Argentina // 2021-06-15
_
#LaReaccionConservadora pone en evidencia la verdadera reacción conservadora
El trabajo de investigación de seis periodistas que mapean, a través de un sociograma, los vínculos entre cuentas de Twitter de etiquetas y tendencias de perfil antiderecho provocó el grito en el cielo de referentes políticos y de medios que criticaron el análisis. Las integrantes del equipo periodístico debieron cerrar sus cuentas en redes sociales ante las amenazas que recibieron. Desde distintos sectores, se solidarizan con las profesionales y sostienen la defensa de la labor periodística y la libertad de prensa.


Seis periodistas realizan un mapeo de las conexiones entre cuentas de Twitter de perfil conservador y de derecha con capacidad de instalar trending topics. Lo titulan “La Reacción Conservadora”. En un sitio web, se expone la información recabada durante año y medio de investigación.

Enfocan el análisis en el microcosmos de la red social política por excelencia: Twitter. Acotan el mapeo a los tópicos que se pronuncian contra la legalización del aborto y contra el feminismo, el progresismo y el veganismo. Realizan contrastaciones entre distintos usuarios de Twitter que publican y replican pronunciamientos antiderecho.

El mapeo, que se publicó en www.lareaccionconservadora.net, expone las interrelaciones y vínculos entre personas, organizaciones, referentes políticos, de la Argentina y la región, detectando la utilización de hashtags y la capacidad de instalación de tendencias dando forma a un entramado de “nueva derecha”, bajo el aspecto de un “gran mapa conceptual”: un sociograma.

Rápidamente, las alarmas de la reacción conservadora, la real, suenan y, en orquesta, dirigentes políticos y periodistas de grandes medios de comunicación desinforman tachando la investigación que recurrió a información pública de “difusión de datos personales y confección de listas negras” para desacreditar y deslegitimar el trabajo.

Incluso, instalan “La Gestapo Argentina” como tendencia en las redes sociales, como si las periodistas investigadoras fueran un émulo de la policía secreta nazista. La comparativa no es de extrañar, habida cuenta de la creación del concepto de “feminazi” para denominar a las mujeres en lucha por la ampliación de derechos.

Se difunden los datos personales, incluso números de teléfonos y datos de AFIP, de las periodistas involucradas en la investigación: Ingrid Beck, Juan Elman, Soledad Vallejos, Florencia Alcaraz, Paula Hernández y Paula Rodríguez. Reciben todo tipo de hostigamientos a través de sus redes sociales. Incluso amenazas de muerte. La página web se cae.

Distintos medios de comunicación, gremios de trabajadores y trabajadoras de prensa, organizaciones de mujeres, entre otras, manifiestan su solidaridad con las periodistas y repudian el accionar de los sectores que las atacan. Defienden la tarea de investigación emprendida desde el periodismo.

Desde Mendoza, el grupo de comunicadoras y periodistas feministas, que reúne a más de 200 profesionales, expresa su apoyo a las periodistas. “Repudiamos el hostigamiento que están recibiendo nuestras compañeras por ejercer el oficio”, manifiestan las Comunicadoras por el Aborto Legal de Mendoza.

“Nunca mejor titulada #LaReaccionConservadora, que responde con ataques y hostigamientos después de publicar un informe periodístico sobre la trama de las relaciones entre personas y grupos antiderechos en todo el país y con vínculos internacionales”, refieren las periodistas y comunicadoras feministas de Mendoza.

Además, periodistas feministas de todo el país impulsan una reunión de firmas, que ya ha cosechado más de 750 adhesiones, en defensa del derecho a la información y en solidaridad con las periodistas atacadas. Allí, expresan su preocupación por los ataques al trabajo periodístico del equipo de investigación, sobre todo por parte de colegas en horarios centrales de radio y TV.

“Nuestrxs colegas investigaron esta red internacional asociada a la alt-right o derecha desdemocratizadora. El solo hecho de revelar el mapa de articulaciones, sus dinámicas, sus organizaciones de apoyo y sus protagonistas les valió un amedrentamiento pocas veces visto en redes y hasta la condena por parte de un partido político”, expresan en el documento.

En el escrito en apoyo, destacan que el propio Juntos por el Cambio (que hasta en un documento público repudió la investigación) tiene a varios de sus integrantes investigados por espionaje ilegal desde el Estado. “El hostigamiento que ejercen es una verdadera expresión de lo que opinan sobre la libertad de prensa”, remarcan periodistas feministas.

“Nos llama la atención también que algunxs colegas no quieran entender la diferencia entre vigilancia y datos abiertos y que caigan en la reproducción del marco que estas ideologías de derecha le dan a la investigación: no son listas, es un sociograma; no es espionaje, es periodismo; no está hecho desde el Estado, sino desde el oficio de investigar”, rematan.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón