Argentina // 2021-02-08
_
Paleontólogo mendocino participó del descubrimiento de un “nuevo” dinosaurio
Se trata de Mauricio Cerroni, quien trabaja para el Museo Bernardino Rivadavia. En entrevista con Babel contó sobre este hallazgo que lo llevó a la tapa de National Geographic: el Niebla.


El descubrimiento de un “nuevo” dinosaurio ha generado un gran impacto en la comunidad científica argentina. La fructífera región de la Patagonia nos sigue mostrando cuán diversa era la región hace millones de años. En este contexto, un grupo de especialistas de distintas partes del país trabajaban hace años en Río Negro en un proyecto que los llevó a un gran descubrimiento.

Se trata del Niebla Antiqua, nombre que recibió el dinosaurio carnívoro descubierto recientemente en la Patagonia. El paleontólogo mendocino Mauricio Cerroni dialogó con Babel para contar sobre este proceso y trabajo de larga data.

Mauricio es mendocino, pero hace años vive en La Plata. Este joven especialista creció en Villa Nueva, Guaymallén y siempre fue, como muchos cuando éramos niños, un apasionado de los dinosaurios. “Me fui a estudiar Paleontología a La Plata, ahí estaba la carrera en la Facultad de Ciencias Naturales”, contó. Luego, con su carrera encaminada, el paleontólogo cuenta “gané una beca de CONICET y empecé a trabajar en Capital Federal. Trabajo en el Museo Bernardino Rivadavia”.

Mauricio Cerroni se especializa en dinosaurios carnívoros y por tal motivo detalló que este hallazgo en Río Negro, se dio cerca de la ciudad de General Roca, a unos 70km de esa ciudad. “La roca tiene 70 millones de años, no es la etapa más terminal de la época de los dinosaurios”, contó Cerroni.

Según detalla Cerroni, “había ido Fernando Novas, con un equipo a hacer una proyección para ver qué potencial tenía. Encontraron restos aislados y eso significa que tiene potencial”. Por otro lado, el especialista explicó que “hay ayuda de los puesteros, de la gente del lugar y los geólogos. Todos reportan cuando encuentran algo”. Ante ese panorama, hace 2 años, un compañero de Mauricio obtuvo un financiamiento por parte de la National Geographic. 

El descubrimiento

En el lugar se encontraron diversos dinosaurios. “Sacamos varios dinosaurios herbívoros y otros animales, como tortugas y pterodáctilos”, puntualizó Cerroni. Mientras que destacó el hallazgo de Niebla, y apuntó que “pertenece a un grupo de dinosaurios que se caracterizan por ser de gran tamaño -suelen tener entre 5 y 9 metros, un pariente conocido, el Carnotaurus que aparece en muchas películas, tendría 7 metros aproximadamente- y este animal, el Niebla, no habría pasado de los 4 metros de longitud”. 

Según señala el paleontólogo, “es importante para ayudar a inferir con más detalle acerca de la ecología de los carnívoros, ya que habría cazado presas más pequeñas y competido con parientes muy cercanos, de mayor tamaño, y que habrían vivido en la misma época”.

Como para comparar, un T-Rex medía 13 metros. Este dinosaurio “nuevo” tendría el tamaño de una Camioneta 4x4. En cuanto a su altura, tendría menos de 2 metros, la cola es muy larga y eso suma. “Es un poco más grande que un Velocirraptor”, señaló Cerroni.

Lo que se encontró inicialmente es gran parte de la mandíbula inferior, tenía dientes sueltos cerca de la mandíbula. “Así podemos saber qué grupo de dinosaurio es, tiene como una forma de cuchillo los dientes y dentículos, una especie de sierras en cada diente, que favorecen el corte al momento de morder”, detalló Mauricio.

Dinosaurios en el norte de la Patagonia

Muchos de los dinosaurios que conocemos como “dinosaurios argentinos” se encuentran en esta región. “Gran parte de lo que se conoce está en Neuquén, Río Negro ha sido poco explorada, pero está siendo muy fructífera”, cuenta Cerroni.

Si bien en otras regiones la paleontología “estalló” anteriormente, en Argentina recién a partir de los ’70 se empezó a explorar la Patagonia. La mayoría de los dinosaurios que se conocen son del norte de esta región ¿por qué?

Según nos cuenta este especialista mendocino, “por un lado, cómo se preserva en animal: para que se preserve tiene que haber agua. Debe ir a parar a un lago, un río o el mar. Se acumulan sedimentos y favorecen la preservación”.

“En ese entonces, la Patagonia era un ámbito boscoso y cálido, similar a un clima tropical. Tenía ríos amplios y eso propicia la preservación. En algunos lugares encontrás algunas partes muy bien preservadas”, detalló Mauricio.

Financiamiento

En este caso, National Geographic brindó financiamiento. De esta manera, la afamada revista de ciencias se garantizó “la primicia” de la divulgación. “Hicimos un proyecto, lo ganó un compañero y a partir de ahí vino eso. En CONICET se hace lo mismo, se evalúa la factibilidad”, explicó. 

Además, cabe destacar que los materiales fueron hallados dentro de los campos de la familia Arriagada y gran parte de estos trabajos realizados contaron con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Río Negro y del personal del Museo Patagónico de Ciencias Naturales.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón