Argentina // 2021-06-28
_
Cupo Laboral Travesti-Trans
Hay 4.322 personas postuladas en el registro voluntario de acceso al trabajo
Entre el 27 de enero de 2021 y hasta el viernes 25 de junio, 4.322 personas se inscribieron en dicho registro. A su vez, se enviaron 182 perfiles laborales a los organismos nacionales que así lo solicitaron. Desde septiembre de 2020, 87 personas travesti-trans fueron incorporadas a la órbita del Estado nacional.


Este lunes se conmemoró el Día Internacional del Orgullo y este año, en Argentina, viene con la celebración de ser el primero con una ley sancionada para cupo laboral travesti-trans.

De esta forma, el Estado tiene la obligación de contratar al menos el 1 por ciento de la dotación de la administración pública a personas travestis, trans y transgénero.

Solo el decreto, implicó que se triplicara la cantidad de personas travesti-trans que trabajan en el sector público nacional.

Si bien la sanción de la ley es de una amplitud mayor, el decreto presidencial de Alberto Fernández de septiembre de 2020 ya inició la incorporación de personas travesti-trans a la planta de personal del estado nacional.

Desde esa fecha, 87 personas travesti-trans ingresaron a trabajar a la órbita estatal, donde la participación de este colectivo no alcanzaba a 30 personas hasta entonces.

En enero de este año se creó, en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, el Registro de Anotación Voluntaria de personas travestis, transexuales y/o transgénero.

Entre el 27 de enero de 2021 y hasta el viernes 25 de junio, 4.322 personas se inscribieron en dicho registro.

A su vez, se enviaron 182 perfiles laborales a los organismos nacionales que así lo solicitaron.

Pero, además, la flamante norma de cupo laboral prevé también incentivos para el sector privado que contrate personal travesti-trans al tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales y ese beneficio se extiende a un año y a dos en el caso de las pequeñas empresas.

Asimismo, más allá de la ley, hay iniciativas del sector privado que se adecúan a los tiempos sociales que reclaman por la no discriminación y la inclusión en el mundo del trabajo de las diversidades históricamente excluidas.

A modo de ejemplo, la cervecería y maltería Quilmes incorporó, esta última semana, su protocolo de transición de género.

El protocolo otorga una licencia de 10 días por transición de género, ayuda económica y asesoramiento legal, y también el acompañamiento psicológico desde el servicio de asistencia a la persona durante todo el proceso, si así lo requiere.

Esta herramienta es parte de lo que la empresa identifica como "una plataforma de diversidad e inclusión llamada Autenticidad, que busca generar un entorno de trabajo en el que todos sus colaboradores sean respetados, aceptados, y valorados”, indican sus responasbles.

Otro ejemplo que cabe mencionar es el de la compañía internacional de soluciones médicas Medtronic: allí, adecuaron el protocolo de transición de género de la empresa a la ley de Identidad de Género argentina.

El protocolo incluye el respeto al nombre elegido por la persona, su vestimenta y el uso de sanitarios.

"Inclusión de la población LGBTI+ implica nivelar y sensibilizar y capacitar sobre conceptos básicos de diversidad sexual, tanto a nivel de líderes de la empresa como colaboradores en general", destacan desde la entidad.

El año pasado, un informe de RedLacTran, que reúne a organizaciones trans de la región, identificó que más del 80% de las personas de esta población vivieron situaciones hostiles buscando trabajo, al no respetarse su identidad y expresión de género.

La ley de cupo laboral, las capacitaciones gratuitas, las políticas integrales de empresas privadas comienzan a revertir una realidad violenta y expulsiva históricamente para un colectivo cuya expectativa de vida no supera los 35 a 40 años.

Pero este 28 de junio, así como se celebró la visibilidad y la conquista en materia de ampliación de derechos, se reiteró el reclamo urgente de saber dónde está Tehuel De La Torre, joven trans que desapareció hace poco más de cuatro meses, cuando se dirigía a una entrevista de trabajo.

La visibilidad y el orgullo celebradas y reiteradas este 28 de junio se han constituido en herramientas políticas para el avance necesario e inclusivo de un colectivo históricamente discriminado, marginado, expulsado y violentado como lo es el LGBTIQ+.

Fuente: con información de Télam


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón