Argentina // 2020-12-11
_
Tras la media sanción: el panorama que se viene en Senadores
El próximo 29 de diciembre sería la sesión de la Cámara de Senadores para definir en torno al proyecto elaborado por el oficialismo para definir sobre la Legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Fotos: Fede Nicastro

Tras la media sanción, la Secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, brindó una conferencia de prensa donde aseguró que desde el Poder Ejecutivo "estamos muy satisfechos por el trabajo realizado y somos optimistas respecto de la aprobación en el Senado".

El resultado de aprobación por 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones en torno al proyecto sobre el aborto enviado por el Poder Ejecutivo dio pie a que en pocas semanas se discuta en la Cámara de Senadores, en ese marco, la funcionaria señaló que “somos optimistas respecto de lo que pueda suceder en el Senado. No tengo los números ni puedo plantearlo porque eso le corresponde a los senadores y senadoras, pero tenemos la impresión de que es un planteo muy sensato el realizado (en el proyecto) y que ha sido consensuado por distintos sectores políticos".

El “poroteo” del Senado

Según analizan distintas personas involucradas con la campaña, el panorama en la Cámara de Senadores es bastante más parejo que en 2018, cuando finalmente no se aprobó tras la media sanción de Diputados.

El análisis indica que se encuentran 33 a favor, 33 en contra y 5 senadores indecisos o que aún no se expresan al respecto. En este marco, Vilma Ibarra analizó que “estamos muy tranquilos, así que ahora apostamos en el Senado, a un debate respetuoso y cuidadoso".

Uno de los puntos que había generado mayor controversia fue la “objeción de conciencia”, en relación a esto, Ibarra recordó que “desde el 2012 está reconocida por la Corte Suprema por lo cual lo hemos recogido en la propuesta que se ha elevado, y no creo que tengamos inconvenientes en la aplicación de la ley".

En ese contexto, la funcionaria aseguró que "habrá menos objeciones" de este tipo porque "con la legalización" del aborto "habrá menos amenazas para médicos y médicas".

¿Cómo actuaron las distintas fuerzas políticas?

Obediencia partidaria o libertad de conciencia, esa era una de las cuestiones que se pone sobre la mesa en temas que generan este tipo de polémicas. En ese marco, algunos diputados y diputadas evidenciaron algunas diferencias en ciertas cuestiones, pero se inclinaban a favor o en contra por “representación” o entendimiento de la problemática en cuestión.

En este marco, se puede ver que los diputados del Frente de Izquierda votaron en un 100% a favor, algunas fuerzas provinciales variaron de acuerdo a las regiones, pero en grandes rasgos, las fuerzas con mayor representación tuvieron estos números.

En el Frente de Todos primó un apoyo, tal como sucedió en la UCR, mientras que el PRO y la Coalición Cívica tuvieron más diputados y diputadas en contra de la iniciativa que a favor.
En este contexto, cabe destacar el papel del diputado Alfredo Cornejo, quien dio una explicación que recibió muchas críticas en las redes sociales. El referente de la UCR local y presidente del partido a nivel nacional esgrimió como argumento su presidencia del partido centenario y lo mezcla con su papel de diputado para justificar una abstención.

Hay quienes aseguran en redes sociales que Cornejo se encontraba a favor de la iniciativa en líneas generales, pero eligió abstenerse para no tener que pagar el “costo político” de estar a favor o en contra en una provincia como Mendoza.

Algunos pasajes del posteo del diputado nacional apuntan a que se quiere “imponer ciertos temas en la agenda mediática, a la fuerza, resulta más que conveniente como cortina de humo cuando no se está cumpliendo con el mandato que se tiene para gobernar. En el caso de Alberto Fernández, recomponer la economía. Todavía mejor, si esos temas despiertan fuertes pasiones y tocan fibras sensibles de la ciudadanía”.

En ese marco, el diputado señaló que “hay grandes desigualdades que este gobierno ha decidido no ver, inequidades estructurales y profundas. Esta discusión es oportunista”. Finalmente, Cornejo anticipó que muchos de los senadores de la UCR votarán en contra.

Cornejo mezcló los roles de diputado y referente para justificar su inacción, tanto a favor como en contra, y subrayó que “como presidente de la UCR y teniendo en cuenta que la mayoría de los Diputados y Diputadas Nacionales de mi partido han votado a favor de la Ley, en tanto, la mayoría de los Senadores y Senadoras Nacionales lo harán en contra, debo estar más posicionado en el lugar de escuchar que en el de hablar, en garantizar que todos los representantes de la UCR puedan expresar sus posiciones a favor o en contra con absoluta libertad. Por ello me abstuve en la votación de hoy”.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón