Argentina // 2020-11-20
_
Fuerte desaceleración en la inflación de los medicamentos más consumidos por adultos mayores
Este fenómeno responde a una de las prioridades del gobierno de Alberto Fernández: asegurar el acceso de los Adultos Mayores a los medicamentos. Cobertura al 100% y desaceleración en los precios, son dos caras del mismo fenómeno.


CEPA, CEPPEMA y ALGEC elaboraron un informe mediante el cual se estudia la evolución de los precios de los medicamentos más utilizados durante los últimos meses. Tras serios aumentos que iban por encima de la inflación (y hasta llegaron a triplicarla por momentos), desde diciembre último hasta el mes de octubre de 2020 el comportamiento de los precios de venta al público se modificó sensiblemente, aplacándose la curva ascendente previa.

La desaceleración fue notoria, esta significativa caída en la evolución de precios de los medicamentos se redujo casi en un 60%. El dato arrojado por el estudio señala que la variación pasó de 82,1% a 20,9%. 

En tanto que esto se observa en el marco de una desaceleración general de precios, de 46,1% a 31,3%. Según señala el estudio, “además se evidencia cómo la variación de precios de los medicamentos más consumidos por personas mayores en el período 12/18 a 10/19 superaba sensiblemente la evolución de la inflación (en más de 35 puntos porcentuales), proceso que se revierte en la etapa actual, donde el Precio de Venta al Público (PVP) queda más de 10 puntos porcentuales por debajo del promedio de precios de la economía”.

En este contexto, hubo picos sensibles durante 2019 que dispararon el precio de los medicamentos. Según señala el estudio, “se distinguen aumentos durante el año pasado para los meses de abril, agosto y octubre que llegaron a 8,7%, 11,8% y 8,7% respectivamente”.

Las políticas en torno al acceso a la salud de los 7 millones de adultos mayores –conforme proyecciones del INDEC- ponen de relieve la importancia de la política impulsada por PAMI para la amplia mayoría de los adultos mayores. 

“En 2020, la principal política impulsada por el PAMI en relación a los medicamentos fue la ampliación de la cobertura gratuita para una amplia gama de compuesto activos. Sin embargo, no fue la única. Adicionalmente, el PAMI logró un acuerdo con la industria farmacéutica por el cual a lo largo de todo 2020 sólo sufrieron un aumento de casi 6% en marzo, manteniéndose congelados hasta el 31 de octubre”, subraya el informe de estos organismos.

Ante estas políticas, se puede destacar una estabilización de los precios para los afiliados y las afiliadas. Esto es algo que queda en evidencia ante el aumento de 6% en abril y garantizando el congelamiento de los precios de venta a los afiliados y las afiliadas hasta el 31 de octubre. 

Asimismo, cabe mencionar que en noviembre y diciembre habrá un aumento de 3% en cada mes sobre los precios de abril 2020 en ambos casos. Adicionalmente, como política de promoción a la fabricación nacional se otorgaron, entre agosto y octubre, 3 puntos de descuento a los laboratorios que tengan fábrica en Argentina.

Dentro de este panorama, podemos ampliar la visión hacia atrás e ir hasta el mes de abril de 2018. En este período, hasta noviembre de 2019, se observa que mientras la jubilación mínima se incrementó casi 70% (por cada $100 que cobraba un jubilado en abril de 2018, pasó a percibir $168,9 en noviembre de 2019), los medicamentos se incrementaron más de 160% (si el precio de un medicamento alcanzaba los $100 en abril de 2018, pasó a ser de $260,4 en noviembre de 2019). 

De esta manera, al no tener los medicamentos garantizados y con los mismos bajo un efecto muy adverso de la inflación, las personas de la tercera edad eran uno de los sectores más golpeados por la crisis que vive el país. Según evidencia el estudio, “la pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos para el período abril de 2018 a noviembre de 2019 fue nada más y nada menos que de 35%”.

En este marco, cabe resaltar que a partir de marzo de 2020 se implementó la cobertura integral de medicamentos por parte del PAMI. Según señalaron desde el organismo “la política de Medicamentos Gratis garantiza el derecho a la salud de todas las jubiladas y los jubilados. Esta política incluye todas las modalidades de dispensa: Subsidio por Razones Sociales, Tratamientos Especiales, Vías de Excepción y el Nuevo Vademécum PAMI a partir del cual duplicamos, respecto al 2019, el acceso a la cobertura total de medicamentos que hoy alcanza a más de 2.300.000 personas afiliadas. Gracias a este programa integral de medicamentos gratis y/o descuentos, las personas afiliadas se ahorran en promedio $3.200, que representa un 20% del haber jubilatorio mínimo”.

La polémica por las jubilaciones y las respectivas fórmulas de cálculo para las mismas debería dejar sentado por ley que se garantice el derecho al acceso gratuito a medicamentos –o bien con coberturas especiales- para las personas de la tercera edad. Se trata de algo fundamental y que socava los ingresos de los jubilados y pensionados en caso de no tener garantizado el acceso a los mismos de forma gratuita.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón