_

La situación en la que hemos puesto al planeta tierra aumenta seriamente los riesgos de nuestra propia existencia. Contaminación, emisión de gases invernadero y pocas acciones colectivas para mitigar el daño hacen del panorama algo no muy alentador.
En ese marco, el Panel Intergubernamental Sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) emitió un reporte en el cual advierte sobre la situación por la cual se encuentra el planeta. El mismo es complementario con otros dos informes que serán publicados a principios de 2022 y que buscan mitigar el nivel de acción humana en torno al cambio climático.
Varios especialistas de Argentina fueron parte del informe. El panel de presentación estuvo integrado por Anna Sörensson, investigadora del Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-CONICET); Juan Rivera y Lucas Ruiz, ambos investigadores del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA/CONICET); y Alejandro di Luca, investigador de la Universidad de Québec, Canadá. Cabe mencionar que del grupo AR6 participó, además, Inés Camilloni, investigadora (CIMA/UBA-CONICET), en el rol de editora-revisora del Atlas.
Algunos de los principales mensajes clave del grupo de científicos argentinos durante la presentación:
• Desde hace décadas el mundo se está calentando. Los cambios climáticos recientes son generalizados, rápidos y cada vez más intensos. No tienen precedentes en miles de años.
• Es indiscutible que las actividades humanas están provocando el cambio climático. La influencia humana está haciendo que los eventos climáticos extremos, incluidas las olas de calor, las lluvias torrenciales y las sequías, sean más frecuentes y severas.
• El cambio climático ya está afectando a todas las regiones del planeta de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con un mayor calentamiento.
• No hay vuelta atrás de algunos cambios en el sistema climático (en cientos o miles de años al menos). Sin embargo, algunos de estos cambios podrían ralentizarse y otros podrían detenerse limitando el calentamiento.
• A menos que haya reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el calentamiento a 1,5 ° C estará más allá de nuestro alcance.
• Para limitar el calentamiento global, son necesarias reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de CO2, metano y otros gases de efecto invernadero. Esto no solo reduciría las consecuencias del cambio climático, sino que también mejoraría la calidad del aire.
El informe en detalle
Uno de los investigadores del IANIGLA que formó parte del grupo de argentinos que participaron, dialogó con Babel en el marco de la presentación de este informe. Se trata de Juan Rivera, quien es Dr. en Ciencias de la Atmósfera y el Océano. Su especialidad es el análisis de las sequías.
El entrevistado explicó que el informe del primer grupo de trabajo es el que analiza las bases físicas del calentamiento global. “Ese es el que se publicó esta semana, luego quedan los grupos de trabajo de ‘Impactos del cambio climático’ y el grupo de ‘Mitigación del cambio’ que se van a publicar el año que viene”, señaló.
La fecha estimada para la publicación de los mismos es marzo del 2022. “Entre los tres informes se hace un reporte de síntesis donde busca algunas conclusiones en común”, advirtió Rivera.
En ese marco, el especialista explicó que “esto comenzó en el año 2018 y a partir de un proceso de selección nos notificaron que quedamos como parte del informe. El número final fue de 274 actores de 75 países”.
En ese entonces, sin condiciones de pandemia, estos especialistas de todo el planeta pudieron realizar tres reuniones de manera presencial. “Este último informe se emitió en 12 capítulos y un atlas. Yo participé en el capítulo 2 que era el que analizaba el cambio climático observado”, contó Rivera.
En cuanto a su especialidad, el científico detalló que “se realizan reconstrucciones que permiten poner en contexto los cambios recientes en los cambios que se han dado en miles de años”.
Ante este panorama, el doctor Juan Rivera apuntó que “una de las conclusiones más resonantes es que la tasa de calentamiento actual no tiene precedentes en los últimos 2000 años”.
El temor al “punto de no retorno”
En muchas ocasiones se escuchó a distintos especialistas de todo el planeta y defensores del medioambiente decir que podíamos estar arribando a un “punto de no retorno” en relación al calentamiento global.
En ese sentido, Rivera señaló que “hay cambios que van a ser irreversibles y hay cambios que están proyectados a partir de las emisiones de gases de efecto invernadero”. Ante esto, advirtió que “estamos en un momento en el cual las actividades humanas incrementan las temperaturas globales. Incrementan los niveles del mar y disminuyen los glaciares”.
Entonces, el especialista asegura que hay que tomar decisiones en ese sentido y tratar de generar una mayor conciencia. “Es necesario tomar una acción colectiva a nivel global para que se disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero, que son las responsables de estos cambios en el clima”, señaló.
Pandemia y actividad humana
Fue algo frecuente, en los inicios de las cuarentenas en gran parte del planeta, que viéramos como “se limpiaban los ríos” y aparecían animales en lugares habitualmente transitados por los seres humanos. En ese marco, nos preguntamos si acaso la movilidad humana es un factor relevante para el calentamiento global.
Rivera aseguró que “sin dudas se puede colaborar, esta acción colectiva no tiene que caer únicamente en los gobiernos. Como sociedad tenemos mucho para aportar, en este sentido del uso de la bicicleta o hacer actividades más amigables con el ambiente”.
Este especialista asegura que “hay muchas actividades en las que podemos colaborar”. Rivera, además añade que “eso es un buen comienzo, ni hablar en materia de reciclaje de residuos o del cuidado del agua”.
Por otro lado, el científico analizó que con los esfuerzos individuales no alcanza y que los estados deberán tomar también un papel preponderante. “El que lea este informe y esté indignado, tiene todo su derecho a reclamar a su Nación por soluciones. Esto es un problema que estamos viviendo ahora, pero va a quedar a generaciones venideras”, aseveró.
El Acuerdo de París
El Acuerdo de París es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Según establece este acuerdo, se busca mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2 °C por encima de los niveles pre-industriales, y perseguir esfuerzos para limitar el aumento a 1.5 °C, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos y efectos del cambio climático.
Según explica el entrevistado, “el Acuerdo de París es un acuerdo voluntario donde los países que lo firmaron se comprometieron a tener una reducción de los gases de efecto invernadero de manera que los valores industriales no sigan creciendo”. Sin embargo, las grandes potencias pusieron mayor importancia a su economía actual, dejando de lado muchas medidas que habían prometido tomar.
“Todos los años ese compromiso se renueva con la conferencia de las partes. Esto se va a llevar a cabo en 3 meses. Me parece que este documento es oportuno”, aseguró. En tanto que finalizó diciendo que “lo que nos viene a decir es que ‘llegó la hora de actuar’, no se puede estar prometiendo o firmando cheques en blanco a futuro. No se está tomando una acción colectiva real, el deseo de los científicos es que se logre no solo un acuerdo sino también una acción”.