el año 2015 contabilizo en promedio 264.943 asalariados registrados del sector privado, en 2020 el número fue 246.647, la disminución no solo es consecuencia de la pandemia sanitaria, también contribuyo una economía con claros indicios de deterioro en su estructura productiva.

La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE)  en su informe de Tasa de Desocupación informa que el Aglomerado Gran Mendoza en promedio registró en 2018 un valor del 5,5%, en 2019 el valor fue del 8,3% y en 2020 del 11% (este último con fuerte incidencia de la pandemia sanitaria), no obstante los datos permiten inferir que la pérdida de puestos de trabajo no es atribuible exclusivamente al Covid19. La recuperación de la economía a nivel nacional tracciona a Mendoza y un primer indicio de tal estado de situación es que en el segundo trimestre de 2021 la tasa de desocupación fue del 8,5%, registro similar a pre-pandemia.
    
Cambio de modelo económico

Las sucesivas iniciativas de la gestión UCR-PRO en la administración provincial determina un cambio de modelo económico que ha provocado rupturas en el funcionamiento de los distintos sectores económicos (industria, empleo, servicios públicos, mercado de trabajo, sector agropecuario), la profundización de la actual concepción de la economía provincial no solo generara ganadores y perdedores, también profundizara la perdida de posicionamiento entre las economía regionales. 


/ En la misma sección
/ Mendoza
Este domingo 27 realizan una edición especial de la obra "Sobre cómo caen los días"
/ Mendoza
Entidades sanrafaelinas votaron para recuperar la lucha antigranizo
/ Mendoza
Emotivo homenaje a Armando Tejada Gómez en su casa natal de la Media Luna