_

El abogado Marcelo Venier se constituyó como querellante en una denuncia realizada ante la Unidad Fiscal Correccional 35, en la que denuncia al Gobernador de la Provincia de Mendoza y al Director General de Escuelas, por abandono de personas (art. 106 Código Penal) y por incumplimiento a los deberes de funcionario público (art. 248 Código Penal), “en atención a los hechos de público y notorio conocimiento referidos a la Escuela Hogar Eva Perón 8-848 ubicada en Avenida Thays del parque General San Martín.”
Esta denuncia se formula luego de que la DGE decidiera eliminar el albergue, y la provisión de alimentos para los 350 niños y niñas que habitan la Escuela Hogar, y que están inscribiéndose en otras escuelas cercanas a sus domicilios, por lo cual, está bajando la matrícula de esta escuela.
Según se detalla en la denuncia realizada por Venier “la inminente apertura no contemplará la función de albergue y contención de niños y niñas de sectores vulnerables, principalmente residentes del Gran Mendoza, que perciben lógicamente a la institución como su segundo hogar. Dicha Institución ha permitido que alumnos y alumnas que ingresan diariamente a la mañana, desayunen, almuercen y merienden en la escuela y más aún, los que albergados, cenen y duerman de lunes a viernes, día en que se retiran a sus casas.”
Para Venier “dicha escuela-hogar resguarda derechos elementales de les niñes, reconocidos por la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que fuera ratificado por la ley 26061 y que forma parte de la Constitución Nacional Argentina.
Actualmente, en la escuela trabajan con dos modalidades. Algunos alumnos y alumnas viven allí y otros van doble turno. Además, estos niños y niñas tienen vulnerados sus derechos elementales, y la escuela los contiene brindando educación, salud, comida, albergue, servicio de orientación, trabajadoras sociales y psicólogos.
La historia
La escuela hogar Eva Perón, ubicada en el Parque General San Martín, fue construida en 1953 y es parte de una serie de edificaciones muy similares que se levantaron en distintas partes del país.
omparten un estilo que las asemeja a una "gran casa", con una escala amable para los niños que iban a encontrar allí un sitio para estudiar y alojarse durante la semana. Doce de estos edificios fueron declarados monumento histórico nacional.
Dentro de la masiva obra desarrollada por el Estado durante la primera y la segunda presidencias de Perón la serie de Escuelas-Hogar creadas por iniciativa de la Fundación Eva Perón encarna un capítulo relevante, tanto por su significación social y su alcance federal cuanto por sus valores urbano-arquitectónicos.
Este programa fue de vanguardia para la época, en el que se unían funciones educativas, sanitarias y asistenciales, lo cual vino a transformar el concepto de caridad privada por el de ayuda social inclusiva como un deber ineludible del Estado.
La imagen arquitectónica de las escuelas hogar responden al estilo “californiano”, una de las vertientes del Pintoresquismo que gozaba de las preferencias de Eva Perón por la carga de prestigio y de confort que sumaba a su función social primaria.
De este modo, las escuelas hogar adquirían así el valor agregado de una calidad espacial y constructiva que las igualaba con las obras privadas de los sectores sociales medios de la población.