_

La Cumbre del G20 se está realizando en Roma y se concentra en analizar la situación económica y sanitaria post pandemia, así como la crisis del cambio climático. Las discusiones continuarán esta semana en la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se desarrollará en Glasgow, Escocia.
Participan de la comitiva oficial y de las reuniones los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto, Santiago Cafiero; y de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y el sherpa del G20 y Embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello.
Este sábado, las bilaterales fueron con la canciller alemana, Angela Merkel; el mandatario francés, Emmanuel Macron; el presidente del gobierno Español, Pedro Sánchez; y con la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Giorgieva.
La primera de las reuniones bilaterales fue con la canciller alemana Angela Merkel, quien próximamente finalizará su mandato luego de un período de 16 años. El presidente Alberto Fernández agradeció el apoyo de Alemania para que la Argentina logre un acuerdo sustentable con el Club de París y con el FMI. Alemania es, por otra parte, el principal socio comercial de la Argentina en la Unión Europea y el comercio bilateral superó los 2.700 millones de dólares en 2020.
También se llevó a cabo una reunión con el presidente francés, Emmanuel Macron, donde los mandatarios analizaron la situación climática y las acciones para preservación de la biodiversidad. Fernández ratificó el compromiso de su gobierno con la implementación del Acuerdo de París, que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Fernández y Macron acordaron seguir trabajando conjuntamente en la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género, por ejemplo, en el marco del Foro Generación Igualdad, para acelerar la acción e implementación de medidas en materia de igualdad de género a nivel global. Además, se habló sobre emprendimientos conjuntos en los sectores de energías renovables, infraestructura, automotriz y de cooperación científico-tecnológica bilateral.
Por último, el presidente argentino agradeció el apoyo brindado por Francia tanto en la negociación con acreedores privados como con el Club de París y el FMI.
Fernández también compartió una reunión bilateral con su par del gobierno de España, Pedro Sánchez, en la que coincidieron en la preocupación sobre los desafíos que deja la pandemia, sus graves consecuencias políticas, sociales y culturales. Durante la reunión, el mandatario argentino agradeció a Sánchez su apoyo en las negociaciones que lleva adelante la Argentina con el FMI y el Club de París y reconoció especialmente la acción solidaria del gobierno español por realizar una donación de 2.200.000 vacunas a nuestro país a través del mecanismo COVAX. España es un socio comercial importante para la Argentina, tiene el cuarto lugar en el contexto europeo y en 2020 el comercio bilateral alcanzó los 1.800 millones de dólares, con exportaciones del orden de 1.100 millones de dólares. Asimismo, es el segundo inversor externo en nuestro país.
Otra reunión importante fue la que mantuvieron por una hora y media Alberto Fernández y Kristalina Georgieva, titular del FMI, para seguir conversando sobre la deuda que el país tiene con el organismo internacional. El mensaje de Fernández siempre fue que habría que renegociar plazos y que también había incumplido el organismo cuando envió fondos que se fueron en con "la fuga de capitales". El gobierno argentino pretende que el FMI se haga cargo de otorgar el préstamo más grande de la historia incumpliendo normas propias del organismo para financiar la campaña del expresidente Mauricio Macri, a quien el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quería otra vez al mando del país.
Por último, el Jefe de Estado argentino mantuvo encuentros bilaterales con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, con quienes repasó temas de interés de la agenda bilateral y distintas formas para profundizar la cooperación y el desarrollo conjunto.
También abordaron temas multilaterales y regionales, entre los que se mencionó el fortalecimiento del diálogo entre la Unión Europea y la CELAC y la problemática del cambio climático.
La Unión Europea, como bloque, es el tercer socio comercial de la Argentina y el principal inversor externo. Existe, además, una intensa agenda de cooperación en temas como ciencia, tecnología, medio ambiente, género, derechos humanos, educación y cultura.