Argentina // 2020-10-09
_
"Ya tá tonteando"
Mucho paseante y poca compra en el estreno de las salidas indiscriminadas
Un centro repleto se registró en el primer día de habilitación de salidas sin restricción por DNI. Los comerciantes lo celebran y mantienen buenas perspectivas de repunte de ventas. Desde el CEC apuntan a la exposición de los trabajadores de comercio.


Doble fila por doquier, largas filas en cajeros automáticos y comercios, cafés más concurridos que habitualmente, algunos embotellamientos en el tráfico y veredas pobladas de familias, fueron la postal del estreno en Mendoza de la salida indiscriminada sin restricción de terminación de DNI.

Bajo el cálido sol del mediodía y entre bocinazos, un empelado de un mayorista de la ciudad se confiesa: “Ha estado más movido. En el local hace como dos meses que no pedíamos documento, así que mucha diferencia no hemos notado, pero sí, se ve más gente”.

Por calle España, en un gran local de electrodomésticos trabaja Jorge, quien cuenta: “Como está liberado el tema del documento, ha habido más gente boludeando. Comprado, lo normal, pero sí se ve mucha gente dando vuelta”.

¿Y las ventas, Jorge? “Ha entrado mucha gente, pero muchos aprovechando a boludear porque les da el documento para salir a pelotudear a la calle, andan dando vuelta”, explica el vendedor.

“Como les han liberado el documento, se creen que los vamos a dejar entrar de a tres o cuatro personas, pero acá, en este local entra una persona por vendedor, porque si no se nos llena el negocio y va a ser un descontrol. La gente no entiende que estamos en una época difícil”, narra el trabajador.

Otro empleado de esa zona, Walter, comenta que a diario toma el metrotranvía desde Maipú para llegar a su trabajo en Ciudad: “Todos los días vengo sentado, tranquilo. Hoy, el metrotranvía estaba explotado, gente parada, lo de nunca”.

En calle San Juan se ubica el local gastronómico que atiende Vanina. “Ayer noté mucha más gente en la calle. Como que la gente se va animando a salir un poquito más. Se nota que está saliendo la gente más, sobre todo más familias”.

Desde su local, Vanina observa lo que acontece en el Banco Nación de la esquina de San Juan y José Vicente Zapata: “Hay mucha gente haciendo cola en el banco, no hay ni a palos distanciamiento. Los que hacen fila para el cajero, están todos amontonados”, detalla sobre este mediodía.

En su local, Vanina vende waffles y viandas. Dialoga con la gente desde lejos. Hay quienes apenas se asoman a la puerta del negocio y desde allí interactúan con ella. “La mayoría no entra, si entran mantienen el distanciamiento y no apoyan nada en el mostrador”, cuenta.

Los comerciantes están de parabienes: la extensión horaria y la liberación de salidas sin restricciones esperanzan al sector. Adrián Ailín, titular del CECITYS, la Cámara Empresaria de Comercios, Industrias, Turismo y Servicios de la Ciudad, celebra ambas medidas.

“Con la llegada de la primavera y los anuncios del gobernador ha mejorado el ánimo de la gente, se va perdiendo el temor a la pandemia. Esta mañana hemos visto a familias nuevamente en la calle, comprando. Hemos visto un centro lleno, con otro dinamismo, con otro espíritu”, explica Ailín.

Y tiene buenas perspectivas a futuro con estas habilitaciones: “Esperamos que esto vaya mejorando de acá en adelante. Han aumentado las ventas, no sustancialmente, pero el movimiento en la ciudad ha vuelta a crecer rápidamente. Con el Día de la Madre esperamos un repunte”, anticipa.

En cambio, desde el gremio de los empleados de comercio reiteran su preocupación ante estas liberaciones indiscriminadas, por la exposición que enfrentan los trabajadores.

“Rechazamos la extensión horario porque vemos que están jugando con los empleados de comercio, porque no están cuidando la salud de los trabajadores”, plantea Ligorria.

El titular del CEC explica que “esta es una situación de presión que han hecho los empresarios para con el gobierno para que haga esta extensión horaria”.

La extensión de 8 a 21 hs no rige para todos y ha diversificado el horario de atención: “En algunos otros casos implementaron un horario cortado. Y esto, en esta situación de pandemia, no cuida la salud de los trabajadores”, señala Ligorria.

“Además de tener más gastos en el traslado, están mezclándose en los medios de transporte y más expuestos al contagio, en un momento en el cual tenemos un promedio diario de 600 contagios, así que se ven mucho más expuestos”, demanda el secretario general del CEC.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón