_

Todas las leyes que fueron producto de las luchas de los movimientos de mujeres, diversidades y en general, contaron con gobiernos populares y en democracia, que las pusieron en agenda y permitieron su sanción.
Para que se cumplan las leyes es necesario políticas públicas adecuadas y presupuesto suficiente. Sin dinero no hay apoyo psicológico para las personas que sufren violencia de género, no hay refugios, no hay acceso a la justicia, no hay trabajo para quienes tienen que irse de sus hogares o mujeres que quedan a cargo de sus hijos/as ni sistema de salud que responda ante las urgencias, por mencionar solo algunos temas.
En esta época del año, los gobiernos provinciales y nacional, presentan sus presupuestos para el próximo año previendo las partidas para gastos e inversiones en cada una de las áreas de gobierno, proyecto que debe ser aprobado tanto en las legislaturas como en el Congreso de la Nación.
Me interesa en esta nota tratar del tema del presupuesto para abordar las políticas de género y diversidad y las diferencias entre el presupuesto presentado por el gobierno nacional contrastado con el presentado por el gobierno de Mendoza.
El presupuesto destinado al área de género y diversidad en el año 2121 en la Provincia de Mendoza fue de 39 millones de pesos, lo que equivalía a $ 38 por mujer en el año, sin contemplar la diversidad.
En el año 2022 prevé la suma de 69 millones de pesos, suma que sigue siendo absolutamente escasa si se considera además que de dicho monto 41 millones son destinados a gastos de personal.
Pero hay otra cuestión fundamental a mi criterio y es que en nuestra provincia la asignación presupuestaria para estos temas solo corresponde al área competente (Dirección de Mujeres, Género y Diversidad), sin contemplar transversalmente, como ocurre en Nación, partidas presupuestarias para garantizar la perspectiva de género en otras áreas y Ministerios.
A nivel nacional, además de haberse creado el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, se creó la Dirección de Cuidados Integrales dentro del Ministerio de Desarrollo Social y la Dirección de Igualdad y Género en el Ministerio de Economía.
En el año 2021 el presupuesto nacional fue de 1,3 billones destinado a políticas de género y diversidad y se prevé para el año 2022 un presupuesto de 2 billones de pesos.
Pero, además de jerarquizar las áreas y aumentar notoriamente el presupuesto, a nivel nacional, hace dos años que se trabaja el presupuesto con perspectiva de género, asignando partidas específicas para otras áreas de gobierno que se encuentran etiquetadas en la ley como PPG (Presupuesto con Perspectiva de Género).
Esta visibilización de las partidas presupuestarias permite observar que, en el año 2021, para poner un ejemplo, más de la mitad de los Ministerios de la Nación contaron con al menos una acción cuya asignación presupuestaria se destinó íntegramente a políticas de género.
El etiquetado, además, facilita la transparencia presupuestaria y el seguimiento de los compromisos del gobierno nacional con la reducción de las brechas de género.
Basta observar los números de la violencia y la pobreza en la provincia de Mendoza para entender que es urgente la jerarquización del aérea de género y diversidad, dotándola de un presupuesto suficiente y adecuado, así como implementar la metodología del presupuesto con perspectiva de género, para que dichas políticas puedan ser monitoreadas a través de la ejecución presupuestaria.
Para finalizar, es de vital importancia que se generen ámbitos institucionalizados de participación y debate con las mujeres y diversidades en la provincia para contar con un presupuesto dónde la perspectiva de género sea transversal a las diferentes áreas de gobierno, y no un mero enunciado.